GLOSARIO
ABSCISION: Caída de hojas, flores, frutos u otras parte de la planta, por la formación de una capa de
separación.
ACANALADO: Provisto de uno o de varios canalículos.
ACICLICA: Flor cuyas piezas florales no nacen a un mismo nivel del eje floral, ni aún las del mismo
verticilo, sino que suceden según una línea helicoidal.
ACICULAR: Hoja larga, delgada y puntiaguda, como las de los pinos.
ACLAMIDEA: Flor desprovista de perianto, es decir desnuda, por consiguiente órganos sexuales
protegidos o no por una bráctea o hipsófilo.
ACTINOMORFA: Flor de una disposición regular o estrellada, capaz de ser cortadas en dos o más
planos, formando mitades similares.
ACUMINADO: Punta Con que se terminan hojas o ciertos órganos foliáceos, sin considerar su
consistencia.
ADVENTICIO: Órgano vegetal, como tallo o raíz, que nace en posición insólita o en época anormal
del desarrollo.
AEROBIO: Que se cría o prospera únicamente en un medio con oxígeno.
AGUDA: Dícese de la hoja o de cualquier órgano foliáceo cuando sus bordes forman en el ápice del
mismo, un ángulo agudo.
ALA: Dilatación laminar, foliácea o membranosa que se extiende por la superficie de órganos tales
como, tallos, peciolos, frutos, semillas.
ALADO: Provisto de ala o de alas.
ALEURONA: Material proteínico y graso, generalmente en forma de granos pequeños; existe en la
capa más externa de células del endosperma del trigo y otros granos.
ALMIDON: Carbohidrato insoluble en agua, se convierte en formas solubles por las enzimas. Es el
carbohidrato más común en las plantas.
ALTERNO: Disposición de las hojas o yemas que se forman una en cada nudo.
AMENTO: Inflorescencia es espiga, péndula, que normalmente posee brácteas escuamiformes.
ANAEROBIO: Proceso bioquímico que no necesita oxígeno.
ANATOMIA: Parte de la Botánica, que estudia la estructura interna de los vegetales.
ANATROPO: Tipo de posición del óvulo respecto del carpelo, con el micrópilo en dirección a la
placenta.
ANDROCEO: Término que designa el conjunto de los estambres de una flor.
ANGIOSPERMA: Planta vascular con semillas cubiertas y protegidas por un carpelo; denominado
también antófito o planta con flores.
ANISOSTEMONO: Flor cuyo androceo se compone de un número de estambres no igual al de los
antófilos de cada verticilo del perianto.
ANTERA: Parte terminal del estambre, que presenta los sacos polínicos.
ANTOFILO: Hoja floral, hoja metamorfoseada, se llama hojas floral no sólo a los sépalos, sino
también a los estambres y carpelos.
ANUAL: Planta cuyo ciclo vital se completa en una sola estación de crecimiento.
AOVADO: Organos laminares como las hojas, pétalos con forma de huevo, de manera que su parte
más ancha corresponde a la inferior del órgano.
APICE VEGETATIVO: Tejido meristemático sobre los primordios de la hoja joven; generalmente
tiene la forma de una cúpula rebajada.
APICE OBTUSO: Extremo romo, no puntiagudo.
APICIFIJO: Fijo o adherido por el ápice, se dice principalmente de las anteras en relación de su manera
de insertarse en el filamento estaminal.
APOCARPICO: Disposición en la cual los carpelos están separados, o no soldados.
AQUENIO: Fruto seco, indehiscente, monospermo.
ARBOL: Planta leñosa perenne de un solo tallo (tronco).
ARBUSTO: Planta leñosa perenne, relativamente baja, que tiene varios tallos que nacen del suelo o
próximo a él.
ASCIDIO: Metamorfosis foliar que puede afectar a toda la hoja o sólo a una porción de ella.
ASERRADO: Provisto de dientes asimétricos.
ASEXUAL: Cualquier proceso reproductor que no implica unión de gametos.
ASIMETRICO (A): Dícese de un órgano o de una planta, cuando no tiene ni un solo plano de simetría
que permita dividirle en dos partes iguales.
AUTOTROFO: Todas las plantas verdes que por estar dotadas de clorofila son capaces de sintetizar
hidratos de carbono.
AXILA: Angulo formado en el lugar donde el pecíolo nace del tallo.
AXONOMORFA: Dícese de la raíz cuyo eje principal es preponderante ramificándose de manera
racemosa, con los ejes secundarios, poco desarrollados.
BASE: Término empleado al referirse a la base geométrica de un órgano o planta (ej. base de la hoja).
BASIFIJO: Fijo adherido por su base se dice especialmente de las anteras, en relación a su manera de
insertarse en el filamento estaminal.
BAYA: Fruto sencillo, carnoso, jugoso, normalmente indehiscente, provisto de una o más semillas.
