0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Electromagnetismo

El documento trata sobre electromagnetismo y sus aplicaciones. Explica conceptos como campos electromagnéticos, magnetismo y ejemplos comunes como timbres y motores eléctricos. También analiza el uso de campos electromagnéticos para mejorar semillas y su potencial para aumentar la producción agrícola de manera sostenible.

Cargado por

Alexandro Rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Electromagnetismo

El documento trata sobre electromagnetismo y sus aplicaciones. Explica conceptos como campos electromagnéticos, magnetismo y ejemplos comunes como timbres y motores eléctricos. También analiza el uso de campos electromagnéticos para mejorar semillas y su potencial para aumentar la producción agrícola de manera sostenible.

Cargado por

Alexandro Rocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INDICE

1. QUE ES EL ELECTROMAGNETISMO……………2
2. APLICACIONES DE ELECTROMAGNETISMO……………2
3. PARA QUE SIRVE EL ELECTROMAGNETISMO………….2
4. MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO…………….3
5. EJEMPLOS DE ELECTROMAGNETISMO………………..3
6. CAMPOS ELECTROMAGNETISMO Y SU APLICACIÓN EN
CAMPO VEGETAL……………………….4
7. REFERENCIAS……………………………………6
¿Qué es el electromagnetismo?
El electromagnetismo es la rama de la física que estudia las relaciones entre
los fenómenos eléctricos y magnéticos, es decir, las interacciones entre
las partículas cargadas y los campos eléctricos y magnéticos.

En 1821 los fundamentos del electromagnetismo fueron dados a


conocer con el trabajo científico del británico Michael Faraday, lo que dio
origen a esta disciplina. En 1865 el escocés James Clerk Maxwell formuló las
cuatro “ecuaciones de Maxwell” que describen por completo los fenómenos
electromagnéticos.

Aplicaciones del electromagnetismo


Las brújulas funcionan por electromagnetismo.
Los fenómenos electromagnéticos tienen aplicaciones muy importantes
en disciplinas como la ingeniería, la electrónica, la salud, la aeronáutica o la
construcción civil, entre otros. Se presentan en la vida diaria, casi sin darnos
cuenta, en las brújulas, los parlantes, los timbres, las tarjetas magnéticas, los
discos rígidos.

Las principales aplicaciones del electromagnetismo se emplean en:

 La electricidad.
 El magnetismo.
 La conductividad eléctrica y superconductividad.
 Los rayos gamma y los rayos X.
 Las ondas electromagnéticas.
 La radiación infrarroja, visible y ultravioleta.
 Las radioondas y microondas.

¿Para qué sirve el electromagnetismo?


El electromagnetismo permite el uso de artefactos como el microondas o la
televisión.
El electromagnetismo resulta muy útil para el ser humano ya que hay infinidad
de aplicaciones que permiten satisfacer sus necesidades. Muchos
instrumentos que se utilizan a diario funcionan debido a los efectos
electromagnéticos. La corriente eléctrica que circula por todos los conectores
de una casa, por ejemplo, brinda múltiples usos (el horno microondas, el
ventilador, la licuadora, la televisión, la computadora) que funcionan debido al
electromagnetismo.

Magnetismo y electromagnetismo
El magnetismo es el fenómeno que explica la fuerza de atracción o de
repulsión entre materiales magnéticos y cargas en movimiento.

El electromagnetismo involucra a fenómenos físicos producidos por cargas


eléctricas en reposo o en movimiento, que dan lugar a campos eléctricos,
magnéticos o electromagnéticos, y que afectan a materia que puede estar en
estado gaseoso, líquido y sólido.

Ejemplos de electromagnetismo
El timbre funciona a través de un electroimán que recibe una carga eléctrica.
Existen numerosos ejemplos de electromagnetismo y entre los más comunes
se encuentran:

