0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Investigación Artes Plásticas de Vzla

La cultura prehispánica en Venezuela se caracterizó por diversas manifestaciones artísticas vinculadas a la cultura e identidad de los diferentes grupos indígenas. Las principales expresiones artísticas fueron la cerámica, la escultura, la pintura rupestre y la arquitectura de viviendas como palafitos, bohíos y shabonos. El arte cumplió un importante propósito religioso y espiritual para las civilizaciones indígenas al representar mitos, creencias y su visión del mundo a través de petroglif

Cargado por

mauribetpaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Investigación Artes Plásticas de Vzla

La cultura prehispánica en Venezuela se caracterizó por diversas manifestaciones artísticas vinculadas a la cultura e identidad de los diferentes grupos indígenas. Las principales expresiones artísticas fueron la cerámica, la escultura, la pintura rupestre y la arquitectura de viviendas como palafitos, bohíos y shabonos. El arte cumplió un importante propósito religioso y espiritual para las civilizaciones indígenas al representar mitos, creencias y su visión del mundo a través de petroglif

Cargado por

mauribetpaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Debemos dar una mirada al pasado, para comprender como vamos

avanzando y la evolución que hay, por ejemplo, desde la época


prehispánica hasta el ahora. Aquí estará enfocado en las artes
principalmente, aun así debemos conocer algunos hechos para
comprender mejor el tema.

Es por esto que resaltamos que de la llegada de los colonizadores al


continente americano, éste ya estaba poblado por diversos grupos
indígenas, quienes tenían su propia cultura y manifestaciones
artísticas. A este periodo de desarrollo previo a la colonización se lo
denomina época prehispánica ya estando más en contexto sobre el
tema aún hay muchas interrogantes… ¿cómo era l arte en esta
época? ¿Qué manifestaciones artísticas resaltaban? ¿Qué
connotación tuvo el arte en ese momento? ¿era importante?

¿Qué es el arte prehispánico?


Engloba todos los tipos de representaciones artísticas producidas
antes del año 1492, por todos los grupos indígenas que habitaban el
continente americano.

En Venezuela, muchos historiadores indican que el poblamiento de


nuestras tierras se produjo por migraciones humanas que se
asentaron hace aproximadamente 15.000 años.

Hubo cinco oleadas migratorias indígenas hacia Venezuela,


provenientes de distintas partes, es por esto que al hablar de las
manifestaciones artísticas prehispánicas, debemos englobar aquellas
hechas por estos grupos indígenas. Estas manifestaciones estaban
fuertemente vinculadas con su cultura, modo de vida, necesidades
económicas y creencias religiosas.

Etnias:
 Los arahuacos: vinieron desde el sur de América y se
establecieron en muchas partes país.
 Los timotes
 Los cuicas: Andes venezolanos.
 Los caribes: se asentaron en las costas orientales y centrales de
Venezuela y formaron comunidades agrícolas.

Cerámica:
Es la expresión artística indígena venezolana de más valor y calidad.
Dentro de las piezas elaboradas destacan las vasijas, los vasos, las
fuentes, las botellas y los cuencos.

Sus formas eran muy variadas, estas podían ser: Esféricas o semi
esféricas, con asas o sin asas, con bores o cuellos, con bases, con
tres o cuatro patas, es decir, como los trípodes que se usan
actualmente.

En la decoración para las piezas de cerámica, los indígenas


prehispánicos utilizaban principalmente figuras antropomorfas o
zoomorfas, es decir, parecidas a humanos o animales, aunque en
algunos casos también empleaban líneas, puntos o figuras
geométricas.

Escultura:
Los indígenas venezolanos realizaban esculturas antropomorfas y
zoomorfas, esculpían hombres, mujeres y fauna de la región. En el
caso de las figuras masculinas, las hacían principalmente de pie o
sentados, las figuras femeninas las esculpían paradas y con las
rodillas hacia atrás. Era común que elaboraran monos, jaguares,
caimanes, serpientes o chigüires.

Es importante mencionar que las figuras antropomorfas mostraban


una fuerte desproporción, las cabezas eran más grandes que el
cuerpo, los ojos tenían forma de almendras e incluso, los órganos
genitales eran desproporcionados y exagerados.