BIANUAL: Planta que normalmente necesita dos estaciones de crecimiento para completar su ciclo
vital. El primer año solo hay crecimiento vegetativo; la flor y el fruto se dan en el segundo año.
BIPINNADAS: Dos veces pinnado, aplícase a la hoja pinnada cuyos foliolos, en vez de simple, son
pinnados.
BORDE: Orilla o margen de la lámina.
BORDE DENTADO: Orilla o margen de la lámina provisto de dientes grandes.
BORDE LISO: Margen de la lámina sin ondulaciones o hendiduras irregulares.
BORDE LOBCILADO: Margen de la lámina con ondulaciones o hendiduras irregulares.
BOTANICA: Ciencia que trata de la vida de las plantas.
BRACTEA: Estructura foliar modificada, generalmente reducida, que recubre flores u otros órganos.
BROTE: Vástaqo en estado de desarrollo, a partir de la yema hasta que ha terminado su crecimiento.
BULBO: Propágulo modificado, en el cual las hojas, están engrosadas, sobre todo en la base.
CABELLERA: Término con el que se denomina el conjunto de las últimas subdivisiones de la raíz.
CABEZUELA: Inflorescencia, de flores sésiles sobre, corto, por Lo común más o menos dilatado.
CALIPTRA: En todos los musgos casquete: que cubre total o parcialmente la cápsula y está formada
por las paredes del arquegonio. En las plantas vasculares, casquete de células protectoras del meristema
apical de la raíz.
CALIZ: Verticilo estéril externo de piezas florales constituidas por sépalos.
CAMARAS DE AIRE: Gran espacio intercelular del aerénquima de las plantas.
CAMBIUM INTERFASCICULAR: Cambium que se forma entre los haces vasculares.
CAMBIUM SUBERIGENO: Meristema lateral que produce corcho en las plantas leñosas y en algunas
herbáceas.
CAMBIUM VASCULAR: Zona o cilindro meristemático, del espesor de una célula, que produce
floema y xilema secundarios.
CAMPILOTROPO: Término empleado refiriéndose a los óvulos que han crecido por un lado más, que
por el otro, llevando así el micrópilo hasta la proximidad del hilo.
CAPSULA: Caja de las esporas en las hepáticas y musgos.
CARBOHIDRATO: Compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno, oxígeno.
CARIOPSIS: Fruto monospermo, seco indehiscente, con pericarpo delgado y soldado al tegumento
seminal.
CARIOTECA: Membrana nuclear.
CAROTENOIDES: Grupo de pigmentos liposolubles amarillos o anaranjados; comprende el caroteno
y los pigmentos xantófilicos.
CARPELO: Organo parecido a una hoja que lleva óvulos en el borde; unidad estructural de un pistilo
compuesto.
CATAFILO: Hoja escuamiforme que sirve de almacenamiento y protección.
CELULA ANEXA: Célula especializada del parénquima floemático de los antófilos, originada a partir
de la misma célula precursora que la célula adyacente, integrante del tubo criboso.
CELULA DE GUARDA: Célula epidérmicas especializadas, en forma de media luna, que forman los
bordes de un estoma. Sinónimo: células de cierre y oclusivas.
CELULA PETREA: Esclereida isodiamétrica, frecuentes, sobre todo, en las partes corticales de las
dicotiledóneas, de membranas fuertemente lignificadas.
CELULOSA: Polisacárido constituyente de la pared celular de los vegetales.
CENOGAMETA: Gameta con más de un núcleo.
CICLICA: disposición circular; formando verticilos, si se trata de hojas o antófilos.
CICLOSIS: Circulación del citoplasma en el interior de la célula.
CIGOSPORA: Célula reproductiva que resulta de la unión de dos gametos.
CIMA: Inflorescencia ramificada, aplanada o convexa por arriba, en la cual la flor terminal de cada eje
florece en primer lugar.
CINORRODON: Pseudofruto de las Rosaceae constituído por el tálamo profundamente acopado, que
en su interior encierra diversas núculas.
CIRCINADA: Tipo de vernación caracterizada por el enrollamiento en forma de báculo de las frondas
jóvenes de los pteridófitos.
CITOLOGIA: Ciencia que se ocupa del estudio de la célula. Citología vegetal trata la célula de las
plantas.
CITOPLASMA: Protoplasma propiamente dicho, sustancia viva de la célula vegetal.
CLASE: Grupo de plantas de categoría superior al orden e inferior a la división o Phyllum.
CLORENQUIMA: Término general aplicado a las células parenquimáticas que contienen cloroplastos.
CLOROFILA: Nombre genérico aplicado a un grupo de pigmentos fotosintetizadores liposolubles.
CLOROPI.ASTO: Organelo celular con estructura lamelar que contiene clorofila y carotenoides.
COCOS: Célula bacteriana esférica.