 El timbre. Es un dispositivo capaz de generar una señal sonora al


pulsar un interruptor. Funciona a través de un electroimán que recibe
una carga eléctrica, lo que genera un campo magnético (un efecto
imán) que atrae a un pequeño martillo que impacta contra la
superficie metálica y emite un sonido.
 El tren de levitación magnética. A diferencia del tren impulsado por
una locomotora eléctrica que avanza sobre rieles, éste es un medio
de transporte que se sostiene y se propulsa por la fuerza del
magnetismo y por los poderosos electroimanes ubicados en su parte
inferior.
 El transformador eléctrico. Es un dispositivo eléctrico que permite
aumentar o disminuir el voltaje (o la tensión) de una corriente alterna.
 El motor eléctrico. Es un dispositivo que convierte la energía
eléctrica en energía mecánica, produciendo movimiento por acción
de los campos magnéticos que se generan en su interior.
 La dinamo. Es un generador eléctrico que utiliza la energía
mecánica de un movimiento giratorio y la transforma en energía
eléctrica.
 El horno microondas. Es un horno eléctrico que genera radiaciones
electromagnéticas en la frecuencia de las microondas. Estas
radiaciones hacen vibrar las moléculas de agua que poseen
los alimentos, lo que produce calor de manera rápida, cocinando
los alimentos.
 La resonancia magnética. Es un examen médico a través del cual
se obtienen imágenes de la estructura y composición de un
organismo. Consiste en la interacción de un campo magnético
creado por una máquina, el resonador magnético, (que funciona
como un imán), y los átomos de hidrógeno contenidos en el
organismo de la persona. Esos átomos son atraídos por el “efecto
imán” del aparato y generan un campo electromagnético que es
captado y representado en imágenes.
 El micrófono. Es un dispositivo que detecta la energía acústica (el
sonido) y la transforma en energía eléctrica. Lo hace a través de una
membrana (o diafragma) que es atraída por un imán dentro de un
campo magnético y que produce una corriente eléctrica que es
proporcional al sonido recibido.
 El planeta Tierra. Nuestro planeta funciona como un imán gigante
debido al campo magnético que se genera en su núcleo (formado por
metales como el hierro, el níquel). El movimiento de rotación de la
Tierra genera una corriente de partículas cargadas (los electrones de
los átomos del núcleo terrestre). Esta corriente produce un campo
magnético que se extiende varios kilómetros por encima de la
superficie del planeta y que repele las radiaciones solares
perjudiciales.

Campos electromagnéticos y su aplicación en


material vegetal
 ¿A qué apuntan con esta herramienta?
 Por una parte, hemos diseñado una especie de mapa para poder
explicar, qué es lo que le está sucediendo a la semilla cuando interactúa
con el campo. Por el otro, tenemos el uso que se le va a dar a esta
herramienta, pues estamos apuntando, antes de cinco años, a tener una
herramienta biotecnológica ya configurada.
 ¿Se puede decir que es algo incipiente?
 No. Cuba tiene un Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado
(CNEA) y han trabajado en muchos nivele incluyendo la salud humana,
teniendo pruebas clínicas que demuestran soluciones que se usan en
piel y tratamiento del dolor entre otras cosa.
 En México se trabaja bastante con semilla de maíz. En Colombia
nosotros lo hemos trabajado con continuidad en el tiempo, pero ha
habido otros grupos que lo hacen esporádicamente. Allá ya hay reportes
de trabajos que se han realizado pero que la gente no lo hace continuo.
 ¿Esta es una tecnología que implica un costo elevado?
 A nivel de laboratorio sí, porque requiere de entender cómo funciona la
técnica o cómo se sustenta, pero lo que nosotros proyectamos es que
cuando el usuario final lo tenga, va a ser muy barato. Hoy está claro que
funciona, pero se puede decir que los fundamentos teóricos y los
conceptos físicos generales de la Magnetobiología permanecen aún sin
ser establecidos.
 Existen factores objetivos, debido al enorme retraso de la teoría con
relación a los experimentos, que están impidiendo el desarrollo de esta
ciencia. El problema está relacionado con los efectos biológicos
paradójicos de los campos electromagnéticos débiles de baja frecuencia
de energía mucho menor que la energía característica de los procesos
bioquímicos.
 ¿Pero es una forma de mejorar las semillas?
 Para muchos investigadores, estos efectos, por su propia naturaleza,
arrojan dudas sobre la realidad del problema a pesar de la abundancia
de evidencia experimental en su apoyo. El hecho de que los datos
experimentales carecen de una explicación física clara – porque la visión
actual de parte de la ciencia es sesgada- ha frenado el interés
académico en el asunto.
 De forma práctica, y respondiendo su pregunta decir que hay dos formas
de mejorar el comportamiento de las semillas: o se le ponen químicos –
que es algo no deseable- o se le ponen otras fuentes de energía como la
que proponemos.
 ¿Y esta es una tecnología amigable con el medio ambiente?
 Es inocua, o sea, se trabaja con imanes o se pueden usar con bobinas y
no deja rastro alguno post aplicación.
 Y eso se instala en el campo, en el predio…?
 Hay dos opciones que se ven a futuro: una es que el campesino pueda
tener la fuente del campo magnético y se enseñe como tratar las
semillas. Otra es que se traten en un lugar específico, y se le entreguen
las semillas ya tratadas. Lo que sé que hicieron en Cuba fue que les
entregaban los imanes, las fuentes y ellos las usaban, pero no hubo
respuesta del campesino a largo plazo.
 ¿Qué efecto causa esto en las plantas?
 Las hace germinar más rápido, aumenta el vigor de las mismas, con lo
que las puede hacer más resistentes a plagas, más resistentes a
cambios de temperatura, que es lo último que encontré, que no era lo
que estaba buscando, pero, encontré que pueden germinar bajo
condiciones de calor y sequedad extremas. Entonces es una línea a la
que vamos a apuntar ahora.

