LA CIENCIA, SU MÉTODO Y FILOSOFÍA
Mario Bunge
El texto habla sobre la relación entre el hombre y el conocimiento científico. Se describe la ciencia como un
cuerpo de conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable que se construye a través de la identificación
científica.
CIENCIA FORMAL CIENCIA FÁCTICA
Se centra en el estudio de las estructuras abstractas Se enfoca en el estudio de los fenómenos
y las relaciones formales entre los objetos. observables y medibles en el mundo real.
La ciencia formal se enfoca en las relaciones abstractas y las estructuras lógicas, mientras que
la ciencia fáctica se basa en la observación y experimentación del mundo real para entender
los fenómenos naturales.
INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA
El conocimiento científico es fáctico El conocimiento científico trasciende los hechos La ciencia es analítica:
La investigación científica es especializada El conocimiento científico es claro y preciso El conocimiento es verificable
El conocimiento científico es comunicable La investigación científica es metódica La ciencia es explicativa
El conocimiento es general El conocimiento científico es legal El conocimiento científico es sistemático
El conocimiento científico es predictivo La ciencia es abierta La ciencia es útil
La ciencia es analítica y especializada, se basa en una investigación metódica y sistemática. Proporciona
conocimiento claro y preciso, que es comunicable y verificable. Además, la ciencia es explicativa y predictiva,
permitiendo comprender y prever fenómenos naturales. Es universal y legal, y se enfoca en explicar la realidad de
manera objetiva. La ciencia también es abierta y útil, promoviendo el progreso y el entendimiento en la sociedad.
MÉTODO CIENTÍFICO Y ARS INVENIENDI
EL MÉTODO CIENTIFICO Y LA FACTIBILIDAD DEL EL PAPEL DE MÉTODO
ARS INVENIENDI CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CIENTÍFICO
• Se discute la posibilidad de • La verificabilidad es un • A pesar de la falta de reglas
encontrar un método infalible elemento clave de la ciencia infalibles, se argumenta que la
para inventar hipótesis investigación científica es
científicas probables metódica y se basa en
• La imposibilidad se principios heurísticos.
garantizar verdades finales se
• Se menciona la idea de "Ars relaciona con la falibilidad
inveniendi", el arte de inventar • Se destacan principios heurísticos
del conocimiento científico
como el reordenamiento de datos, la
identificación de variables relevantes
• La ciencia es • La certeza se encuentra en y el cambio de representación en
inherentemente falible y las ciencias formales, no en busca de analogías fructíferas.
susceptible de ser refutada, lo las fácticas.
que dificulta establecer reglas
infalibles. • Se enfatiza que el método
científico no garantiza
automáticamente el
conocimiento, pero evita la
pérdida en el caos de los
fenómenos y los prejuicios.
VERACIDAD Y VERIFICABIBLIDAD EN LA CIENCIA
Se destaca que el conocimiento científico no se define necesariamente por ser
verdadero aunque aspire a serlo
AUTORIDAD Y VERACIDAD NECESIDAD DE VERIFICABILIDAD
• La autoridad se acepta provisionalmente si • Se argumenta que para que un
los datos son obtenidos mediante conocimiento sea considerado científico,
procedimientos que se ajustan al método es esencial que sea verificable, es decir,
científico y son reproducibles. susceptible de confirmación o refutación
objetiva.
• Se insta a no llamar "científicas" a
VERIFICACIÓN Y ENUNCIADO creencias que no cumplen con este
requisito y se sugiere usar términos más
apropiados.
• La verificación se realiza confrontando un
enunciado con otros enunciados.
• Se distingue entre enunciados referentes a
la experiencia (afirmaciones fácticas) y VERIFICACIÓN DE ENUNCIADOS FORMALES
enunciados sobre el comportamiento de
signos (formas lógicas y matemáticas).
• La verificación de enunciados formales,
• Los enunciados fácticos se verifican como los matemáticos o lógicos, implica
mediante procedimientos empíricos como la operaciones racionales y no requiere
observación o el experimento. observación o experimento.
Método Experimental en la Ciencia
EJEMPLO HISTÓRICO MÉTODOS NO TRADICIONALES DIFICULTAD DE VERIFICAR
HIPÓTESIS GENERALES
Destaca el descubrimiento Adams y Le Verrier no realizaron
de Neptuno por Adams y experimentos tradicionales, Se enfatiza la dificultad de
Le Verrier como un pero usaron observaciones y verificar hipótesis generales y la
ejemplo de aplicación del cálculos teóricos. importancia de trabajar con
método experimental. muestras representativas.
REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO RESPUESTAS PROVICIONALES CONCLUSIÓN
Se mencionan reglas clave Se subraya que las Resumen de la
del método científico, respuestas en la ciencia importancia de la
como formular preguntas son provisionales, ya que observación, formulación
precisas y usar técnicas siempre surgen nuevas precisa de preguntas y la
experimentales preguntas continua generación de
adecuadas nuevas preguntas en la
ciencia
MÉTODOS TEÓRICOS EN LA CIENCIA FÁCTICA ESPECIAL
En conclusión el texto proporciona una visión general de los métodos teóricos
en la ciencia fáctica especial, desde las técnicas de verificación hasta la
importancia de las teorías explicativas y la evaluación de su probabilidad.
Estos son:
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN MÉTODO CIENCIA MODERNA Y GENERALIZACIOES
EXPERIMENTAL TEORÍAS EXPLICATIVAS EMPÍRICAS Y TEORÍAS
CONVERTIR GENERALIZACIONES CONSTRATAR TEORÍAS CON LA ROBABILIDAD DE UNA
EN LEYES TEÓRICAS HECHOS TEORÍA
SOPORTES DE UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA
Las hipótesis científicas no se basan únicamente en
confirmación empírica, sino también en su
incorporación en teorías
Se divide en:
SOPORTE EMPÍRICO SOPORTE RACIONAL SOPORTE PSICOLÓGICO SOPORTE CULTURAL
LA PAUTA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
variedad de habilidades e información
Se divide en 5:
PLANTEO DEL CONSTRUCCIÓN DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS
PROBLEMA (MODELO TEÓRICO) PARTICULARES
• Reconocimiento se los hechos • Selección de factores • Buscar soportes racionales
• Descubrimiento del problema pertinentes • Buscar soportes empíricos
(hallazgo de la incoherencia) • Traducción matemática
• Formulación del problema • Invención de hipótesis y
suposiciones
PRUEBA DE LAS INTRODUCIR LAS CONCLUSIONES
HIPÓTESIS EN LA TEÓRICA
• Diseño de la prueba • Comparar conclusiones
• Ejecutar la prueba • Correcciones
• Analizar datos • Sugerencias acerca del
• Interpretar los datos trabajo ulterior (Lagunas o
errores)
EXTENSIBILIDAD DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Se divide en:
CONOCIMIENTO COMPROBACIÓN FILOSOFÍA
FÁCTICO COLECTIVA CIENTÍFICA
Se aferra a creencias por medio La investigación de métodos Valora su utilidad y la
del dogmatismo. continuos demuestra
CIENTIFISMO REDUCCIONISMO CIENTIFICACIÓN
NATURALISTA POLÍTICA
Avance en la sociedad actual Reducción de los problemas Intereses y conductas de
que trascienden a la realidad la vida cotidiana
INTEGRANTES:
• Franchessca Arteaga Rubio - Victoria Obando Montoya - Jaider Ramírez Arévalo -
David Gutiérrez Vallejo - Erika Daniela Muñoz