COLENQUIMA: Tejido vegetal constituído por células de membranas engrosada desigualmente,
generalmente por celulosa, propia de órganos en desarrollo.
COLEOPTILO: Vaina puntiaguda que cubre el tallo de las plántulas de las gramíneas; se considera
porción del cotiledón.
COLEORRIZA: Vaina cerrada del embrión de las gramíneas, dentro de la cual se contiene la radícula.
COLONIA: En las algas, agregación de células íntimamente asociadas, que funcionan
independientemente una de otras. Pero, no suelen estar separadas. En las Bacterias, masas de
individuos derivada generalmente de un solo individuo.
CONDUCTO RESINIFERO: Conducto transportador de resina.
CONECTIVO: Tejido estéril que en la antera se halla entre las dos tecas, que la constituyen y la
mantiene unida en un solo cuerpo.
CORCHO: Conjunto de estratos suberosos que se depositan sobre la corteza de las plantas leñosas.
CORDIFORME: Hoja con forma de corazón, con la parte auricular, más ancha en la base.
CORIACEO: Con la consistencia del cuero.
CORIMBO: Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima, que nacen a
diferente distancia, en el pedúnculo común y llegan a la misma altura.
COROLA: Verticilo de piezas florales constituida por pétalos.
CORTEX: Tejido situado por debajo de la epidermis, pero no en posición central.
CORTEZA: Tejido que se encuentra por encima del cambium vascular.
COTILEDON: Hoja u hojas del embrión de las plantas con semillas. Sinónimo, hoja seminal o
embrionaria.
CRECIMIENTO: Aumento irreversible del número y tamaño de las células, por división y
agrandamiento; generalmente va acompañado de diferenciación celular.
CROMOPLASTO: Cromatóforo teñido por la presencia de pigmentos (xantófila, caroteno), presentes
en flores y frutos.
CUTICULA: Sustancia cérea que recubre la superficie celular en contacto con el exterior.
DEHISCENCIA: Apertura de una antera, un fruto u otra estructura, que permite la salida de los cuerpos
reproductores que contiene.
DENTADO: Aplícase a los órganos, provistos de prominencias parecidas a dientes.
DIALIPETALO: Dícese de la corola de pétalos libres entre sí.
DIALISEPALO: Aplícase a los cálices de sépalos libres entre sí.
DICOTOMO: Ramificado de modo que los dos brazos son más o menos iguales.
DIDINAMIA: Estambres, de los cuales hay dos que tienen más empuje y alcanzan mayor tamaño.
DIFERENCIACION: Cambio fisiológico y morfológico que se produce en una célula, tejido y órgano
durante el desarrollo.
DIMORFA: Que presenta dos formas diferentes.
DIOICO: Planta que tiene flores con estambres y flores con pistilos, o conos de semillas, en individuos
diferentes de la misma especie.
DIPLOIDE: Provisto de un par de cromosomas 2n.
DIPLOSTEMONO: Se dice de la flor, cuyo androceo esta constituído por un número de estambres
dobles de antófilos de cada verticilo.
DISAMARA: Sámara doble, fruto formado por dos sámaras.
DORSIVENTRAL: Con superficie superior e inferior diferentes, como en la hoja.
DRUPA: Fruto carnoso que contiene una semilla, encerrada en un endocarpo pétreo.
ELATERIO: Fruto constituído por tres carpelos concrescentes que constituyen un esquizocarpo.
EMBRION: Planta rudimentaria formada en una semilla o en el arquegonio de las plantas inferiores.
ENDOCARPO: Capa interna de la pared del carpelo, o del pericarpo del fruto.
ENDODERMIS: Capa de células especializadas, de una célula de espesor, que a menudo falta en el
tallo. Se da generalmente en las raíces jóvenes y separa el periciclo del córtex.
ENDOSPERMA: Tejido nutritivo triploide del óvulo de las Angiospermas que persiste en algunas
semillas y es utilizado por el embrión y plántula al germinar.
ENSIFORME: Hoja con forma de espada, de bordes paralelos y finos, terminado en punta.
ENTRENUDO: Porción del tallo entre dos nudos contiguos.
ENTERO: Término usual con que se expresa la absoluta integridad marginal de un órgano laminar.
ENVES: Cara inferior de la hoja.
EPICOTILO: Primer entrenudo que se encuentra por encima de la inserción de los cotiledones o de otra
manera, el primer entrenudo que forme la plúmula.
EPIDERMIS: Tejido de células que revisten las plantas.
EPIFITA: Planta que se cría sobre otra planta, pero no es parásita de ésta.
EPIGEO: Que se desarrolla sobre la superficie del suelo.
EPIGINEO: Aplícase a la flor o al perianto y al androceo que semejan nacer o insertarse en el ovario
por ser concrescentes.
EPIGINO: Situado sobre el gineceo, en los antófilos.
EQUILATERAL: Hoja que tiene la lámina dividida por el nervio medio en dos porciones simétricas.
