0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas70 páginas

Moneda 194

Este documento presenta un resumen del número 194 de la publicación "Moneda" del Banco Central de Reserva del Perú. Incluye artículos sobre avances en interoperabilidad y pagos digitales en el Perú, así como sobre consumo privado, ingresos permanentes y mediciones de riqueza. También anuncia el Premio Renzo Rossini de Investigación en Economía y Finanzas 2022-2023.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas70 páginas

Moneda 194

Este documento presenta un resumen del número 194 de la publicación "Moneda" del Banco Central de Reserva del Perú. Incluye artículos sobre avances en interoperabilidad y pagos digitales en el Perú, así como sobre consumo privado, ingresos permanentes y mediciones de riqueza. También anuncia el Premio Renzo Rossini de Investigación en Economía y Finanzas 2022-2023.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

MO AVANCES DE LA

INTEROPERABILIDAD Y LOS PAGOS


NE DIGITALES EN EL PERÚ
ANÁLISIS INVESTIGACIÓN

DA
CULTURAL
Moneda digital del El consumo privado, Miradas cambiantes: el
Banco Central: los ingresos permanentes Perú y sus múltiples
promoviendo los pagos y las mediciones de rostros en la
digitales en el Perú riqueza en el Perú pinacoteca del BCRP

Interoperabilidad: fases 1 y 2

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU JUNIO 2023 N.° 194


BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

PREMIO RENZO ROSSINI


DE INVESTIGACIÓN EN
ECONOMÍA Y FINANZAS
2022-2023

Áreas temáticas de trabajos de investigación universitarios


OBJETIVO
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
de importancia para el BCRP con el propósito de promover e incentivar la
investigación de economía y finanzas por
1. Comunicación y efectividad de la política monetaria.
estudiantes de pregrado y egresados de pregrado,
2. Mecanismos de transmisión de la política monetaria.
3. Respuestas de política económica frente a los efectos del COVID-19.
convoca al Premio Renzo Rossini de Investigación
4. Los efectos macroeconómicos del COVID-19. en Economía y Finanzas 2022-2023.
5. Canales de transmisión de la política monetaria de EUA hacia
economías de mercados emergentes y hacia las cotizaciones
internacionales de materias primas.
6. Políticas macro-prudenciales.
7. Estabilidad financiera. PARTICIPANTES
8. Políticas monetarias no convencionales.
9. Intervención cambiaria.
Todas las facultades universitarias del
10. Inclusión financiera. Perú, que ofrezcan las carreras de
11. Dinero digital de bancos centrales, fintechs, medios de pago
electrónicos.
economía, ingeniería económica o finanzas.
12. Estudios sobre el efecto hoja de balance.
13. Interacción entre política monetaria y fiscal.
14.
15.
Interdependencias y contagios financieros.
Sostenibilidad de la política fiscal.
SOBRE LOS AUTORES
16. Ciclos económicos y financieros. Deberán ser titulados, egresados o
17. Choques de noticias, fluctuación de expectativas y efectos alumnos del último ciclo al momento
macroeconómicos.
18. Construcción de indicadores (coincidentes y líderes) de envío de los trabajos al BCRP.
económicos regionales.
19. Crecimiento y desarrollo.
20.
21.
Empleo y economía laboral.
Modelos de proyección.
PREMIOS
22. Tipo de cambio real y términos de intercambio.
23. Riesgos e incertidumbre macroeconómica. PRIMER
24. Expectativas y análisis de la curva de rendimiento. S/ 16 000 y un diploma
25. Modelos de valoración de activos. PUESTO
26. Comportamiento del mercado interbancario.
27. Operaciones de mercado abierto.
28. Sistemas de pago.
29. Portafolios óptimos y riesgos correlacionados. SEGUNDO
30. Efectos macroeconómicos de la estructura demográfica.
PUESTO
S/ 8 000 y un diploma
31. Cambio climático y política monetaria.
32. Otros temas de carácter macroeconómico o financiero.
33. Usos de la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquina para
contextos macroeconómicos.
TERCER
34. Usos de datos de alta dimensionalidad en macroeconomía.
S/ 3 500 y un diploma
PUESTO

CRONOGRAMA
Plazo para que las universidades envíen los
BASES
VIERNES 04 DE trabajos de investigación o tesis al BCRP.
AGOSTO DE 2023 El envío es al correo [email protected]

VIERNES 01 DE
El BCRP dará a conocer los resultados del premio,
SETIEMBRE DE 2023 a través de su portal de Internet: www.bcrp.gob.pe
2 MONEDA N.° 194
4 Interoperabilidad: un camino para el bienestar
financiero
Ricardo Montero y Nashira Delgado
Experiencias exitosas internacionales en pagos digitales, evolución de canales virtuales
y billeteras digitales en el Perú, y retos para la interoperabilidad.

12 Cómo habilitar la interoperabilidad en el Perú con


visión multirriel
Andrés Aguirre

Sumario
Pertinencia de la visión multirriel para robustecer el esquema de pagos digitales en el
Perú.

20 Rápidos y furiosos: el acelerado crecimiento de los


pagos persona a persona en el Perú en tiempos de
interoperabilidad
Gilberto Chaparro y Sergie Elkiner
Avances de la interoperabilidad en el mercado de pagos digitales peruano.

25 La clave está en la inclusión financiera


Lucía Barrantes y Marcelo Alzamora
Impacto positivo y oportunidades de Yape para los sectores vulnerables.

32 PLIN: la interoperabilidad como un nuevo hito para


continuar promoviendo la digitalización de los
Junio 2023 pagos y la inclusión financiera en el Perú
Mauricio Sánchez
Aporte de PLIN en el fortalecimiento de la inclusión financiera peruana.

34 La interoperabilidad que el Perú necesita


Martín Santa María
es una pu­bli­ca­ción del Perspectivas para la implementación de un modelo eficiente de interoperabilidad en el
Ban­co Cen­tral ecosistema peruano de pagos.
de Re­ser­va del Pe­rú
www.bcrp.gob.pe
37 Moneda digital del banco central: promoviendo
pagos digitales en el Perú
PRESIDENTE JULIO VELARDE FLORES / Paul Castillo, Milton Vega y José Aurazo
DIRECTORES GERMÁN ALARCO TOSONI Evaluación de la emisión de una moneda digital del BCRP.
/ ROXANA BARRANTES CÁCERES /
MARYLIN CHOY CHONG / DIEGO
MACERA POLI / CARLOS OLIVA
43 El consumo privado, los ingresos permanentes y las
NEYRA / JOSÉ TÁVARA MARTÍN / mediciones de riqueza en el Perú
GE­REN­TE GE­NE­RAL EDUARDO TORRES César Carrera y Marcelo Ordoñez
LLOSA VILLACORTA / EDITOR DE LA Relación entre riqueza e ingreso permanentes, y síntesis de diversas formas de medir la
RE­VIS­TA JOSÉ ROCCA ESPINOZA.
riqueza en el Perú.

ISSN (impreso): 1991 - 0592 49 El Fondo para la Estabilización de Precios de


ISSN (digital): 1991 - 0606 Combustible (FEPC) en el Perú
Roy Huarca, Ian Carrasco y Alexander J. Gonzales
Hecho el Depósito Legal en la Análisis del FEPC y sus implicancias para el fisco.
Biblioteca Nacional del Perú N° 95-1359-1515.
60 Miradas cambiantes: el Perú y sus múltiples rostros
✜ Las opiniones vertidas en esta revista son de en la pinacoteca del BCRP
exclusiva responsabilidad de los autores.  Luis Eduardo Wuffarden
✜ Jirón Santa Rosa 441-445, Lima.
Una narrativa sobre la historia republicana en el Perú a través de diversas obras del
Teléfono: 613 2061
www.bcrp.gob.pe acervo pictórico del Banco Central.

JUNIO 2023 3
MONEDA INTEROPERABILIDAD

I nteroperabilidad:
un camino para
EL BIENESTAR
FINANCIERO
R I CA R D O M O N T E R O * Y N AS H I R A D E L GA D O * *

La interoperabilidad es un paso necesario para


reforzar el sistema financiero y la capacidad
de elegir el medio para intercambiar dinero de
manera virtual, así como fomentar los pagos
digitales tanto en el Perú como en otros países.
En este contexto, en las siguiente páginas se
presentan experiencias exitosas internacionales
en pagos digitales, la evolución de los canales
virtuales y billeteras móviles en Perú, y los retos
a considerar para no frenar el desarrollo de la
* Jefe de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del
Perú (Asbanc) interoperabilidad.
[email protected]

** Analista de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos


del Perú (Asbanc)
[email protected]

4 MONEDA N.° 194


INTRODUCCIÓN
El proceso de interoperabilidad es un gran avance
para promover la inclusión financiera. En el Perú, se
viene trabajando por la inclusión financiera desde di-
versos actores y el sector financiero no es la excep-
ción. En ese sentido, las billeteras digitales han sido
una herramienta eficaz para lograr la inclusión. Sin
embargo, es una tarea constante innovar en las he-
rramientas del sistema financiero para continuar in-
cluyendo a la población. La población peruana
El uso de plataformas digitales permite lograr es- tiene un comportamiento leal
tos objetivos, ya que brinda mayores facilidades para
realizar transacciones bancarias al ser una plataforma al uso de efectivo. Hasta el 2022,
que permite transferir dinero y realizar pagos a tiem- el uso de efectivo lograba
po real, sin necesidad de utilizar efectivo o de tras-
ladarse a un cajero automático o entidad bancaria.
protagonismo como medio de pago
Por otro lado, facilita la entrada de nuevas entidades en la po­blación, siendo mayor al 90
financieras al mercado digital (BCRP, 2022b). por ciento en pagos de productos o
En América Latina el 50 por ciento de la población
mayor de 15 años tiene acceso al sistema financiero
servicios.
formal (Cepal, 2022). En el caso peruano, el 53,56
por ciento de los usuarios mayores de 18 años cuen-
tan con al menos una cuenta de depósito, es decir,
participan del sector financiero formal (Inei, 2022a).
Además, se conoce que, en América Latina, hay un
bajo acceso de los hogares y las pymes al sector fi-
nanciero, además de una oferta limitada de produc-
tos financieros que permitan la inclusión de dicho
sector de la población (Cepal, 2022).
Los pagos digitales por aplicación son la herra- India lidera las transacciones de pagos digitales
mienta más popular que ha logrado la acogida de en el mundo, obteniendo cerca de 70 millones de
los usuarios a nivel mundial. Se ha demostrado que transacciones en 2022 (Kumar & Mashal, 2023).
las billeteras pueden ser de utilidad para otros fines El método actual más popular utiliza un código
relacionados a la fiscalización y control. A su vez, la QR con información biométrica de los habitantes
interoperabilidad es un mecanismo democrático que del país. Al 2022 este ha realizado 1300 millones
logra afianzar la libertad de los usuarios al momento de identificaciones biométricas (Kumar & Mashal,
de transferir dinero. 2023).
En el presente artículo se ofrece un recuento de Resalta el trabajo del Gobierno para impulsar esta
las experiencias exitosas de otros países en el cami- iniciativa, en cooperación con One97 Communica-
no hacia la innovación en pagos digitales, así como tions, empresa líder en pagos móviles.
el proceso de evolución de los canales virtuales en
Perú y la evolución de billeteras móviles. Por último,
se discuten sobre los retos pendientes para continuar

India
el despliegue de la interoperabilidad.