 ¿Por qué importante desarrollar esta área?
 Por varias razones: es barata, no es contaminante, es fácilmente
transferible y porque se necesitan alternativas a los tiempos actuales.
Entonces, tenemos dos opciones el ser humano, en treinta años debe
generar el doble de alimentos. En treinta años, la producción de alimentos
estará localizada en condiciones geográficas más estresantes –menos
agua, salinidad, temperaturas por sobre y bajo lo típico, etc.
 Entonces tiene que cambiar la forma de concebir la agricultura, lo que tiene
que proponer aportes al paquete clásico de la revolución verde que es
esencialmente a base de agroquímicos y mejoramiento genético. Tenemos
que buscar alternativas que promuevan la no dependencia de insumos y
que potencien la expresión de genomas en el medio ambiente que se les ha
destinado evitando la contaminación.
 ¿Por qué importante desarrollar esta área?
 Por varias razones: es barata, no es contaminante, es fácilmente
transferible y porque se necesitan alternativas a los tiempos actuales.
Entonces, tenemos dos opciones el ser humano, en treinta años debe
generar el doble de alimentos. En treinta años, la producción de
alimentos estará localizada en condiciones geográficas más estresantes
–menos agua, salinidad, temperaturas por sobre y bajo lo típico, etc.
 Entonces tiene que cambiar la forma de concebir la agricultura, lo que
tiene que proponer aportes al paquete clásico de la revolución verde que
es esencialmente a base de agroquímicos y mejoramiento genético.
Tenemos que buscar alternativas que promuevan la no dependencia de
insumos y que potencien la expresión de genomas en el medio ambiente
que se les ha destinado evitando la contaminación.
Referencias.

Agronegocios.com

1. Bruno Kolbe, Francis ed Legge, Joseph Skellon, tr., «An Introduction to


Electricity». Kegan Paul, Trench, Trübner, 1908. 429 páginas. página 391. (cf.,
«[...] high poles covered with copper plates and with gilded tops were erected
'to break the stones coming from on high'. J. Dümichen, Baugeschichte des
Dendera-Tempels, Strassburg, 1877»)
2. ↑ Urbanitzky, A. v., & Wormell, R. (1886). Electricity in the service of man: a
popular and practical treatise on the applications of electricity in modern life.
London: Cassell &.
3. ↑ a b López Valverde, Rafael. «Historia del Electromagnetismo». Archivado
desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2008.
4. ↑ Clerk Maxwell, James (1873). «A Treatise on Electricity and Magnetism» (en
inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2007.
5. ↑ Tesla, Nikola (1856-1943). «Obras de Nikola Tesla en Wikisource en
inglés» (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2007.
6. ↑ Electromagnetismo // Diccionario enciclopédico Brockhaus y Efron : en 86
volúmenes (82 volúmenes y 4 adicionales). - SPb. , 1890-1907.
7. ↑ Martins, de Roberto de Andrade. Pila de Romagnosi y Volta: dificultades
iniciales en la interpretación de la electricidad voltaica // Nuova Voltiana:
estudios sobre Volta y su época (est.) / Fabio Bevilacqua y Lucio Fregonese
(eds). - Università degli Studi di Pavia. - T. vol. 3. - S. 81-102.
8. ↑ a b Villaruso Gato, J. «Cuestiones:La carga elemental». Archivado desde el
original el 28 de febrero de 2008. Consultado el 13 de febrero de 2008.
9. ↑ Ministerio de Educación y Ciencia de España. «Introducción a la
Electricidad». Consultado el 13 de febrero de 2008.

También podría gustarte