ESCAMAS: Pequeños apéndices parecidos a hojas de forma laminar.
ESCLEREIDA: Célula más o menos isodiamétricas, con sus paredes fuertemente lignificadas.
ESCLERENQUIMA: Tejido constituído por células con paredes muy lignificadas, generalmente
muerta en la madurez.
ESCOTADA: Lámina con base o ápice hendido.
ESCUTELO: Cotiledón simple del embrión de las semillas.
ESPATULADO: Con forma de espátula o en forma de cuchara.
ESPECIE: Unidad taxonómica en la cual los organismos que en ella se incluyen poseen uno o más
caracteres distintos y se entrecruzan libremente.
ESPIGA: Inflorescencia en racimo con flores sésiles.
ESPINA: Púa que nace del tejido leñoso o vascular de algunas plantas. Con frecuencia es de origen
foliar. Se distingue del aguijón en que este no tiene tejido vascular.
ESPIRILO: Forma morfológica helicoidal o espiral de la célula bacteriana.
ESTAMBRE: Androsporofilo de los antófitos típicamente constituído por dos sacos polínicos
sostenidos por un filamento, pieza del androceo.
ESTAMINODIO: Estambre que pierde su función, permanece completamente estéril.
ESTERIGMA: Diminuta papila que corresponde a la implantación de las esporas sobre el basidio.
ESTIGMA: Superficie receptora del carpelo.
ESTILO: Parte superior del ovario.
ESTIPULA: cada una de las piezas que en número de un par, se encuentran en la base del pecíolo.
ESTOLON: Tallo delgado, largo, postrado o subterráneo, que nace del nudo basal de un tallo erguido.
Forma yemas y a veces raíces adventicias en los nudos o la punta. Al hincharse su porción apical
produce un tubérculo. Hifas superficiales horizontales de algunos hongos; Ej. moho del pan.
ESTOMA: Diminuta abertura bordeada por células acompañantes en la epidermis de las hojas y tallos,
a través de la cual pasan los gases.
ESTROBILO: Agregado de esporofilos, de forma generalmente cónica.
ETERIO: Fruto originado por un gineceo apocárpico, conjunto de frutículos independientes.
EXODERMIS: Estrato celular situado inmediatamente debajo de la epidermis y que reemplaza a esta.
EXTRORSO: Aplícase a la dehiscencia de la antera, cuando la fisura que da salida al polen se abre en
la parte de aquella que mira hacia el exterior.
FAMILIA: Categoría taxonómica superior al género e inferior al orden, integrada de uno o casi
siempre varios géneros.
FASCICULADO: Agrupado, formado a modo de manojitos.
FELOGENO: Cambium productor de tejido suberoso.
FESTONEADO: Hoja con el borde con muesca o hendiduras.
FIBRAS: Células de sostén muy largas, de paredes gruesas, afiladas en los extremos.
FICOCIANINA: Pigmento ficobilínico azul que se encuentra en los cianófitos, rodófitos y en las
criptofíceas.
FICOERITRINA: Pigmento ficobilínico rojo que se encuentra en las cianófitas, rodófitas y en las
criptofíceas.
FILAMENTO: Estructura en forma de hilo, en las antófitas, el pedúnculo del estambre que sostiene la
antera.
FILOGENIA: Estudio de las interrelaciones entre grupos de organismos, como reflejo de su historia
evolutiva.
FILOTAXIA: Parte de la morfología vegetal, destinada al estudio de la ordenación de las hojas sobre el
eje caulinar.
FISIOLOGIA: Ciencia que estudia los fenómenos vitales de los organismos vivos. Fisiología vegetal,
estudia los procesos vitales de los vegetales.
FLABELADA: Hoja con forma de abanico.
FLOEMA: Tejido de las plantas vasculares, encargado de conducir y distribuir los alimentos.
FLOR: Estructura reproductora de las Angiospermas; grupo de esporofilos acompañados de un
perianto. Este puede estar muy reducido o faltar.
FOLICULO: Fruto seco de un solo carpelo que se abre a lo largo de una sutura.
FOLIOLO: Lámina foliar articulada, articulando sobre el raquis de una hoja o sobre divisiones de la
misma.
FRUTO: Gineceo maduro que comprende además partes florales accesorias.
FRUTO SIMPLE: Fruto originado a partir de un solo carpelo, o de un solo ovario compuesto de una
flor.
FRUTO COMPUESTO: Fruto formado por la fusión de muchos carpelos separados, que se
encontraban en una sola flor.
GAMETANGIO: Término general que se aplica a cualquier célula, estructura u órgano en que se
forman gametos.
GAMETO: Protoplasto que se fusiona con otro para formar el cigoto en el proceso de reproducción
sexual,
GAMETOFITO: Generación de células haploides que terminan produciendo células reproductoras
sexuales, los gametos. Por lo tanto en las, especies en que existe alternación de generación, la
generación que produce gametos.