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PAGOS DIGITALES


La innovación en las transacciones de pago ha ido Promotor Método de pago Lanzamiento
evolucionando y creciendo a nivel mundial. Asimis- Gobierno de la India y
Paytm (QR) 2009
mo, los canales virtuales han ido cobrando presencia One97 Communications
y preferencia por los usuarios, sobre todo en épocas Alcance 2022 Estrategia
de confinamiento. Entidades bancarias y el Estado desarrollaron un
Las experiencias de diversos países, donde las bi- 99% programa de interoperabilidad Interfaz de Pagos
Harshit Rakheja 2022 Unificada (IPU).
lleteras móviles y otros medios de pago han sido una
herramienta altamente preferida por los usuarios, de- Rol del Estado
muestran la posibilidad de generar innovadoras he- Se lideró bajo un programa de infraestructura pública digital y un bien
público gratuito (Kumar & Mashal, 2023).
rramientas para transferir dinero.

JUNIO 2023 5
MONEDA INTEROPERABILIDAD
China ha logrado reconocimiento en otras regio-

China
nes del mundo gracias a Alipay, un servicio de pago
mediante el teléfono móvil. Su crecimiento ha inclui-
do medidas biométricas, como la huella dactilar y el
Promotor Método de pago Lanzamiento reconocimiento facial. Sin embargo, una de las barre-
Banco Popular de China ras para su evolución ha sido el asunto regulatorio, al
Alipay (aplicación) 2003
y Alibaba no lograr categorizar los servicios de las fintech en los
Alcance 2022 Estrategia servicios y sectores del sistema financiero.
La seguridad de la transacción y las opciones de pago Esta experiencia advierte desafíos sobre la necesi-
93% flexibles son factores clave en la expansión (Liu, 2015). dad de informar a los clientes sobre potenciales riesgos,
Statista (2022) El sistema de pago está unificado con al menos 19
bancos nacionales
como la ausencia de cobertura de depósito de los ban-
cos en las billeteras electrónicas de Alipay (Lu, 2018).
Rol del Estado
Los pagos digitales han logrado gran aceptación
Implementó un programa piloto de pagos electrónicos en forma conjunta con
diversas entidades financieras para fomentar el uso de billeteras digitales.
en la población de Suecia. Actualmente, el 99,7 por
ciento de personas tiene al menos una cuenta banca-
ria (Accenture, 2021).

Suecia
El desarrollo de las billeteras digitales y otros me-
canismos de banca digital ha avanzado al punto de
que el efectivo cayó en riesgo de desaparecer. En di-
Promotor Método de pago Lanzamiento cho contexto, al 2022, 8 por ciento de la población
Banco Central de Suecia realizó alguna compra en efectivo, mientras que los
Swish (aplicación) 2012
y Bankirot pagos virtuales en los comercios alcanzaron el 92 por
Alcance 2022 Estrategia ciento (Alonso et al., 2023, p. 16).
Las operaciones son respaldadas por el Banco Esta situación ha permitido reducir la necesidad
86% Nacional. Se incentivó a manejar los pagos de contar con cajeros automáticos y oficinas banca-
Adyen (2022) digitales en lugar del efectivo. rias (0,22 y 0,14 por cada mil habitantes, respecti-
Rol del Estado vamente, en el 2021), una cifra menor respecto al
Junto con las entidades financieras promovieron la adopción de tecnologías promedio de países de Europa (Alonso et al., 2023,
de pago sin contacto en todo el país, a través de las pequeñas y medianas p. 15) y Perú, en donde se cuenta con 1,35 cajeros y
empresas.
0,20 oficinas bancarias por cada mil habitantes (SBS,
2021). Esta reducción ha estado acompañada de la

Brasil
focalización de cajeros en los centros comerciales.
El Banco Central de Brasil ha logrado avances en
la seguridad a partir del cifrado de extremo a extremo
Promotor Método de pago Lanzamiento y la autenticación biométrica (Banco Central do Bra-
sil, 2023). La interoperabilidad ha permitido la expan-
Banco Central de Brasil Pix (QR) 2020
sión de Pix debido a las transferencias gratuitas entre
Alcance 2022 Estrategia diferentes bancos (Núñez et al., 2022).
Obligatorio para entidades financieras reguladas En México resalta Codi. A un año de su lanza-
85% con más de 500,000 cuentas. A su lanzamiento se
miento logró que 32 instituciones financieras se afi-
Federación Brasileña afiliaron más de 700 instituciones entre bancos y
de Bancos (2022) fintechs (Banco Central do Brasil, 2023). liaran a la herramienta (Herrera & Amezcua, 2020).
Rol del Estado Además, ha resultado ser una herramienta eficaz al
Subvenciona el costo de las transferencias para las entidades y es gratuito aportar en la erradicación de la corrupción y el lavado
para los usuarios. de dinero, ya que las transacciones realizadas en la
plataforma son rastreadas por el Banco de México y
el Gobierno. También es de utilidad para disminuir

México las evasiones fiscales por parte de las empresas que


operan en México.
Las aplicaciones de pago de forma digital han lo-
Promotor Método de pago Lanzamiento grado ser de preferencia para los usuarios por la prac-
Banco de México Codi (QR) 2019 ticidad en su uso y el ahorro de tiempo para realizar
las operaciones. La expansión de las aplicaciones se
Alcance 2022 Estrategia
dio en gran parte bajo el contexto de la pandemia,
Bancos e instituciones financieras habilitan
cuentas bancarias usando Codi. Existen más de 30
por lo que implica ser una herramienta que se adapta
15%
Banco de México (2022) bancos operando. a las coyunturas actuales, caracterizadas por el esca-
Rol del Estado so tiempo y gran protagonismo de la virtualidad. No
Generó cambios en la normativa desde el 2011 para fomentar la inclusión obstante, el éxito de ciertas plataformas en diversos
financiera. Creó un sistema de conocimiento del cliente que logró la apertura países se debe a elementos críticos que priman en la
de 9,1 millones de cuentas nuevas, durante los dos primeros años (Bid, 2022). elección de los usuarios.

6 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 1 z Características valoradas por los usuarios en las aplicaciones de pago digital*

Pagos
instantáneos

Características
Soporte técnico Pagos de servicios
24 horas valoradas por y préstamos
los usuarios

Seguridad Libre de
costos

* ADAPTADO DE UNA REVISIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS. INFORMACIÓN ADICIONAL RECOGIDA DE SOFTWARE SUPPORT (2020). 15 CARACTERÍSTICAS CLAVE QUE HACEN QUE SU BILLETERA DESTAQUE.
DISPONIBLE EN HTTPS://WWW.SOFTWAREGROUP.COM/INSIGHTS/BLOG/ARTICLE/15-CARACTERISTICAS-CLAVE-QUE-HACEN-QUE-SU-BILLETERA-MOVIL-DESTAQUE
ELABORACIÓN: PROPIA.

EVOLUCIÓN DEL USO DE CANALES VIRTUALES cos, seguido de los pagos para adquirir alimentos. En
EN PERÚ ambas preferencias el uso ha ido incrementándose:
La población peruana tiene un comportamiento leal entre 2018 y 2022 el pago de servicios públicos au-
al uso de efectivo. Hasta el 2022, el uso de efectivo mentó en 3,7 pp. y el pago de alimentos en 2 pp.
lograba protagonismo como medio de pago en la po- Cabe destacar que, al considerar a la población ban-
blación, siendo mayor al 90 por ciento en pagos de carizada —aquellos que poseen alguna cuenta en una
productos o servicios. Sin embargo, a pesar de esta entidad financiera—, el servicio más pagado por banca
preferencia, el uso de la banca por internet o celular por internet o celular son los servicios públicos. En efec-
ha logrado un incremento significativo. to, el número de personas que realizan dicho pago a
En cuanto a la preferencia del uso de banca por través de este medio se duplicó aproximadamente des-
internet o celular, resalta el pago de servicios públi- de el 2019 (4,06 por ciento) al 2022 (8,98 ciento).

CUADRO 1 z Uso de banca por internet o celular según categoría de producto/servicio y


medio de pago, en % de población (2022)

Categoría de producto/servicio Efectivo Tarjeta Tarjeta Banca Otros


de débito de crédito por internet

Alimentos de pan llevar 98,8 6,08 2,56 2,27 11,45


Alimentos preparados 98,44 5,78 2,21 2,32 0,59
Productos de lavandería 98,4 5,23 2,35 1,5 6,33
Productos de aseo personal 98,18 5,17 2,27 1,29 3,8
Combustible para cocinar 98,18 2,54 0,76 1,66 0,62
Prendas de vestir 97,52 5,94 3,15 1,47 0,75
Muebles y enseres 96,97 3,66 2,22 0,78 0,34
Servicios públicos 96,4 3,78 1,14 5,09 0,1
Artefactos electrodomésticos 90,34 8,31 6,29 1,53 0,72

NOTA: LA SUMA DE INSTRUMENTOS DE PAGO PUEDE SER MAYOR A 100 POR CIENTO, PUESTO QUE LAS PERSONAS PUEDEN MARCAR MÁS DE UNA ALTERNATIVA.
FUENTE: INEI, 2022A.

JUNIO 2023 7
MONEDA INTEROPERABILIDAD

CUADRO 2 z Uso de banca por internet o celular según categoría de producto/servicio,


en % de población

Categoría de producto/servicios 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Servicios públicos 0,78 1,34 1,75 2,4 3,59 5,09


Alimentos preparados 0,05 0,07 0,12 0,23 0,6 2,32
Alimentos de pan llevar 0,09 0,07 0,14 0,17 0,49 2,27
Combustible para cocinar 0,15 0,22 0,28 0,46 0,91 1,66
Artefactos electrodomésticos 0,11 0,37 0,62 0,66 1 1,53
Productos de lavandería 0,04 0,05 0,08 0,13 0,31 1,5
Prendas de vestir 0,06 0,14 0,26 0,38 0,65 1,47
Productos de aseo personal 0,03 0,05 0,09 0,17 0,33 1,29
Muebles y enseres 0,06 0,17 0,31 0,38 0,4 0,78

FUENTE: INEI, 2022A.