Algunos ejemplos que se pueden citar de la escultura prehispánica


venezolana son:

Escultura valencoide: figuras femeninas con el cráneo deformando y


los ojos en forma de granos de café alargados. Un ejemplo común es
la venus de Tacarigua.
Escultura tocuyanoide: figuras antropomorfas y ofidimorfas (con forma
de serpiente).
Escultura santanoide: principalmente figuras masculinas.

Pintura: La pintura indígena venezolana en la época prehispánica se


enfocaba principalmente en las pictografías, un tipo de pintura rupestre
basada en el dibujo de figuras sobre rocas.

En ciertas partes de Venezuela aún se conservan petroglifos o figuras


talladas en rocas un ejemplo puede ser el Parque Arqueológico Piedra
Pintada de 12 hectáreas forma parte del Parque Nacional San
Esteban, situado en el sector Tronconero de Vigirima, municipio de
Guacara, estado Carabobo, Venezuela. Donde hay un importante
conjunto de petroglifos, alineamientos de piedra y fragmentos
cerámicos.
Los indígenas venezolanos dibujaban principalmente figuras
zoomorfas o antropomorfas aisladas entre sí, es decir, era poco
común que representaran escenas. También realizaban figuras
geométricas o trazos simples. La mayoría de las pictografías
venezolanas solo tienen una tonalidad.

Arquitectura: según al tipo de grupo indígena, las viviendas eran de


diferentes tipos, ya que como en las demás manifestaciones influía su
cultura, modo de vida, necesidades económicas y creencias religiosas.
Todo esto también adaptado la zona en la que se encontraran las
etnias.

Tipos de viviendas:
Palafitos: viviendas construidas por los indígenas guajiros que se
caracterizaban por estar elevadas sobre el agua.

Viviendas andinas: eran las únicas construidas con piedras, eran


casas rectangulares con una sola puerta y sin ventanas.

Churuata: eran viviendas circulares con un poste central, como una


especie de choza hecha de madera y palmas. Estas construcciones
eran elaboradas por los indígenas Yekuana y Piaroa.

Bohío: eran casas comunales con planta circular y techo de palma,


este tipo de vivienda era característica de los indígenas Bari.

Shabono: era un tipo de vivienda hecha por los Yanomami, era una
construcción grande con diversas viviendas cuyo centro quedaba
despejado.
El arte como comunicación espiritual, lo mágico religioso, arte
artista, magia hechicero, relaciones socioculturales.

En el prehispánico había culturas de mucha movilización que la


arqueología divide en épocas:
El paleo indio que corresponde a los grupos que procuraban su
sustento por la vía de la caza desarrollaron el arte de la construcción
de armas.
El meso indio que corresponde a uno de los grupos que se dedicaron
a la actividad pesquera, a la caza de mamíferos pequeños y a la
recolección de conchas marinas destinadas a diversas funciones.
Las manifestaciones que se encuentran dentro del neo indio son las
más sedentarias dentro de esta época, desarrollaron la agricultura
como una vía de perdurabilidad de sus comunidades.

Lo mágico, lo mítico, lo religioso y lo divino se tornan inevitables en la


vida los pueblos y conforman el área de la cultura y religión. Es por
esto que desde la época del prehispánico tenían creencias orientadas
hacia este tema, esto sucedía como resultado de la constante
búsqueda y explicación de acontecimientos o para precaverse, de
alguna manera contra lo inesperado.

En petroglifos y pinturas rupestres estas civilizaciones indígenas


dejaron grabadas en la eternidad de la piedra toda la sabiduría que
lograron preservar en el tiempo, sus mitos, sus representaciones, su
versión de cómo veían el universo
Para representar lo que le rodeaba el artista Prehispánico adopto dos
corrientes una era el grafismo libre y la otra la representación
geométrica. El grafismo libre se orientaba hacia las representaciones
zoomorfas y Antropomorfas de situaciones en ilustraciones sobre la
realidad cotidiana del momento. El geometrismo por el contrario tendía
a ser sobre la simbolización de la realidad

También podría gustarte