GENERO: Grupo sistemático en el cual se incluyen especies afines.
GINECEO: Conjunto de órganos femeninos de la flor. Carpelos.
GLABRA: Superficie lisa de un órgano; Ej. de la hoja.
GRANO DE POLEN: Microspora germinada; generalmente de dos células de las plantas con semilla.
GRASA: Compuestos formados por glicéridos.
HABITAT: Lugar en que habita un organismo.
HABITO: Forma o aspecto de una planta.
HAPLOSTEMONO: Flores que constan de un solo verticilo estaminal.
HAUSTORIO: Proyección de la hifa, que actúa como órgano penetrante y absorbente en los hongos.
Raíz modificada de las plantas parásitas.
HAZ CONDUCTOR: Elementos alargados (vasos, fibras, tubos cribosos); encargados de la
conducción de savia
HEMICELULOSA: Polisacárido semejante a la celulosa, pero más soluble y menos complejo. Se
encuentra particularmente en las paredes celulares.
HERMAFRODITA: Plantas o flores en que se presentan los dos sexos.
HESPERIDIO: Fruto sincárpico procedente de un ovario súpero, constituído por diez carpelos; jugoso.
HETEROCISTO: Gran célula, asociada a la síntesis proteica en algas verdeazules.
HETEROFILIA: Cuando en un mismo individuo aparecen diferentes tipos de hojas.
HETERODINAMO: Dícese del androceo de la flor, de la planta cuyos estambres tienen distinta
longitud.
HETEROMORFICO: Morfológicamente desigual.
HETEROTROFICO: Organismo que obtiene todo o parte de su alimento de fuentes externas. Incapaz
de realizar fotosíntesis.
HIERBA: Planta no leñosa, anual, bienal o perenne, cuya porción aérea tiene una vida relativamente
corta.
HILI0: Parte central de un grano de almidón, rodeado por capas de éste. Cicat.riz que deja en la semilla
el funículo que la une a la placenta.
HIPOCOTILO: Partes de la plántula situada bajo los cotiledones.
HIPOGEA: Dícese de cualquier órgano vegetal que se encuentra dentro del suelo, crece en forma
subterránea.
HIPOGINO: En los antófitos, situado debajo del gineceo.
HIPSOFILOS: En la sucesión foliar de los tallos, "hojas superíores" situadas entre los nomófilos y los
antófilos u hojas florales.
HISTOLOGIA: Parte de la anatomía que estudia la constitución y la morfología de los tejidos
orgánicos.
HISTOLOGIA VEGETAL: Estudia tejidos vegetales.
HOJA: Organo vegetal aplanado de color verde.
HOJA LANCEOLADA: Hoja con forma de lanza, más larga que ancha, delgada hacia el ápice.
HOJA LINEAR: Hoja de lámina angosta con márgenes paralelos.
HOJA SAGITADA: Hoja con forma de flecha.
HOMODINAMO: Dícese de la planta o flor, del androceo, cuando todos sus estambres tienen la misma
longitud.
HORMOGONIO: Filamentos cortos, el resultado de la ruptura de filamentos de ciertas algas azul-
verdes, a nivel de los heterocistos.
IMPARIPINNADA: Dícese de la hoja pinnada cuyo raquis remata en un folíolo, de lo cual resulta que
el número total de los foliolos es impar.
INDEHISCENTE: Que permanece cerrado al madurar.
INEQUILATERAL: Hoja asimétrica, con la lámina dividida, por el nervio medio, en dos porciones
desiguales.
INFLORESCENCIA: Conjunto de flores agrupadas sobre un mismo eje. INFRUTESCENCIA:
Conjunto de frutos.
INORGANICO: Compuestos que no tienen carbono.
INTERCALAR: Tejido meristemático o de crecimiento no restringido al ápice de un órgano; Ej.
crecimiento de nudos.
INTERCELULAR: Que está entre células.
INTRACELULAR: Que está dentro de las células.
INTRORSO: E1 estambre cuya antera se abre hacia la parte central de la flor.
INVOLUCRO: Verticilo o roseta de brácteas que rodean una inflorescencia. ISODIAMETRICO: Que
tiene diámetros iguales en todas direcciones, como una esfera.
ISOMORFICO: Morfológicamente iguales.
LACINIA: Segmento angosto y alargado de una lámina dividida.
LAMINA: Parte aplanada de la hoja.
LAMINA ENTERA: Lámina no dividida.
LAMINA DIVIDIDA: Lámina con varios segmentos llamados lacinias.
LANCEOLADO: Estrecho y atenuado hacia cada extremo.
LATENTE: Estado de actividad fisiológica reducida, tal como ocurre en las semillas, yemas, etc.
LEGUMBRE: Fruto monocarpelar seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio
medio del carpelo.
LEÑO: Tronco de árbol, generalmente del xilema.