BILLETERAS DIGITALES: EVOLUCIÓN DE MONTO Considerando que las operaciones mediante bille-
Y OPERACIONES teras digitales son de tipo intrabancarias e interban-
Al igual que en otros países de la región, las billeteras carias, estas últimas representan el 33 por ciento en
digitales han cobrado relevancia en el Perú. A partir monto y 32 por ciento del total de operaciones de
de la pandemia lograron posicionarse como una he- billeteras digitales en setiembre de 2022. Se espera
rramienta útil y eficaz para adaptarse a las necesida- que la implementación de la interoperabilidad eleve
des de los usuarios y, luego de ella, han continuado estas cifras de manera significativa, al ser una alter-
atrayendo preferencia en los clientes. De este modo, nativa eficiente y sin costo para transacciones de bajo
el número de operaciones y monto de las billeteras monto.
digitales en el Perú han aumentado aceleradamente Si analizamos los pagos digitales per cápita en el
en los últimos años. Perú al 2022, estos aumentaron en 56 por ciento1 a
El monto de operaciones realizadas mediante bi- comparación del año 2021. Esto se debe a las innova-
lleteras digitales a setiembre de 2022 es casi el triple ciones de los pagos minoristas, las mejoras en las in-
de las realizadas en el mismo mes de 2021. En el caso fraestructuras financieras y la mayor preferencia por
de operaciones realizadas por billeteras digitales, es- los pagos digitales. Por otro lado, las billeteras digita-
tas se han más que triplicado (x3.4) para el mismo les han logrado una gran aceptación por parte de los
periodo. usuarios para realizar transferencias. Al 2022, el uso

CUADRO 3 z Billeteras digitales: monto y número promedios de últimos 12 meses

Monto promedio de últimos 12 meses Número de operaciones de últimos 12 meses


(Millones de soles) (Millones)

2021 2022 2021 2022

Marzo Setiembre Marzo Setiembre Marzo Setiembre Marzo Setiembre

Intrabancarias 917 1648 2721 4476 13 25 42 76


Interbancarias 273 628 1205 2165 3 8 17 36
Total 1190 2276 3926 6641 16 33 59 112
Variaciones % (6 meses)
Intrabancarias 80% 65% 64% 92% 68% 81%
Interbancarias 130% 92% 80% 167% 113% 112%

FUENTE: REPORTE DE ESTABILIDAD FINANCIERA (BCRP, 2022A, 2022B).

1 El dato considera los pagos digitales per cápita en Perú, obtenidos a partir de las estadísticas del BCRP.

8 MONEDA N.° 194


de billeteras digitales representa el 65 por ciento del Uso de Internet
total de transferencias intrabancarias e interbancarias Respecto al uso del servicio de internet, de cada
en la economía (BCRP, 2022b). 10 personas solo 2 utilizan internet para transaccio-
A pesar de la tendencia al aumento en el uso de nes bancarias y comerciales, según la Encuesta Nacio-
billeteras digitales, el Perú aún presenta una gran nal de Presupuestos Familiares (Inei, 2021), lo que re-
proporción de lealtad al efectivo. En este contexto, se presenta una mejora leve a los niveles alcanzados en
estima que las billeteras en el Perú tienen 17 millones el 2019. Inclusive dentro de este bajo promedio, se
de usuarios y que, con la interoperabilidad, estas lo- esconde una importante brecha generacional: mien-
gren alcanzar a la población restante2. tras que los jóvenes (18-24) han incrementado su uso
de 18 a 26 por ciento y los adultos jóvenes (25-40)
RETOS PENDIENTES de 24 a 30 por ciento, la población mayor de 65 años
Si bien la interoperabilidad de las billeteras digitales es no ha mejorado sus estadísticas de ingresos en los
una oportunidad grande para la inclusión financiera y últimos años, teniendo un uso de internet para tran-
económica de las personas, así como para el ejercicio sacciones de apenas 14 por ciento (Cuadro 5, p. 10).
de sus libertades, es indispensable que venga acompa- De la mano de la promoción del uso de los medios
ñada de políticas públicas que allanen el terreno para de pago digitales, los esfuerzos se deberán concen-
que esta oportunidad se aproveche al máximo. trar en incentivar el uso de internet, focalizando adul-
tos mayores como población vulnerable para cerrar la
Infraestructura física y digital brecha generacional. Es necesario ofrecer a los gru-
El ecosistema de interoperabilidad requiere de pos de adultos mayores tecnologías que les brinden
elementos indispensables para operar. Resulta in- apoyo y que cuenten con diseños de fácil acceso y
evitable mencionar la presencia de infraestructura que atiendan sus necesidades (De Oliveira & Kofu-
física y las redes de internet para brindar el servicio. ji, 2016). Se ha encontrado que el uso de internet
Respecto a la infraestructura física, según el Registro con fines instrumentales como compras y operacio-
Nacional de Municipalidades-Renamu (Inei, 2022b), nes bancarias puede alentar a los adultos mayores
desde el 2017 se muestran avances en el porcentaje a diversificar sus intereses y explorar una gama más
de municipalidades con internet a nivel nacional, y amplia de actividades comunitarias, generando bien-
específicamente, en el 2022, de cada 100 municipali- estar en este segmento de la población (Szabo et al.,
dades 96 tuvieron internet en sus ayuntamientos. Sin 2019).
embargo, apenas el 35 por ciento tiene internet de Existe también una brecha de género en el uso
alta calidad (fibra óptica). Teniendo en cuenta que el del servicio de internet para transacciones bancarias y
acceso a estas tecnologías se limita mucho al alejarse comerciales, la misma que se ha mantenido desde el
las capitales provinciales y distritales, esta barrera al 2018 (Cuadro 6, p. 10). Esto representa una oportu-
acceso se vuelve más evidente. nidad para diferenciar los incentivos de uso de inter-
Es importante reconocer que esta situación ha es- net para transacciones bancarias y comerciales según
tado mejorando, habiéndose duplicado el acceso a el perfil de las mujeres peruanas.
fibra óptica en los últimos 5 años. Un avance que Sin embargo, la brecha más grande se encuentra
debe acelerarse aún más. entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que el uso

CUADRO 4 z Municipalidades distritales y provinciales con internet por tipo de conexión,


% del total

Tipo de conexión a internet 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Banda ancha inalámbrica (wifi) 21% 22% 23% 25% 26% 27%
Banda ancha móvil (módem-USB) 14% 12% 12% 11% 9% 9%
Línea digital (ADSL, DSL) 26% 25% 21% 17% 16% 12%
Satelital 23% 21% 20% 20% 19% 17%
Cable por fibra óptica 17% 20% 25% 27% 30% 35%
Total municipalidades con internet 1612 1675 1721 1766 1782 1798

FUENTE: INEI, 2022B.

2 La República (3 de abril de 2023).

JUNIO 2023 9
MONEDA INTEROPERABILIDAD

CUADRO 5 z Uso del servicio de internet para transacciones bancarias o comerciales, en %


de población

Grupos de edad 2018 2019 2020 2021

Jóvenes (18-24) 18% 21% 20% 26%


Adultos jóvenes (25-40) 24% 27% 25% 30%
Adultos (41-55) 17% 21% 18% 21%
Adultos mayores (56-65) 16% 18% 18% 18%
Tercera edad (más de 65) 15% 14% 11% 14%
Total 16% 19% 17% 21%

FUENTE: INEI, 2021.

CUADRO 6 z Uso del servicio de internet para transacciones bancarias o comerciales por
sexo, en % de la población

Sexo 2018 2019 2020 2021

Hombre 19% 22% 19% 23%


Mujer 14% 17% 15% 19%
Total 16% 19% 17% 21%
Brecha (hombre-mujer) 5% 5% 4% 5%

FUENTE: INEI, 2021.

CUADRO 7 z Uso del servicio de internet para transacciones bancarias o comerciales por
área, en % de la población

Área 2018 2019 2020 2021

Urbano 18% 21% 19% 23%


Rural 2% 3% 3% 4%
Total 16% 19% 17% 21%
Brecha (urbano-rural) 15% 18% 16% 19%

FUENTE: INEI, 2021.

de internet para transacciones bancarias o comercia- bio de dinero entre otros usuarios sin restricciones.
les alcanza al 23 por ciento de la población urbana, De tal modo, las elecciones de los clientes son cada
este apenas llega a 4 por ciento para la población vez más libres, basadas en su propia elección y no en
rural. Es una importante tarea pendiente reducir esta aquella que prima más entre su entorno social. La in-
brecha de uso directamente vinculada a los proble- teroperabilidad es, en otras palabras, la libre decisión
mas de conectividad en zonas rurales, así como a la que tienen las personas para intercambiar dinero de
reducida oferta de servicios que acepten este medio manera virtual y similar a la física, sin barreras.
de pago en zonas alejadas. La evolución en la innovación de pagos digita-
les en las diversas experiencias internacionales dan
CONCLUSIONES cuenta de un trabajo coordinado entre el Gobierno
La interoperabilidad es una herramienta que contri- y entidades privadas que lideran y respaldan inicia-
buye a democratizar el sistema financiero y promueve tivas para fomentar los canales de pagos virtuales.
las libertades de los clientes. Los ciudadanos tienen la El proceso de experiencias exitosas demuestra que
capacidad de elegir libremente la billetera electrónica abordar una sólida estrategia mediante políticas pú-
que se adapte a sus necesidades y realizar intercam- blicas e iniciativas privadas, que incluyan cambios

10 MONEDA N.° 194


de carácter normativo, educativo y de reducción de entidades privadas. La brecha generacional, de gé-
brechas, permite generar un alcance masivo a nivel nero y por ámbito de residencia es un desafío para
nacional. masificar el uso de pagos digitales. Así también, las
A pesar de que la interoperabilidad fomenta liber- limitaciones en la infraestructura no pasan desaper-
tades individuales y otorga beneficios a la población, cibidas al hablar sobre pagos digitales. La brecha en
aún existen limitaciones que interfieren en este con- infraestructura física y digital actúa como barrera
texto. La prevalencia de población no digital es alta- predominante en el país, por lo cual requiere la in-
mente visible; sin embargo, el aumento en el uso de tervención del Estado y el sector privado para supe-
billeteras y su preferencia al pagar productos de la rar las limitaciones.
cotidianidad denotan aires positivos a una tendencia El avance a través de la interoperabilidad incluye
en aumento. al Perú dentro de la tendencia de la innovación en los
Para acelerar este proceso, es necesaria la ge- pagos digitales y aproxima mayores posibilidades de
neración de políticas públicas en coordinación con bienestar financiero en la población usuaria.

