LEGISLACIÓN EN MATERIA DE AUTONOMÍA
Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS
MUJERES EN IBEROAMÉRICA Y EL CARIBE
Nicaragua*
*información actualizada con fecha de noviembre de 2019
CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR EL PAÍS
(Convención sobre la eliminación de todas
CEDAW las formas de discriminación contra la mujer)
Convención FIRMA 1980 RATIFICACIÓN 1981 CEDAW
Protocolo FIRMA No firmado RATIFICACIÓN No Ratificado
Convenios OIT vinculados con la igualdad de género
C100 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 1958
C111 C
onvenio sobre la discriminación (empleo 1967
y ocupación), 1958
C156 C
onvenio sobre los trabajadores con responsabilidades No ratificado
familiares, 1981
C183 Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 No ratificado
C189 C
onvenio sobre las trabajadoras y los
trabajadores domésticos, 2011 2013
C190 C
onvenio sobre la eliminación de la violencia No ratificado
y el acoso en el mundo del trabajo, 2019
LEGISLACIÓN NACIONAL VINCULANTE
Constitución Política de la República de Nicaragua Código de Familia, Ley N.º 870 (de 24 de Junio de 2014).
(con reformas incorporadas a 2014).
Ley de Seguridad Social, Ley N.º 539 (de 12 de Mayo
Código del Trabajo, Ley N.º 185 (aprobada el 5 de de 2005).
Septiembre de 1996).
Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades,
Ley N.º 648 (de 14 de febrero de 2008).
Áreas para el empoderamiento económico de las mujeres
1 Igualdad de género y no discriminación 2 Libertad de elección de empleo
Regulada en la Constitución (Art. 27 y 48), Regulada en la Constitución (Art. 86).
en el Código del Trabajo (Sección XI y Art. 138)
y en la Ley de Igualdad de Derechos y
El Art. 193 del Código del Trabajo
Oportunidades (Art. 19).
establece límites en trabajos de manejo
de carga para las mujeres.
Artículo 27. Todas las personas son iguales ante la
ley y tienen derecho a igual protección. No habrá Artículo 193. El manejo de carga que no sea ligera por
discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, parte de mujeres y menores de dieciocho años será
credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, limitado en su peso con relación a la de los trabajadores
origen, posición económica o condición social. del sexo masculino.
3 Igualdad salarial 6 Seguridad social
Regulada en la Constitución (Art. 61 y 82)
Regulada en la Constitución (Art. 82), en
y en la Ley de Seguridad Social.
el Código del Trabajo (Sección XII y Art.
138) y en la Ley de Igualdad de Derechos Mismos derechos a prestaciones por
y Oportunidades (Art. 19 y 20). enfermedad, invalidez, vejez, muerte
y riesgos profesionales.
Aplicación de un criterio más restrictivo que el del
Convenio 100 de la OIT de la igualdad de remuneración Edad de retiro a los 60 años, tanto para hombres
por trabajo de igual valor, estableciendo el principio de como para mujeres, con un periodo de cotización no
igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres inferior a las 750 semanas (Art. 49 y 50).
solo cuando prestan el mismo trabajo.
El Art. 96 de la Ley de Seguridad Social establece que
la compañera de vida del trabajador, gozará de todos
los derechos de la Ley, siempre y cuando conviva en
el mismo núcleo, con dos años de convivencia o haya
tenido hijo/a con el asegurado.
4 Protección de la maternidad
Regulada en la Constitución (Art. 74),
en el Código del Trabajo (Art. 52 y del 140 7 Cuidados
al 144) y en la Ley de Seguridad Social (Art.
del 88 al 92). El Art. 139 del Código del Trabajo establece
que, en el caso del trabajo de mujeres con
Descanso de maternidad: 12 semanas (6 antes del obligaciones familiares las leyes, convenciones colectivas
parto y 8 posteriores a este). y reglamentos internos, podrán prever la adopción de
sistemas de jornada de trabajo reducida o de tiempo
Piso mínimo establecido por la OIT en su Convenio
limitado.
183: 14 semanas.
Cuantía y financiación: 60% de la remuneración El Art. 13 de la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades
semanal promedio, pagado en un 60% por el Seguro establece que los órganos y poderes públicos deben
Social y un 40% por el/la empleador/a. establecer sistemas de contabilización del trabajo doméstico
no remunerado, mediante una Cuenta Satélite.
Protección frente al despido: durante el embarazo El Código de Familia establece la coparticipación
y el permiso de maternidad. en las responsabilidades familiares de hombres y mujeres
(Art. 2 y 79).
8 Trabajo doméstico remunerado
5 Licencia de paternidad
Regulado por el Código de Trabajo (Art. 24 y del
Regulada en el Código de Familia. 145 al 154) y la Ley de Seguridad Social (Art. 5)
• Derecho a descanso diario.
Duración: 5 días. • Incorporadas al régimen de salarios mínimos.
• Fuera de maternidad igual que en el régimen general.
Cuantía y financiación: 100% remunerado a cargo
• Inclusión en el sistema de Seguridad Social.
de la Seguridad Social.
• Contrato de trabajo verbal permitido.
• Pago en especie se estima en hasta el 50% del salario en dinero.
• Sin derecho al pago de horas extraordinarias.
• No está sujeto a limitación de la jornada.
• No tienen reconocido expresamente el derecho a vacaciones.
Nicaragua: ¿por dónde avanzar?
ADOPCIÓN: · Ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW.
· Ratificación de los Convenios OIT 156, 183 y 190.
REFORMA: · Eliminación de los límites de peso en los trabajos de carga para las mujeres o, en su defecto,
delimitación del peso tanto para hombres como para mujeres.
· Ampliación del principio de igualdad de remuneración a trabajos de igual valor.
· Ampliación de la licencia de maternidad remunerada al 100% del salario y asunción del pago
en su totalidad por parte del Seguro Social.
· Ampliación de la licencia de paternidad.
· Ampliación de los derechos de la Seguridad de Social al compañero de vida de las trabajadoras,
en las mismas condiciones que para los trabajadores.
· Reconocimiento de sistemas de jornada de trabajo reducida o de tiempo limitado también para los
trabajadores (hombres) con responsabilidades familiares.
· Asimilación plena de las condiciones de trabajadores/as domésticos/as remunerados/as
con el resto de trabajadores/as.