LEUCOPLASTO: Plastidio incoloro, generalmente dedicado al almacenamiento de almidón en los
vegetales.
LIGNINA: Principal componente no celulósico de la madera se endurece y protege a la celulosa.
LIGULA: Expansión en forma de lengüeta situada sobre la superficie adaxial de las hojas.
LIMBO: Parte aplanada de la hoja.
LOBULADO: Dividido en lóbulos.
LONGICIDA: Esporangios que se abren a lo largo, longitudinalmente.
LUMEN: Cavidad de la célula dentro de las paredes celulares.
MEDULA: Tejido que ocupa el centro del tallo dentro del cilindro vascular. Generalmente está
formado por parénquima, pero puede haber también otros tipos de células.
MERISTEMAS: Regiones en que la división celular continúa. Regiones de síntesis e iniciación
protoplasmática.
MESOCARPO: Capa intermedia de la pared del pericarpo o del carpelo.
MESOFILO: Conjunto de tejidos que se hallan entre la epidermis superior e inferior de la hoja.
METABOLISMO: Suma total de procesos químicos que se verifican en el cuerpo vegetal.
MICORRIZA: Asociación de las hifas de algunos hongos con las raíces de algunas plantas superiores.
MICROPILO: Abertura en el tegumento del óvulo.
MICROSPORA: El más pequeño de los dos tipos de meiósporas de algunos licopodófitos y
pteridófitos heterospóreos, que origina el gametofito masculino.
MONOICA: Dícese de la planta que tiene flores con estambres y pistilos (o conos de polen y conos de
semillas, en las coníferas).
MONOSPERMO: Que posee solo una semilla.
MONOPODICA: Sistema de ramificación que posee de un eje principal, claramente diferenciado.
MORFOLOGIA: Ciencia que estudia la forma de las plantas.
MUCRONADO: Organo que termina en una punta corta.
NERVADURA: Ordenamiento de los haces vasculares o nervios de una hoja. Sinónimo: nerviación o
venación.
NOMOFILOS: Hojas normales u hojas propiamente dichas.
NUDO: Punto del eje en donde están implantadas una o más piezas de la planta.
NUEZ: Fruto simple, seco, indehiscente, monospermo.
ONDULADA: Hojas con ondas que forman su contorno.
OOGONIO: Gametangio femenino constituido por una sola célula presente en hongos y algas.
OPERCULO: En los musgos, la capa o cubierta de la cápsula.
OPUESTO: Término que se aplica a la hojas o yemas que se dan por pares en un nudo.
ORBICULAR: Lámina u hoja de aspecto redondeado.
ORDEN: Categoría taxonómica superior a la familia e inferior a la clase; compuesto de una o más
familias.
ORGANO: Una de las partes distintas y visiblemente diferenciada de la planta como raíz, tallo, etc. Un
órgano se compone de tejidos.
ORTOTROPO: Posición de1 óvulo sobre el carpelo dirigido hacia arriba, con el micrópilo en dirección
opuesta a la placenta.
OSTIOLO: Abertura o poro.
OVOCELULA: Célula sexual femenina.
PALMADA: Hoja con forma semejante a la mano abierta.
PALMATICOMPUESTA: Hoja compuesta cuyos foliolos están adheridos a la punta del peciolo.
PALMATINERVIA: Hoja cuyos nervios nacen de la base de la hoja y divergen como los dedos de la
mano abierta.
PANICULA: Inflorescencia compuesta de tipo racimoso, en que las ramificaciones decrecen de la base
al ápice.
PANOJA: Inflorescencia compuesta, con aspecto de racimo.
PARACARPICO: Dícese del ovario o del fruto sincárpico, cuando la concrescencia da los carpelos se
realiza solamente por los bordes del mismo.
PARAPLASMA: Acúmulo de substancias diversas, simplemente pasivas, o de carácter de productos de
reserva.
PARASITO: Organismo que obtiene su alimento de los tejidos vivos de otro organismo.
PARENQUIMA: Tejido constituído por células de pared delgada, dispuestas sin un orden determinado.
PARENQUIMA AERIFERO: Espacios intercelulares, que facilitan la circulación del aire.
PARENQUIMA EMPALIZADA: Tejido que contiene la clorofila y realiza la síntesis de los hidratos
de carbono.
PARIPINNADA: Hoja pinnada cuyo raquis carece de folíolo terminal, por donde resulta que el número
de elementos que la componen es par.
PARTIDO: Dícese de divisiones que llegan, por lo menos, hasta la mitad de la distancia entre el borde
de la lámina y el nervio mismo.
PECIOLO: Pedúnculo foliar que sostiene el limbo.
PEDUNCULO: Eje portador de un estróbilo o de una inflorescencia.
PECIOLULO: Peciolo que sostiene cada uno de los folíolos de la hoja compuesta.
PEDICELO: Pedúnculo o eje, portador de estructuras reproductoras.