REFERENCIAS

• Accenture (2021). Ecosistemas de pago en Suecia: en búsqueda de una sociedad cashless. Recuperado de: https://www.fintechgracion.com/wp-content/uploads/Diagrama-
cion-Ecosistemas-de-pago-en-Suecia-En-busqueda-de-una-sociedad-cashless-1.pdf
• Adyen (2022). Métodos de pago en Swish. Recuperado de: https://www.adyen.com/es_ES/metodos-de-pago/swish
• Alonso, M., Gutiérrez, E., Moral-Benito, E., Posada, D. & Tello-Casas, P. (2023). Un repaso de las diversas iniciativas desplegadas a nivel nacional e internacional para
hacer frente a los riesgos de exclusión financiera. Banco de España.
• Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2022a). Reporte de Estabilidad Financiera. Mayo 2022. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-
Financiera/2022/mayo/ref-mayo-2022.pdf
• Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2022b). Reporte de Estabilidad Financiera. Noviembre 2022. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabili-
dad-Financiera/2022/noviembre/ref-noviembre-2022.pdf
• Banco Central do Brasil. (2023). SFN: eficiência, estabilidade e efeitos na economia real. https://www.bcb.gov.br/publicacoes/agenda_pesq_sfn
• Banco de México (2022). Estadísticas de las cuentas validadas de Codi en México. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAc-
tion.do?sector=21&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF881&locale=es
• Buchholz, K. (8 de julio de 2022). Los servicios de pago digital más populares de China. Statista. Recuperado de: https://www.statista.com/chart/17409/most-popular-
digital-payment-services-in-china/
• Cepal (2022). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S2000961_es.pdf
• Credicorp (2022a). Inclusión financiera y digitalización. https://www.grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/IIF/IIF-Digitalizacion-28abril.pdf
• Credicorp (2022b). Índice de Inclusión Financiera de Credicorp 2022. https://www.grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/IIF/Libro_IIF_Credicorp_2022.pdf
• De Oliveira, J. & Kofuji, S. (2016). Inclusive Smart City: Expanding design possibilities for persons with disabilities in the urban space. En 2016 IEEE International Symposium
on Consumer Electronics (ISCE) (pp. 59-60).
• Herrera-Arizmendi, P. & Amezcua-Núñez, J. (2020). El uso de pagos electrónicos, con CoDi en México. VinculaTégica, 6(2), 1111-1119.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei). (2021). Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres).
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei). (2022a). Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei). (2022b). Registro Nacional de Municipalidades (Renamu).
• Kumar, M. & Mashal, H. (2023). Un sistema instantáneo de pagos digitales revoluciona el comercio en India. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/
es/2023/03/07/espanol/pago-digital-qr-codigo.html
• La República (3, de abril de 2023). A partir del 1 de julio las transferencias bancarias se harán con el número telefónico. Recuperado de: https://larepublica.pe/socie-
dad/2023/04/01/arequipa-a-partir-del-1-de-julio-las-transferencias-bancarias-se-haran-con-el-numero-telefonico-lrsd-11292
• Liu, R. (2015). The Role of Alipay in China.
• Lu, L. (2018). Decoding Alipay: mobile payments, a cashless society and regulatory challenges. Butterworths Journal of International Banking and Financial Law, 33(1), 40-43.
• Núñez, A., De León, P., Soto, S. & Arizmendi, H. (2022). Dificultad de uso y confianza percibida, determinantes en el pago electrónico móvil durante el confinamiento.
Revista Academia & Negocios, 8(2), 125-138.
• Rakheja, H. (1 de marzo de 2021). Paytm registra 1200 millones de transacciones mensuales, un crecimiento mensual del 15 %. Inc42. Recuperado de: https://inc42.com/buzz/
paytm-records-1-2-bn-monthly-transactions-15-monthly-growth/
• Szabo, A., Allen, J., Stephens, C. & Alpass, F. (2019). Longitudinal analysis of the relationship between purposes of internet use and well-being among older adults. The
gerontologist, 59(1), 58-68.
• Vaca-Trigo, I. & Valenzuela, M. E. (2022). Digitalización de las mujeres en América Latina y el Caribe: acción urgente para una recuperación transformadora y con igualdad.
Cepal.
• Valor online (28 de diciembre de 2021). PIX tem aprovação de 85% dos brasileiros, diz Febraban. G1 Globo. Recuperado el 11 de mayo de 2023 de https://g1.globo.com/
economia/noticia/2021/12/28/pix-tem-adesao-de-71percent-e-aprovacao-cresce-para-85percent-mostra-radar-febraban.ghtml

JUNIO 2023 11
MONEDA INTEROPERABILIDAD

C
ómo habilitar
la interoperabilidad
en el Perú con
VISIÓN
MULTIRRIEL
A N D R É S AG U I R R E *

El ecosistema de pagos digitales, como el peruano,


tiene el reto de concretar una integración real
de sus actores y ofrecer al usuario un esquema
intuitivo para impactar positivamente en la
digitalización de los pagos. Una vía para afrontarlo
es la visión multirriel, comentada en este artículo,
que representa una oportunidad para converger
y crear oportunidades en los esquemas de pagos
digitales.

* Senior Managing Consultant de Mastercard


[email protected]

12 MONEDA N.° 194


A
lo largo de la historia pequeños cambios en in- así como los participantes en los ecosistemas de pagos
dustrias clave, como la de pagos, han genera- globales y, en especial, en Latinoamérica —dadas las
do transformaciones en el comportamiento y el condiciones y el nivel de madurez del mercado deter-
diario vivir de las personas. Al observar la evolución en minado mediante la tasa de disminución de efectivo,
el tiempo de tres de las principales industrias que han adopción del comercio electrónico, niveles de bancari-
transformado la sociedad (pagos, transporte y teleco- zación y la aparición de nuevas ofertas impulsadas por
municaciones), vemos que los cambios más significa- gigantes digitales (ej. Meta o Apple)— han empezado
tivos han venido en oleadas: para inicios del siglo XIX su evolución a una visión multirriel para suplir las ne-
o antes, el uso del efectivo lo fue para el caso de los cesidades de los diferentes actores del ecosistema de
pagos, el ferrocarril en el caso del transporte y el telé- pagos, creando oportunidades en la captura de nue-
grafo en las comunicaciones; todos fueron el inicio de vos flujos y segmentos de clientes.
un ciclo permanente de innovación que nos trae hasta Identificamos cuatro rieles principales de flujos de
hoy (Gráfico 1). En el caso de los pagos, con un alto dinero, transferencias y pagos: riel tarjetas, cuentas (in-
uso y adopción de teléfonos inteligentes que integran cluye pagos en tiempo real), rieles de circuito cerrado y
el día a día de las personas y permiten realizar todo rieles de blockchain o cadenas de registro distribuido.
tipo de operaciones desde la palma de la mano y en
el medio de pagos, estamos evidenciando el comienzo 1. RIEL DE TARJETAS
de una revolución con el surgimiento de pagos multi- Este riel existe hace más de 50 años y es administra-
rriel interoperables y en tiempo real. do mediante las redes globales interoperables a nivel
Los pagos digitales están en el centro de esta opor- internacional (p. ej. Mastercard y Visa) o locales cerra-
tunidad, atendiendo la necesidad de la modernización das (p. ej. Clave y MADA), donde autoridades como
de los pagos. En este contexto, los nuevos pagos es- EMVCo, PCI e ISO establecen las normas y estándares
tán en auge a medida que los consumidores desplazan de industria para su correcta operación y escalabilidad.
el uso del efectivo y lo cambian por los métodos de Los rieles de tarjetas comenzaron como un meca-
pago digitales y seguros, como las transferencias y las nismo de extracción (pull) para desembolsar fondos a
tarjetas. El 84 por ciento1 de los consumidores espera los comerciantes (P2B) y evolucionaron con capacida-
poder comprar lo que quiera, cuando quiera y como des push para transferir fondos entre personas (P2P)
quiera. Así, en un ecosistema de pagos que evoluciona y entre empresas (B2B), e incluso en flujos que invo-
a gran velocidad, la gente sigue exigiendo más flexibi- lucran a los gobiernos con nuevas soluciones como
lidad y control, y a menudo prefiere distintos métodos Mastercard Send.
de pago para distintos tipos de transacciones. Eso nos Las grandes ventajas de las tarjetas son su interope-
lleva al presente, donde las interacciones entre perso- rabilidad global, experiencia de usuario en transaccio-
nas (P), empresas (B) y gobierno (G), definen todos los nes sin contacto, seguridad y las reglas de franquicia
posibles flujos de pagos que se pueden realizar hoy en que brindan tranquilidad y transparencia a sus usua-
día dentro de una economía (P2P, P2B, B2G, etc.). Es rios.

GRÁFICO 1 z Olas de transformación en la sociedad

Teléfonos
Pagos touchscreen Modernización
Transporte Carros de los pagos
Vuelos y carros eléctricos
Comunicaciones comerciales
Avión
RTP móvil
Automóvil Teléfonos
realizar el proceso de:

inteligentes
Bicicleta Teléfonos
Facilidad para

móviles Banca móvil


Ferrocarril E-mail
Banca en línea
Teléfonos
públicos Tarjetas
Barcos y RTP*
animales
Cheques Teléfono
Efectivo
Telégrafo
Mercancías
Correspondencia

BC 600 1800 1900 2000 2010 Actualidad


Año
* REAL-TIME PAYMENTS (PAGOS EN TIEMPO REAL).
FUENTE: MASTERCARD ADVISORS.

1 Mastercard Global State of Pay–What people want, 2020.

JUNIO 2023 13
MONEDA INTEROPERABILIDAD
2. RIEL CUENTAS (A2A/RTP) tecnológica, donde puedan hacer el movimiento de
A través de los rieles de cuenta a cuenta se pueden fondos entre participantes de la misma entidad, elimi-
procesar transacciones ACH tradicionales o en lotes, nando la dependencia de terceros.
así como sistemas de pagos en tiempo real. Usualmen- Estos proveedores adoptan cada vez más un enfo-
te estos sistemas están operados por redes interbanca- que híbrido al ofrecer dentro de su solución una tar-
rias, operadores autorizados por los bancos centrales jeta (prepago, débito o crédito) para que sus usuarios
y cámaras de compensación de bajo valor, donde se puedan realizar pagos en tienda y ecommerce fuera
provee la transferencia de fondos entre cuentas ban- del ecosistema del circuito cerrado, de esta manera
carias y, en algunos casos, se asegura la interoperabi- permitiéndoles monetizar sus esfuerzos de inclusión
lidad a través de servicios de directorio de alias para financiera.
pagos (que asocian un alias como número celular, Es así como estos circuitos cerrados traen ciertas
e-mail o DNI a los datos de cuenta). ventajas, como la facilidad de incorporación gracias a
Los sistemas de pago en tiempo real, que guardan la normativa de eKYC2 y de dinero electrónico. Tam-
atributos de inmediatez, irrevocabilidad, transparen- bién funcionan como potenciador del valor si se usan
cia, trazabilidad, seguridad y ubicuidad, aceleran la como parte de propuestas de mensajería instantánea
velocidad en la que se transfieren los fondos entre y, finalmente, ofrecen la posibilidad de definir un con-
personas, negocios y gobiernos, creando eficien- junto propio y único de flujos/experiencias para sus
cias durante todo el ciclo de vida de los pagos. Esto usuarios.
beneficia a todas las partes interesadas implicadas, Ahora bien, trae también sus propios desafíos, por
incluyendo usuarios finales como consumidores, co- ejemplo, la falta de interoperabilidad con los circuitos
mercios, compañías, gobiernos e instituciones finan- abiertos. Generalmente se posicionan como una solu-
cieras. ción de inclusión financiera atacando las transferencias
Los pagos en tiempo real se diferencian de otros P2P con modelos de gratuidad que rápidamente esca-
pagos en el riel cuenta a cuenta porque su infraestruc- lan hacia los flujos de transferencias a microcomercios,
tura tecnológica ofrece compensación y autorización lo que genera dificultad para sostener el modelo de
en segundos y liquidación en pocos segundos o en negocio y generar rentabilidad.
varios ciclos durante el día. Sus sistemas son ubicuos, En el caso del Perú, los circuitos cerrados de Yape
lo que significa que son accesibles para todos los par- y Plin son altamente adoptados y apreciados por parte
ticipantes de un ecosistema de pagos, independiente- de los consumidores y microcomercios. Por su relevan-
mente de su tamaño. Además, los sistemas de pagos cia, desde este año ambas billeteras pueden interoperar
en tiempo real están “siempre activos” y operativos entre sí, permitiendo a los usuarios enviar y recibir trans-
365/24/7 y usualmente pueden soportar mensajería ferencias hacia y desde la billetera que deseen, dando
rica en datos, como ISO 20022, para habilitar produc- cumplimiento a la normativa de interoperabilidad emi-
tos de valor añadido o casos de uso más sofisticados. tida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Para los usuarios finales, un acceso más rápido a
los fondos ayuda a administrar el movimiento global 4. RIELES DE REGISTRO DISTRIBUIDO (DLT)
de fondos. Para los comercios y negocios, los pagos en El último de los rieles que se usan en la actualidad es el
tiempo real pueden reducir significativamente el défi- de registro distribuido, el cual se basa en el concepto de
cit de capital de trabajo al disminuir los pagos por lotes blockchain, en el que una cadena de transacciones en-
e incompletos. criptadas están vinculadas entre sí (registro), una copia
Para los gobiernos, el cambio a sistemas de pago se comparte con todos los participantes (distribuido) y
en tiempo real agrega el beneficio de impulsar el uso los participantes de la red hacen determinados contro-
de cuentas bancarias en lugar de dinero en efectivo les algorítmicos (minería) sobre ellas para garantizar su
y cheques, aumentando la eficiencia de la economía autenticidad. El DLT se presenta en forma de redes pú-
y empujando la formalización de esta para ayudar al blicas y privadas en las que, en ambas, la diferenciación
Gobierno a recibir los ingresos fiscales adecuados y principalmente existe a nivel de los miembros.
un mayor control regulador. Por ejemplo, en Tailandia Este riel ha adquirido gran popularidad en los últi-
el sistema PromptPay ha implicado una radical dismi- mos años debido a que opera mediante transferencia
nución del efectivo, así como UPI en India, el cual ha de los fondos casi en tiempo real y es un sistema con
facilitado la inclusión financiera de los habitantes y gran seguridad, ya que la estructura de consenso evita
se ha convertido en una herramienta gubernamental el fraude, el doble gasto, la insuficiencia de fondos y
para transferir fondos y subsidios a la población más el desconocimiento del destinatario. Sin embargo, este
vulnerable. riel también presenta retos. Por ejemplo, el tiempo
de procesamiento por transacción es mayor que el de
3. RIELES DE CIRCUITO CERRADO otros rieles. De igual forma, la escalabilidad es un gran
Estos rieles son ofrecidos tradicionalmente por billete- problema por el aumento del costo de procesamiento/
ras, fintech y compañías telefónicas. La idea es crear almacenamiento y las recompensas cada vez más re-
un ecosistema, basándose en su propia infraestructura ducidas de la minería.
2 eKYC: Conocimiento de cliente electrónico.