PELOS ESTRELLADOS: Pelos con forma de una estrella.
PELOS PELTADOS: Pelos con forma de escudo.
PENNADA: Hoja que posee por ambos lados del raquis muchos foliolos.
PEPONIDE: Baya especializada, provista de una corteza dura.
PERENNE: Vegetal, estructura u órgano persistente.
PERICARPO: Parte del fruto que rodea la semilla.
PERICICLO: Tejido de la estela situado entre la endodermis y el tejido vascular.
PERIDERMIS: Tejido secundario externo, con función protectora y de soporte.
PERIGINO: Situado alrededor del gineceo.
PETALO: Cada una de las hojas que componen la corola, de colores y aromas variables.
PINNA: Subdivisión de una hoja o fronda compuesta.
PINNADO: Ramificado en ángulo recto respecto del eje central y con todas las ramificaciones
dispuestas sobre el plano.
PINNATICOMPUESTA: Hoja compuesta cuyos foliolos están dispuestos a lo largo de ambos lados de
un eje común.
PINNATINERVIA: Hoja cuyos nervios salen de un eje común o nervio principal, como las barbas del
raquis de una pluma.
PISTILO: Carpelos que se unen formando un pistilo. A menudo pistilo se emplea como sinónimo de
gineceo.
PIXIDlO: Fruto sincárpico capsular con dehiscencia transversal.
PLACENTA: Región del ovario en la que hay adheridos uno o más óvulos o semillas.
PLANIFOLIO: Hoja de superficie plana.
PLASMODESMOS: Hilos citoplasmáticos diminutos que salen por las aberturas de la pared celular,
comunicando los protoplastos de células vivas adyacentes.
PLASTIDIOS: Cuerpos especializados del citoplasma en que se realizan la elaboración y
almacenamiento de alimentos.
PLUMULA: Yema del embrión. Consta del ápice del tallo o del ápice y una o más hojas embrionarias.
Se aplica también a la yema primaria de una plántula.
POLEN: Microsporas germinadas o gametofitos masculinos de las Angiospermas, parcialmente
desarrollados.
POLIDRUPA: Fruto apocárpico en que cada carpelo se convierte en drupa.
POLINIZACION: Traslado del polen desde la antera del estigma de la misma o de otra flor.
POLISPERMA: De muchas semillas.
POMO: Fruto complejo procedente de un ovario sincápico e ínfero, generalmente pentacarpelar,
carnoso, indehiscente.
PORICIDA: Presencia de una abertura o poro.
PORO: Abertura o cavidad en que no se forma pared secundaria. En el poro areolado, la pared
secundaria forma un arco sobre la cavidad.
PROTOFITO: Vegetal unicelular.
PROTOPLASMA: Materia viscosa fundamental contenida en las células de todos los seres vivos.
PUBESCENTE: Cubierto de pelos, vellos.
PULVINULO: Ensanchamiento de la base del peciolo o de un peciólulo.
RACIMO: Inflorescencia formada por un eje central del cual nacen varias flores pedunculadas.
RADICULA: Extremo basal del eje embrionario, que se transforma en raíz primaria.
RAIZ: Organo de la planta que crece en sentido inverso al tallo, con función de absorción de la materia
necesaria para la planta. Se diferencia de rizomas y estolones por la ausencia de nudos y entrenudos.
RAFE: Surco de la semilla, formado por el pedicelo del óvulo, en aquellas semillas en las cuales el
funículo está bruscamente doblado hacía la base del óvulo. Surco presente en la mayoría de las
diatomeas pennadas.
RAQUIS: Eje de una hoja compuesta, o de una inflorescencia.
REDONDEADA: Hoja de forma circular.
RECEPTACULO: Parte del eje floral sobre el cual se implantan las piezas florales.
REINO: Grupo de clasificación que considera seis grupos por sus caracteres comunes.
RENIFORME: Hoja con forma de riñón.
REPRODUCCION: Formación de un nuevo individuo por modo sexual o vegetativo.
REPRODUCCION VEGETATIVA: En las plantas con semillas reproducción por un medio distinto de
éstas. En las formas inferiores, reproducción por esporas vegetativas, fragmentación o división del
cuerpo.
RESINA: Sustancia compleja, de secreción de las plantas.
RETICULADO: En forma de red.
RIZODERMIS: Epidermis uniestratificada o pluriestratificada de la raíz de origen protodérmico, con
función de absorción.
RIZOMA: Tallo subterráneo que presenta yemas, nudos, entrenudos y hojas escamosas.
SACOS POLINICOS: En los antófitos recipiente que contienen los granos de polen.
SAGITADA: Hoja con forma de punta de flecha.
SAMARA: Aquenio alado.
SEMILLA: Organo vegetal de reposo, el cual puede dar origen a una planta por germinación.