14 MONEDA N.° 194


En respuesta a las tendencias mundiales y a las ne-
GRÁFICO 2 z Ecosistema de pagos en el
cesidades locales, muchos bancos centrales están eva-
Perú
luando el desarrollo de una moneda digital del banco
central (CBDC, por sus siglas en inglés), mientras que el
86 por ciento de los bancos centrales reportan que es-
tán ponderando la implementación de una CBDC para
sus economías, incluido el BCRP y otros en la región.

Open banking/open finance


Transversal a los diferentes rieles y como producto de la +4
modernización de los pagos surgió la corriente de open
banking y open finance que busca darle total control de
sus datos a los consumidores y son estos quienes, por Bancos
Cajas
medio de su consentimiento, deciden con quien com-
partir su información y para qué propósito específico.
+6
Esta nueva tecnología crea la figura de third party Cajas
providers, quienes a través de las API acceden a la
data de los consumidores, que hoy en día es gestio-
nada principalmente por los bancos, para crear nue- +2
vas propuestas de valor y que se habiliten nuevos ca- Bancos
sos de uso como iniciación de pagos, el cual requiere
de una total articulación con el sistema de pagos en
tiempo real.
Esta nueva tecnología surgió en Reino Unido, don-
de se sentaron las bases de las leyes de protección de
data del consumidor (GDPR-general data protection El Perú se encontraba en una situación de fragmen-
regulation) y la regulación para los servicios de pagos tación del ecosistema de pagos, ofreciendo una expe-
(PSD2), y se habilitó el open banking a través de un riencia de uso friccionada para los usuarios debido a
enfoque regulatorio para fomentar la competencia, la proliferación de soluciones de circuito cerrado, tales
inclusión y acceso, y mejorar la experiencia de usuario como Yape y Plin, que funcionan bajo el riel de tarjetas,
y los servicios ofrecidos a los clientes. Esta tendencia y BIM, que surgió como una iniciativa de la industria
rápidamente se expandió a nivel global y en LAC ya se sin alcanzar la adopción esperada. Por otro lado, existe
implementó en Brasil y está en desarrollo en México, como sistema de compensación regulado del mercado
Colombia, Chile y Argentina. para transferencias de bajo valor, en el riel de cuentas,
la Cámara de Compensación Electrónica (CCE). La CCE
¿Cómo habilitar la interoperabilidad dentro del es el jugador designado para conectar bancos, financie-
ecosistema de pagos del Perú? ras y cajas y cuenta con una reciente modernización tec-
nológica de la infraestructura de pagos al implementar
“La interoperabilidad es la capacidad que tie- la solución de Vocalink Mastercard (Gráfico 2).
nen los sistemas para comunicarse y compartir Por lo tanto, para aprovechar esta oportunidad se
información de forma transparente sin reque- recomienda seguir estándares internacionales definidos
rir el esfuerzo del usuario final” por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacio-
Fondo Monetario Internacional (FMI) nal con roles claros para habilitar ecosistemas de pagos
interoperables en tiempo real. Los roles básicos son los
Los beneficios de la modernización de los pagos y siguientes:
los pagos digitales solo se desbloquearán cuando los
servicios sean realmente interoperables. Sin embargo, • Regulador: Promueve la seguridad y eficiencia de
en casos como Perú aún existen circuitos cerrados que los pagos mediante el seguimiento al ecosistema
no permiten a los usuarios finales realizar transaccio- de pagos e induciendo la regulación cuando sea
nes entre cualquier jugador del ecosistema de pagos, necesario.
por lo cual el efectivo sigue siendo el rey (se estima • Administrador del esquema: Entidad pública o pri-
entre un 70 y 75 por ciento del volumen transado). vada que define las reglas y estándares técnicos que
En cuanto a pagos minoristas, el BCRP indica que los establecen cómo se manejará la interoperabilidad.
pagos digitales se realizan principalmente a través de • Operador del sistema: Ente que opera la infraes-
transacciones intrabancarias (81 por ciento en valor y tructura tecnológica que soporta la compensación
51 por ciento en cantidad) (Castillo et al., 2023), sien- con base en las reglas del esquema, al igual que
do las billeteras digitales las que representan la mayor servicios superpuestos como el directorio.
proporción al ofrecer soluciones P2P y P2B a través de • Agente liquidador: Entidad que facilita el movi-
códigos QR que no son interoperables. miento final de fondos entre instituciones financieras.

JUNIO 2023 15
MONEDA INTEROPERABILIDAD

GRÁFICO 3 z Fases del esquema colaborativo para el desarrollo de un sistema RTP

Fase 1: Planear Fase 2: Diseñar Fase 3: Go-to-market

Las reglas
Los jugadores de juego se Los jugadores
identifican encuentran deciden el directorio
la falta de establecidas (nacional o privado) a
interoperabilidad usarse en el esquema
como un de interoperabilidad
problema Los jugadores Es lanzada la
coinciden en Los incentivos
económicos son interoperabilidad
la visión de
interoperabilidad balanceados
Los jugadores se Se decide
comprometen a la forma de
trabajar en cerrar Se han diseñado desconexión de
las brechas operaciones jugadores no Innovación Escala
seguras y tradicionales
confiables

Los acercamientos entre jugadores se pueden realizar mediante el establecimiento de mesas de trabajo que logren la definición de las reglas y gobierno del ecosistema
en una línea de tiempo determinada.

El desarrollo de un ecosistema de pagos intero- contemplando las dos capas de servicios que habili-
perable exitoso comienza con una arquitectura que tan la interoperabilidad:
facilite el flujo continuo de datos y fondos. Se apoya
en el desarrollo de una política participativa y una 1. Interoperabilidad de pagos
gobernanza que se adapte al contexto de un país o Es la forma en la que van a operar los partici-
región, proteja los intereses de los usuarios en ese pantes de los diferentes esquemas para permitir que
contexto e incentive la participación de los jugadores se puedan realizar transacciones, sin importar quién
de los sectores público y privado. Y lo que es más es la contraparte, y se puede hacer a través de los
importante: colaboración e innovación colectiva por siguientes modelos:
parte de instituciones financieras y jugadores no tra- En el caso del Perú, el mercado se decantó por un
dicionales. modelo de interoperabilidad de participantes donde se
corren en paralelo el ecosistema de billeteras Yape-Plin
ARQUITECTURA DEL ECOSISTEMA DE PAGOS sobre el riel de tarjetas y el ecosistema de pagos en riel
Es necesario diseñar la arquitectura sobre la que va a de cuentas habilitado por la Cámara de Compensación
funcionar el sistema nacional de pagos de bajo valor, Electrónica con más de 20 participantes.

GRÁFICO 4 z Modelos de interoperabilidad de pagos

Modelo 1: Interoperabilidad de participantes Modelo 2: Interoperabilidad de infraestructura Modelo 3: Sistema central

Conexión directa
Sistema A Sistema B Sistema C Sistema A Sistema B Sistema C Sistema A Sistema N

Switch central
• Ecosistemas tecnológicos separados e independientes, • Los participantes están conectados a un solo sistema,
cada uno con un grupo de participantes conectados. pero la interoperabilidad se logra mediante la conexión • Ecosistemas tecnológicos separados e independientes,
tecnológica entre los diferentes acuerdos comerciales, cada uno con un grupo de participantes conectados.
• La interoperabilidad se alcanza al tener a todos los
de mensajería, liquidación y gestión de riesgos. • La interoperabilidad se alcanza al tener a todos los
participantes conectados a varios sistemas. Esta au-
menta las inversiones de los participantes y disminuye • Los participantes en un sistema son reconocidos en participantes conectados a varios sistemas, y estos
el caso de negocio. los demás sistemas. últimos conectados al sistema central.
• Es necesario que los usuarios finales también interac- • Los procesos de compensación y liquidación también • El switch central es el encargado de realizar la com-
túen con cada uno de los sistemas para poder enviar y deben ser estandarizados para la industria. pensación, liquidación y funciones de back office de
recibir dinero. todo el ecosistema.
• No se requieren acuerdos de interoperabilidad entre • Existe la opción de conexión directa de jugadores al
sistemas. sistema central.

16 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 5 z Modelos de directorio

Directorio centralizado Directorio descentralizado Directorio híbrido

Part. A Part. D Part. A Part. D Part. A Dir. A Dir. B Part. D

Part. B Part. D
Part. B Part. E Part. B Part. E

Part. C Part. N
Part. C Part. N Part. C Part. N

Existe un repositorio central donde está contenido Cada participante tiene su propio directorio incluyendo El directorio centralizado y el descentralizado o
todo el directorio de proxys y sus cuentas bancarias proxys e información de la cuenta bancaria y se sincro- agregador de directorio operados por SPI coexisten e
asociadas niza con un servicio central interoperan

• Bajas barreras de entrada para nuevos participan- • Integra jugadores y sus directorios actuales. • Brindan flexibilidad y opciones para todos los ju-
tes debido a los costos de integración. • Usualmente no requiere un mandato del gobierno y gadores del ecosistema de pagos, fortaleciendo la
• Eficiencias operativas en la administración. se puede presentar como una iniciativa de industria. oferta de valor.
Pros

Pros

Pros
• Se puede asegurar una experiencia de usuario unifi- • Puede percibirse como un escenario más seguro • Mejora la experiencia de usuario y aumenta la adop-
cada para el registro. para las instituciones financieras. ción.
• Reduce la competencia por registro de usuarios. • Se apalanca de los directorios actuales.

• Generalmente requiere regulación que incite a los • El proceso de registro difícilmente puede ser es- • Alcance limitado de la arquitectura de directorio
participantes a trabajar bajo este modelo. tandarizado lo que lleva a que sea más difícil garan- descentralizado de interoperabilidad: aplica so-
• Puede ser más difícil convencer a las instituciones tizar la experiencia del usuario. lamente para transferencias entre jugadores no
Contras

Contras

Contras
financieras de participar. • Mayor participación en el flujo de transacciones por conectados.
parte de los jugadores existentes. • Las transferencias de cuenta intrabancarias se
• Coexisten varios proxys/alias. mantienen en los esquemas propios.

2. Interoperabilidad de directorio 3. Precios establecidos por el libre mercado que ga-


El directorio es un elemento central para habilitar ranticen la adopción de usuarios, pero que tam-
la interoperabilidad a través de una experiencia de bién brinden incentivos para que los participantes
usuario simplificada que permite que los usuarios y oferten las soluciones
empresas realicen transacciones utilizando algunas 4. Habilitación de múltiples casos de uso que vayan
llaves como el DNI, celular, e-mail, entre otros. más allá del P2P y P2B, abordando empresas y
El modelo de directorio que se está implemen- gobiernos
tando en el Perú es un directorio híbrido, donde se 5. Participación y cooperación entre jugadores del
toma como base que existe más de un directorio en ecosistema, para acordar reglas de juego que pro-
el mercado y que es importante tener un orquesta- pendan por la interoperabilidad y un terreno nive-
dor de directorios que permita realizar las consultas lado para los diferentes actores y medios de pago
de forma eficiente. 6. Esquema y plan de implementación bien estable-
cido, con fases y prioridades, que proponga hitos
Reglas del esquema en el tiempo a ser cumplidos por los participan-
Partiendo de la arquitectura de solución estruc- tes para lograr escalabilidad y digitalización de la
turada y consensuada con todos los jugadores del economía.
ecosistema de pagos se debe proceder a la fase de
definición de las reglas del esquema (Gráfico 6, p. Lecciones aprendidas a nivel global
18), que son la columna vertebral para que un siste- Mastercard ha analizado más de 20 mercados e
ma sea altamente adoptado, rentable y sostenible en implementaciones de sistemas de pagos en tiempo
el tiempo. De las diferentes experiencias de imple- real interoperables, de los cuales provee la tecnolo-
mentación de ecosistemas de pagos en tiempo real a gía en 14 de ellos, y ha identificado las siguientes
nivel mundial, hemos identificado 6 elementos clave lecciones, ya aprendidas, que son aplicables al mer-
para que el ecosistema sea exitoso: cado peruano:

1. Experiencia de usuario unificada a nivel de cana- Construcción del ecosistema, ya sea iniciativa
les privada o del regulador
2. Directorio que incluya los clientes de todos los ju- • Fomentar soluciones de industria interoperables
gadores que sean una apuesta más segura para la sos-

JUNIO 2023 17
MONEDA INTEROPERABILIDAD

GRÁFICO 6 z Reglas del esquema

UX unificado Directorio centralizado e inclusión de jugadores


Una experiencia de usuario unificada permite campa- La centralización del directorio hace que la solución
ñas conjuntas de adopción y uso, así como una identi- sea más ágil para hacer las transacciones.
dad clara del ecosistema.

Pricing y monetización Habilitación de diferentes casos de uso


Los bajos costos de las transacciones de la solución Solución Más allá de las transferencias P2P, la habilitación de
incentiva el uso y adopción por parte de los usuarios interoperable casos como P2B y C2G lo convierte en una alternativa
finales, así como con opciones de monetización para versátil para los usuarios.
los participantes.

Participación activa y cooperación Playbook de implementación y reglas claras


La participación activa de los jugadores en la creación Un playbook de implementación con fases bien defini-
y desarrollo del ecosistema permite cumplir con las das y prioridades establecidas permite el avance claro
expectativas de todas las partes y acorde a las nece- del ecosistema bajo unas reglas previamente acorda-
sidades del mercado. das y consensuadas.

tenibilidad del ecosistema e involucrar al sector Esquema de funcionamiento


público solo cuando las soluciones de industria • Debe existir un balance óptimo entre experiencia
dificulten el acceso. de usuario, seguridad y operatividad.
• La construcción del ecosistema es un trabajo co- • El directorio de alias de interoperabilidad debe
lectivo y debe haber participación proactiva de to- generar confianza en los usuarios y deben ser fá-
dos los participantes (bancos, adquirentes, redes, ciles de recordar.
PSP, EEDE, etc.).
• Garantizar que los nuevos actores tengan un sitio Monetización e incentivos debe venir de casos
en la mesa para promover la innovación y la com- de uso más sofisticados
petencia en beneficio del usuario. • Un esquema de pagos interoperable exitoso
debe contar con los incentivos correctos para
que los participantes lo promuevan, teniendo
en cuenta la sofisticación del caso de uso, el va-
lor que genera y el incentivo necesario para su
adopción.

Experiencia de usuario es fundamental para la


adopción y crecimiento del sistema
• Deben existir estándares mínimos de experiencia
Los pagos en tiempo real de usuario a través de los canales y jugadores.
se diferencian de otros pagos en el riel
UN ECOSISTEMA PARA EL FUTURO
cuenta a cuenta porque Es importante plasmar una hoja de ruta de mo-
su infraestructura tecnológica dernización con objetivos alcanzables, como el mos-
ofrece compensación y trado en el Gráfico 9. La infraestructura tiene que
estar preparada para soportar las tecnologías del fu-
autorización en segundos y turo, como open banking y las monedas digitales del
liquidación en pocos segundos o en banco central.
El ecosistema de pagos de Perú recorre un cami-
varios ciclos durante el día. no de modernización de las infraestructuras y la di-
gitalización de los pagos, con crecimientos exponen-
ciales y avances importantes, generando un terreno
fértil para el lanzamiento de múltiples soluciones por
parte de jugadores tradicionales y no tradicionales,
incluyendo billeteras de dinero electrónico, digitali-
zación de tarjetas, pagos en tiempo real basados en

18 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 7 z Camino hacia un sistema de RTP interoperable exitoso

1. CONSTRUIR
• Construir infraestructura y tecno-
logía para el desarrolllo de RTP.
• Construir una base extensa de
clientes activos con P2P. 2. ADOPTAR
• Incentivar el uso continuo con otros produc-
tos y servicios.
• Fortalecer la relación con los clientes con
funcionalidades de otros casos de uso.

3. MONETIZAR
• Monetizar cobrando tarifa de servicio en
casos de uso con empresas o el Gobierno.
• Monetizar con servicios de valor agrega-
do vinculados a la información.

la tecnología de la CCE, entre otros. Según datos mercados similares para desarrollar el futuro del
del BCRP, en 2022 en el Perú “el número de pagos ecosistema de pagos del país, así como lograr una
digitales per cápita fue alrededor de 174 a diciembre integración y coexistencia de los diferentes rieles,
de 2022, más de 5 veces el nivel de 2015” (BCRP, enmarcados en un esquema interoperable abierto,
2023, p. 11). con una experiencia de usuario intuitiva y conve-
No obstante, el efectivo sigue siendo el medio niente para las personas, comercios, empresas y
de pago preferido por la población y más de la mi- gobiernos, donde el acceso al dinero y los servicios
tad no tiene cuentas bancarias. Esto representa un financieros esté democratizado y las comunidades y
reto, pero también una gran oportunidad, pues to- la economía prosperen a través de la digitalización
davía queda un gran camino por recorrer para lograr de los pagos de forma consensuada y ordenada.
mejores niveles de educación financiera, acceso a la Todo ello buscando avanzar hacia el cumplimien-
tecnología, y la creación de ofertas inclusivas e in- to de los objetivos de desarrollo sostenible con la
novadoras para transferencias y pagos, con el fin de colaboración de todos los actores internacionales y
superar la primera etapa de todo ecosistema intero- locales del ecosistema para llegar al siguiente nivel,
perable exitoso (la construcción) y pasar hacia una donde tendencias y tecnologías alrededor del open
fase de adopción, en la que se fortalece la relación banking y las monedas digitales de bancos centra-
con los clientes finales, personas y empresas. les toman mayor fuerza.
Los avances importantes mencionados en materia
de interoperabilidad por ahora están limitados a dos
billeteras digitales en el Perú: Yape y Plin; sin embar-
go, soluciones como las de la CCE tienen de 3 a 5 REFERENCIAS

veces más participantes, incluyendo bancos, entida-


des financieras y cajas, todos actores indispensables • Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2023). CBDC: Promoviendo los
para alcanzar la adopción y desarrollo del ecosistema pagos digitales en el Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sistema-Pagos/cbdc/
de pagos en Perú de una manera integral. cbdc-presentacion.pdf
• Castillo, P., Vásquez, J. L., García, M., Fernández, M., Ancalle, C., Santos,
CONCLUSIÓN F. & Saldaña, F. (2023). Interoperabilidad: acelerando la adopción y uso de los
El mercado peruano tiene la oportunidad de to- pagos digitales en el Perú. Moneda, 193. BCRP.
mar en consideración las lecciones aprendidas de

JUNIO 2023 19
MONEDA INTEROPERABILIDAD

R
ápidos y furiosos:
el acelerado crecimiento
de los pagos persona a
persona en el Perú
EN TIEMPOS DE
INTEROPERABILIDAD
G I L B E R TO C H A PA R R O * Y S E R G E E L K I N E R * *

En este artículo se revisan los avances de la


interoperabilidad en el mercado de pagos peruano
y el rol de Visa y Yellowpepper detrás de este
proceso.