SESIL: Desprovisto de pedúnculo. Organo que carece de un apéndice de soporte.
SICONO: Fruto compuesto, constituído por ovarios súperos.
SILICUA: Fruto derivado de un ovario compuesto bicarpelar.
SILICULA: Silicua corta, de dos a cuatro veces más larga que ancha.
SIMIBIOSIS: Relación entre dos organismos distintos en el cual ambos salen beneficiados.
SIMETRICA: Dícese de un vegetal o Parte de el, cuando tiene por lo menos un plano de simetría que
permite dividirlo en partes iguales.
SINCARPICO: Dícese de la flor, del gineceo, que tiene sus carpelos concrescentes.
SINPETALO: Aplícase a la corola de pétalos concrescentes.
SIMPODICA: Sistema de ramificación que carece de un eje principal diferenciado.
SINSEPALO: Aplícase al cáliz de sépalos concrescentes.
SISTEMATICA BOTANICA: La botánica sistemática o taxonómica, es la que reduce los vegetales a
sistema y los ordena en categorías.
SOROSIS: Frutos compuestos o concrescentes, procedentes de una sola flor.
SPERMATOPHYTA (o ESPERMATOFITA): Planta provista de semillas.
SUBER: Tejido secundario, caulinar o radical, de función protectora que sustituye la epidermis.
SUCULENTA: Planta con tallos u hojas carnosas que almacenan agua.
SULCUS: (o SURCO): Canal longitudinal, en los granos de polen, leptoma longitudinal relativamente
ancho; en los dinoflagelados, surco posterior longitudinal al que se aloja el flagelo nadador.
TALAMO: Porción axial en que se asientan los diversos verticilos de una flor; se emplea como
sinónimo de receptáculo.
TALLO: Organo vegetal generalmente aéreo que sostiene las hojas.
TALO: Cuerpo vegetativo no diferenciado en raíz, tallo y hojas.
TALOFITO: Vegetal cuyo cuerpo es un talo pluricelular.
TANINO: Compuesto vegetal ternario (C, H, O) de sabor astringente que se usa en la industria del
cuero.
TAXONOMIA: Taxonomía botánica se ocupa de la clasificación de las plantas, sinónimo de botánica
sistemática.
TECA: Cada una de las dos mitades de la antera.
TETRASPORAS: Meiospora producida en las Rodófitas.
TESTA: Cubierta seminal externa.
TOMENTOSA: Planta u órgano cubierto de pelos dispuestos densamente. TRANSPIRACION: Pérdida
de agua en forma de vapor.
TRAQUEIDA: Elemento conductor del xilema de las plantas vasculares, constituida por una serie de
elementos traqueales provisto de perforaciones en las paredes, con engrosamiento secundario, areolado,
helicoidal, reticulado o escaleriforme.
TRICOMA: Excrecencia epidérmica, las formas más comunes son los pelos.
TRIPINNADA: Tres veces pinnado.
TRUNCADA: Hoja que termina en un borde o en un plano transversal.
TUBERCULO: Rizoma subterráneo con función de reserva.
UNISEXUAL: Dícese de la flor que carece de estambres o de pistilos. Puede tener o no perianto.
UNICELULAR: De una sola célula.
UMBELA: Inflorescencia en forma de sombrilla, en la cual a partir de un mismo punto irradian
diversos pedúnculos como radios de un paraguas.
UMBELA COMPUESTA: Dícese de la umbela cuyos radios traen, en vez de flores, otras umbelas de
menor tamaño.
VACUOLA: Cavidad del protoplasma que contiene una solución de azúcares, sales, pigmentos, etc.
juntamente con sustancias coloidales.
VAINA: Base de la hoja, de aspecto membranoso que abraza al tallo en el que se inserta.
VALVAR: Dícese de la prefloración, en que las distintas hojas que constituye la yema del botón floral
se tocan por sus bordes.
VASTAGO: Término colectivo que se aplica al tallo con las hojas. Cualquier rama joven en crecimiento.
Crecimiento del tallo de una planta leñosa, durante la estación anterior; en las plantas leñosas caducifolias,
ramita que lleva las hojas.
VERTICILO: Tres o más hojas o ramas en un nudo. Círculo de órganos florales; Ej. verticilo de
sépalos, de pétalos, etc.
XILEMA: Tejido conductor de agua de las plantas vasculares; constituye la mayor parte de la madera.
YEMA: Brote embrionario, órgano vegetal que brota cada primavera. Excrecencia vegetativa de una
célula de levadura. En las hepáticas, producciones del talo adaptadas a la reproducción vegetativa.
YEMA TERMINAL: Yema en el extremo del tallo.
ZARCILLO: Organo filamentoso, espiralado, que las plantas trepadoras utilizan para asirse a un
soporte; generalmente es una hoja o parte de hoja modificada.
ZIGOMORFA: Con simetría bilateral, por ejemplo simétrico solamente según un solo eje.