* Gerente general de Visa Perú


[email protected]

** Head of Product de Visa Direct y


fundador y CEO de YellowPepper
[email protected]

20 MONEDA N.° 194


L
a inmediatez es sin duda una de las caracterís-
ticas de la sociedad actual. Cuando pedimos un
servicio de transporte desde el teléfono, espera-
mos que llegue a la brevedad. Usamos aplicaciones
que nos garantizan la entrega de nuestra comida o
medicinas en menos de 30 minutos, e incluso vemos
que los grandes retails han incorporado servicios de
entrega para el mismo día en que se realiza el pedido. De acuerdo
Esta digitalización no escapa de los pagos digi-
con datos de nuestra
tales, donde Perú lleva varios años a la vanguardia.
De acuerdo con datos de nuestra red, en mayo de red, en mayo de 2019
2019 solamente el 2 por ciento de las transacciones solamente el 2 por ciento
presenciales Visa se realizaban con pagos sin con- de las transacciones
tacto; actualmente ya superan el 70 por ciento. Asi-
mismo, y también en el 2019, Perú fue pionero en presenciales Visa se
la implementación de Visa Direct en América Latina realizaban con pagos
y el Caribe (ALC), por medio de Yape y Plin, aplica- sin contacto; actualmente
tivos que, desde sus inicios, corren por los rieles de
esta tecnología P2P (persona a persona). Lo que hace
ya superan el 70
realmente única esta tecnología es la transferencia por ciento.
de fondos de forma casi instantánea, eliminando la
espera de varios días para que otros procesos admi-
nistrativos sean completados. Bajo dicho contexto,
yapear o plinear se volvieron verbos con el paso del
tiempo y los pagos P2P para los peruanos ya son algo
del día a día, usados para enviar dinero a un familiar,
compartir gastos en una cena o pagar en los puestos
de mercado y bodegas de barrio. te objetivo de brindar condiciones y oportunidades
Desde Visa, líder mundial en pagos digitales, y para la interoperabilidad, aprobó el Reglamento de
nuestra filial YellowPepper pusimos a disposición Interoperabilidad de los Servicios de Pago provistos
del mercado peruano todas nuestras capacidades por los Proveedores, Acuerdos y Sistemas de Pa-
tecnológicas, una vez que el Banco Central de Re- gos (Circular N.o 0024-2022-BCRP), poniendo en
serva de Perú (BCRP), en el marco de su permanen- el centro al consumidor peruano. Esta iniciativa no

GRÁFICO 1 z Fases y alcance

Educación y diseño del Interoperabilidad de Interoperabilidad de Fintechs y alcance


modelo principales billeteras instituciones financieras internacional

Alcance

Fase

Mar.-Oct. 2022 Abril 2023 Junio 2023 Diciembre 2023

• Soporte en los principales • Implementación de • Soporte para fintechs y


componentes del nuevos casos de uso comercios
Actividades ecosistema: Directorio de
relevantes de Visa Alias, Pívot (DNM), rieles • Soporte para • Inclusión de casos de uso
y Yellowpepper (Visa Direct) transacciones P2P transfronterizos
mediante códigos QR de entrantes y salientes
• Diseñado para soportar la los aplicativos móviles y
participación de todos los billeteras
jugadores del ecosistema
peruano

JUNIO 2023 21
MONEDA INTEROPERABILIDAD

GRÁFICO 2 z Visión general de elementos

solo beneficia a los más de 22 millones de usuarios VAMOS POR PARTES: LA DEMANDA DE LOS
de los aplicativos P2P como Yape, Plin, BIM, Tunki, CONSUMIDORES
agora PAY, entre otros, sino que también dinamiza La edición 2023 del estudio de Visa sobre el uso y
el ecosistema de pagos digitales propiciando una actitudes de los consumidores en América Latina y
mayor inclusión financiera (Redacción EC, 8 de oc- el Caribe (ALC) confirma que los años de la pande-
tubre de 2022). mia impulsaron un crecimiento impresionante en la
tasa de migración hacia herramientas digitales
en todos los aspectos de la vida, incluida la for-
ma en que los consumidores manejan su dinero
(Visa, 2023b).
El estudio, el cual incluyó a 14 000 consumidores
de todos los niveles socioeconómicos en ocho paí-
ses de la región (Brasil, México, Argentina, Colom-
Ciertamente, las bia, Chile, Perú, Costa Rica y República Dominica-
na), destaca el comportamiento y preferencias de los
billeteras digitales cubren consumidores a la hora de recibir, gastar, ahorrar e
una parte de esta demanda invertir dinero, y además brinda perspectivas sobre
de los consumidores de más cómo los diferentes participantes del ecosistema de
pagos pueden adaptarse y aprovechar esta realidad
opciones de pagos digitales, en constante evolución.
pero era responsabilidad de todos El estudio sugiere que la forma en que las perso-
los actores del ecosistema brindar nas reciben dinero influye en cómo lo gastan e in-
dica que aquellos que reciben dinero digitalmente
una experiencia sin fricción a los también tienden a realizar más pagos digitales. De
consumidores. acuerdo con los resultados, más del 60 por ciento de
los consumidores encuestados dijo que recibe dinero
a través de transferencias bancarias, seguido por un
43 por ciento que lo recibe en efectivo y un 14 por
ciento que recibe fondos por medios digitales como
aplicaciones y billeteras digitales.

22 MONEDA N.° 194


Si bien parece que el método de pago utiliza-
do depende en gran medida de lo que compran los
consumidores, el estudio indica que el efectivo sigue
siendo el método de pago dominante entre los en-
cuestados en casi todas las categorías, excepto para
compras en línea, pagos de persona a persona (P2P)
y compras de artículos más costosos. Para esta últi-
ma categoría, los datos del estudio indican que solo Estamos en un
el 29 por ciento de los encuestados usa efectivo al momento crucial donde
hacer compras grandes, mientras que el resto pre-
fiere una opción digital como crédito, débito o apli-
una experiencia
caciones. al momento de pagar,
Ciertamente, las billeteras digitales cubren una enviar dinero o recibir
parte de esta demanda de los consumidores de más
opciones de pagos digitales, pero era responsabi-
pagos se puede
lidad de todos los actores del ecosistema brindar volver el éxito del comercio
una experiencia sin fricción a los consumidores. Es y uno de los elementos
aquí donde entra la interoperabilidad, que consiste
fundamentales del crecimiento
justamente en la posibilidad de que diferentes solu-
ciones de pago puedan interactuar, sin importar la de la economía.
marca del medio utilizado para recibir o hacer pagos
y bajo los mismos estándares de seguridad y rapi-
dez de cualquier solución del ecosistema de pagos
digitales.

¿QUÉ ROL JUEGAN ENTONCES VISA Y YELLOW-


PEPPER EN LA INTEROPERABILIDAD?
En la primera etapa, Perú se vuelve el primer país de
ALC en implementar la tecnología directory network De esta forma, Visa y YellowPepper contribuyen a
manager (DNM) de YellowPepper, fintech filial de Visa. que la interoperabilidad en Perú sea posible y que se
El DNM es una solución que habilita la interconexión tenga una mejor experiencia de pago, no solo para
entre las dos billeteras móviles más grandes del país, los usuarios de las aplicaciones, sino para todos los
Yape y Plin, iniciando la interoperabilidad de los sis- actores del sistema involucrados.
temas de pago en el país. Asimismo, el DNM tiene la La solución del DNM tiene además mayor poten-
capacidad de conectar todas las billeteras del país (ver cial en el mercado peruano. Esta implementación
Gráfico 1, Fase I). permite sentar las bases para el soporte de casos
El DNM se conecta a múltiples directorios remo- de uso que van más allá de las transferencias entre
tos de terceros y permite que, a través de esta co- usuarios, incluyendo casos de uso de desembolsos
nexión y basado en reglas de negocio definidas por (i) comercio a personas (B2C), (ii) gobierno-personas
los participantes del ecosistema, los programas origi- (G2C) y (iii) casos de uso transfronterizos.
nadores de transacciones obtengan las credenciales Una vez interconectadas las plataformas, se inicia
de pago asociadas al alias de un beneficiario. El alias la segunda fase del proceso, que consiste en que las
puede estar vinculado a la información personal o billeteras digitales utilicen los rieles adecuados para
credenciales de pago, como número de tarjeta, có- poder concretar las transacciones. De hecho, los pa-
digo de cuenta interbancaria (CCI), cuenta bancaria, gos P2P a través de Yape o Plin corren por los rieles
correo electrónico, entre otros. de Visa Direct (ver Gráfico 1, Fase II).
Se trata de una solución global que permite reali- Visa Direct es una solución global de pagos rápi-
zar esta integración con otros directorios, entidades dos de Visa, cuyas transacciones son iniciadas por un
financieras, fintechs, billeteras digitales, etc. Esta in- consumidor o un negocio con el fin de enviar fondos
teroperabilidad proporciona un motor de resolución o realizar un pago, usando una credencial de pago
flexible que determina cómo resolver un alias en (podría ser Visa u otra) desde cualquier dispositivo.
caso de que exista en varios directorios diferentes. A la transacción realizada bajo esta plataforma se le

JUNIO 2023 23
MONEDA INTEROPERABILIDAD

conoce como push payment o transferencia origina- pagos se puede volver el éxito del comercio y uno de
da por un usuario. los elementos fundamentales del crecimiento de la
A nivel global, las transacciones de Visa Direct economía. Como requisito competitivo, las platafor-
procesadas crecieron en más del 35 por ciento para mas deben ofrecer experiencias sin fricción, como lo
fines del año fiscal 20221, llegando a casi 6 000 mi- es hoy en día en Lima pagar el tiquete del transporte
llones de transacciones globales. En ALC seguimos público, hacer pagos sin contacto o a un solo clic,
liderando este espacio impulsado, en gran medida, el uso de billeteras digitales interoperables y otras
por el crecimiento de los pagos P2P en toda la re- soluciones convenientes de pago.
gión, donde Perú ha sido líder, contribuyendo con Nos sentimos muy orgullosos de contribuir ac-
una fuerza significativa en las transacciones genera- tivamente en la consolidación de un ecosistema de
les de Latinoamérica y el Caribe. pagos interoperable y competitivo en Perú, trayendo
al mercado soluciones innovadoras que permiten a
LA INTEROPERABILIDAD COMO PILAR FUNDA- los peruanos acceder a servicios financieros de forma
MENTAL DEL MOVIMIENTO DE DINERO rápida y segura, impulsando así la inclusión financie-
Con el aumento de la popularidad de las bille- ra, objetivo que todos los actores del ecosistema de
teras digitales, las criptomonedas y la necesidad de pagos peruano perseguimos (ver Gráfico 2).
comprar a través del e-commerce durante la pande- Estamos convencidos de que la interoperabilidad
mia, estamos viendo un camino claro hacia un eco- mejora las experiencias de los comercios, los consu-
sistema invisible de intercambio de valor, impulsado midores y los Gobiernos al mitigar fricciones en el
por lo digital, que requiere de sistemas interopera- movimiento de dinero entre cuentas, sistemas de
bles y flexibles. pago y países. Es compromiso de todos los actores
Nuestra máxima prioridad en Visa es asegurar el del ecosistema seguir trabajando por la moderniza-
mundo de pagos y movimiento de dinero, habilitan- ción de los sistemas de pago en el país.
do experiencias de pagos digitales omnicanal y flui- Debido a que las tecnologías y los servicios de
das. Lo que implica que, bajo el establecimiento de pago están en constante evolución, lograr la intero-
objetivos comunes, se puedan desarrollar experien- perabilidad no es una cuestión de un momento, sino
cias de movimiento de dinero equitativas e inclusivas. es un viaje continuo. En este sentido, la labor del
Los pagos digitales pueden, sin duda, marcar la BCRP en coordinar los mencionados esfuerzos y las
diferencia en la economía y comunidades. Donde partes interesadas (empresas del sector financiero,
desde pagar la comida, hasta los gastos médicos o esquemas/wallets, adquirentes, CCE, habilitadores
enviar dinero a un familiar en el exterior, debe ser tecnológicos, regulador, etc.) ha resultado vital para
una experiencia rápida, fácil y segura. lograr su adecuada implementación y ejecución.
De acuerdo con el estudio Money Travels: 2023 Seguiremos contribuyendo activamente en
Digital Remittances Adoption (El dinero viaja: adop- crear un sistema de pagos más abierto e inclusivo
ción de remesas digitales 2023) (Visa, 2023a), el cual en Perú.
incluyó una encuesta realizada a más de 14 000 con-
sumidores en diez países (entre ellos México y Perú),
REFERENCIAS
pudimos identificar que una gran proporción de
usuarios, que incluye consumidores peruanos, con- • Redacción EC (8 de octubre de 2022). Asociación de Bancos saluda el regla-
sidera que los pagos digitales basados en aplicativos mento de interoperabilidad de billeteras digitales. El Comercio. https://elcomercio.
son más seguros que cualquier otro método. La ma- pe/economia/asociacion-de-bancos-saluda-el-reglamento-de-interoperabilidad-
yoría de los encuestados cree que usar transferencias de-billeteras-digitales-noticia/
digitales tiene beneficios prácticos, incluyendo una • Visa (2023a). Money Travels: 2023 Digital Remittances Adoption. https://usa.visa.
mayor facilidad para enviar/recibir dinero, junto con com/content/dam/VCOM/regional/na/us/run-your-business/documents/2023-
una mejor seguridad y tranquilidad en torno a las visa-remittance-landscape-study.pdf
remesas. • Visa (2023b). Tendencias del movimiento de dinero en América Latina y el Caribe.
Estamos en un momento crucial donde una expe- Estudio sobre el uso y las actitudes del consumidor en 2023.
riencia al momento de pagar, enviar dinero o recibir

1 El año fiscal en Visa es comprendido por 12 meses que inician a contar desde el 1 de octubre y hasta el 30 de setiembre.

24 MONEDA N.° 194


MONEDA INTEROPERABILIDAD

L a clave está en la
INCLUSIÓN
FINANCIERA***
L U C Í A BA R R A N T E S * Y M A R C E L O A L Z A M O R A * *

La inclusión financiera se refiere al acceso que


tienen las personas y empresas a diversos productos
y servicios financieros que atienden necesidades
reales (transacciones, pagos, ahorro, créditos, entre
otros). El mercado peruano ha tenido una experiencia
particularmente positiva en este frente con la
proliferación del uso de las billeteras digitales. Usando
el ejemplo de una de ellas (Yape), este artículo explora
el impacto positivo que pueden tener las billeteras en la
integración de sectores vulnerables al sistema financiero
a través de iniciativas de corte multifacético, como
educación financiera, pagaduría de asistencia económica
* Líder de Experiencia de Yape
[email protected] estatal y el despliegue de microcréditos que únicamente
requieren que el cliente interactúe con el aplicativo.
** Gerente de Producto de Inclusión Financiera de Yape
[email protected]
*** Se agradece a Milton Vega y José Aurazo del Banco Central de Reserva del Perú
por su aporte en el desarrollo del artículo.

JUNIO 2023 25
MONEDA INTEROPERABILIDAD

A
través de la inclusión financiera, una persona
puede alcanzar el bienestar social. El sistema
financiero cataliza el progreso, y una relación
saludable con este impacta positivamente en la vida de
las personas. De acuerdo con el Banco Mundial (Saa-
vedra, 12 de agosto de 2019), el impacto positivo del
sistema financiero se manifiesta en distintas formas:
mejora el potencial de ingresos, facilita el aumento del Las billeteras móviles
ahorro, promueve el desarrollo de los negocios, ayuda
a mejorar el manejo de riesgos financieros, etcétera. han crecido rápidamente
Lo anterior motiva a mantener el esfuerzo de inclusión en los últimos años, por lo que
financiera como un reto constante. hoy figuran en el segundo
En el partido de la inclusión financiera, el juego se
gana contra el efectivo. A pesar del crecimiento no- puesto en cuanto a modalidades
table en el uso de los productos digitales, sobre todo de pago en varias categorías,
durante la pandemia del COVID-19, las transacciones
en efectivo siguen estando presentes en la vida de los
superando a las tarjetas de
usuarios y se mantiene como la prioridad en cuanto a crédito y débito (...)
modalidades de pago de los peruanos para la compra
de alimentos o productos del hogar. Más del 90 por
ciento de personas usa el efectivo en estos casos de
acuerdo con el índice de inclusión financiera de Credi-
corp (Ipsos, 2022).
Los peruanos con mayoría de edad hoy conocen
un aproximado de siete productos financieros, desta-
cando que cerca del 49 por ciento cuenta con una bi- nuevas funcionalidades que le traen valor agregado
lletera móvil y afirma usarla de manera diaria o varias al cliente. A ello se sumó que la pandemia permitió
veces a la semana (Ipsos, 2022). Las billeteras móviles posicionar y crear un ecosistema digital a través de las
han crecido rápidamente en los últimos años, por lo billeteras, ya que los usuarios tenían un incentivo in-
que hoy figuran en el segundo puesto en cuanto a mediato: evitar el desplazamiento físico y, por ende,
modalidades de pago en varias categorías, superando evitar poner en riesgo su integridad física. El Gráfico
a las tarjetas de crédito y débito (TCI, 20 de julio de 1 muestra que Yape tiene aproximadamente 600 mil
2022). descargas de su aplicativo al mes, en promedio, y cer-
La aceptación y uso de las billeteras digitales por ca de medio millón de nuevas afiliaciones mensuales
parte de los consumidores implicó un trabajo de segui- en promedio (personas que descargan el aplicativo y
miento constante, de recordar los beneficios del uso completan el proceso de registro como “yapero” de
de dinero digital sobre el efectivo y de implementar manera exitosa).

GRÁFICO 1 z Descargas y afiliación mensual de Yape


(Miles)

81% 82% 82% 82% 81% 81% 81%


76% 77% 78%
75% 75%
72%
890.4K

719.2K

674.2K

666.6K
631.2K
610.1K

586.1K
587.4K

569.3K
563.5K
556.5K

579K

549.1K
542.1K

566K
509.2K

501.3K
475.9K

479.5K

461.8K
439.9K

443.8K
426.2K
462K

454K
401.4K

Abr.22 May.22 Jun.22 Jul.22 Ago.22 Set.22 Oct.22 Nov.22 Dic.22 Ene.23 Feb.23 Mar.23 Abr.23

Descargas Afiliados % de afiliados

DATA MENSUAL DE ABRIL 2022 A ABRIL 2023. EN NOVIEMBRE 2022 HUBO UN CRECIMIENTO MAYOR POR EL PAGO DEL BONO ALIMENTARIO OTORGADO POR EL MINISTERIO DE DESARROLLO E
INCLUSIÓN SOCIAL.

26 MONEDA N.° 194


ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE FOMENTO DE comunicación con jóvenes urbanos y paulatinamen-
LA INCLUSIÓN FINANCIERA te ir expandiendo a otros grupos etarios, incluyendo
Yape fue creado en el 2016 en el Centro de Innova- pobladores de zonas más alejadas de la capital y las
CXión (CX por costumer experience) del Banco de Cré- grandes ciudades. A abril de 2023, Yape cuenta con
dito del Perú (BCP) con el objetivo de facilitar los pagos más de 12 millones de usuarios a nivel nacional, de
cotidianos. El enfoque fue simplificar transacciones y los cuales el 67 por ciento se concentra en Lima y Ca-
agregar valor en agilidad versus las transacciones en llao (Gráfico 2) y son quienes vienen realizando más
físico. El lenguaje financiero y de bancos tradiciona- transacciones cada mes (Gráfico 3). En un inicio, Yape
les puede ser distante y difícil de entender, sobre todo utilizaba algunos anglicismos, pero poco a poco se fue
para el usuario infrecuente, y por ello las billeteras adaptando a una propuesta más simple y directa en
digitales se han enfocado en que las comunicaciones castellano con los clientes.
sean directas, y que el uso del aplicativo refleje esa Todo esto ha permitido que hoy se realicen más de
simplicidad. 180 millones de transacciones al mes en el aplicativo
Como parte de la estrategia, se incluyó desde el (al cierre de abril de 2023). Más allá de los resultados,
inicio dentro de la propuesta de valor el mantener una el crecimiento adquirido demuestra cómo el uso del

GRÁFICO 2 z Tenencia de Yape a nivel nacional, desglosado por región, a abril de 2023

4% 3%
5%

6%

Lima y Callao
La Libertad
7%
Arequipa
Piura
Lambayeque
Otros
8%
Sin datos

67%

GRÁFICO 3 z Transacciones generadas por yaperos


(Transacciones y monto)

8 758.6MM 8 826.5MM 8 823.2MM

7 404.3MM 7 587.8MM 7 632.1MM


7 075.9MM
6 179.8MM 6 364.5MM
5 827.3MM
4 758.9MM 4 948.9MM
4 1969.4MM
183.9MM
178MM
162.5MM

152.7MM
149.6MM
143.7MM
135.6MM
120.2MM
111.3MM
103.2MM
88.9MM
83.9MM
72.5MM

5.4MM 5.8MM 6MM 6.4MM 6.7MM 6.9MM 7.3MM 7.7MM 8.3MM 8.5MM 8.6MM 8.8MM 8.9MM

Abr.22 May.22 Jun.22 Jul.22 Ago.22 Set.22 Oct.22 Nov.22 Dic.22 Ene.23 Feb.23 Mar.23 Abr.23

# transacciones # usuarios del mes Monto (S/)

NOTA: INFORMACIÓN MENSUAL DE ABRIL 2022 A ABRIL 2023.


*#USUARIOS DEL MES: REPRESENTA EL NÚMERO DE USUARIOS ÚNICOS (IDENTIFICADOS POR NÚMERO DE TELÉFONO) QUE HICIERON AL MENOS UNA TRANSACCIÓN DURANTE EL MES EN CUESTIÓN.

JUNIO 2023 27
MONEDA INTEROPERABILIDAD
sistema financiero es una necesidad transversal en di- tanto en reconocimiento de marca como en habitua-
ferentes sectores del país, sin minimizar el reto que se ción de uso tiene una ventaja comparativa sustancial,
enfrenta en el día a día a la hora de comunicar. Final- lo que es clave para que la integración con el segmen-
mente, lo que queda claro es que un lenguaje simple to de micronegocios sea eficiente y dinámica.
y un enfoque centrado en el cliente fomentan resulta- Se debe resaltar la importancia del rol de facilitado-
dos sin límites. res, esto es, transmitir los beneficios de adoptar Yape
Un segmento clave del ecosistema son los micro- como herramienta de recepción de pagos y priorizar
negocios, quienes vieron en las billeteras digitales una un desarrollo tecnológico para desplegar el código QR
herramienta eficaz de cobro y que usan de manera or- de cada micronegocio en la pantalla de acceso del apli-
gánica. Por ejemplo, en Yape se vio esto como una cativo (Gráfico 4), con el fin de facilitar el cobro. Esto
oportunidad para lanzar una estrategia intensiva para favoreció la inclusión de los comercios de menor tama-
entender las necesidades intrínsecas de cada grupo ño porque facilitó sus transacciones, conociendo que
(bodegas, taxistas, heladeros, etc.), y diseñar material en este segmento el ahorro de tiempo es clave en una
que facilite el reconocimiento del negocio que opera jornada llena de microtransacciones. A abril de 2023,
con Yape. En estos mercados quien se logra posicionar Yape cuenta con más de 2.3 millones de micronego-
cios registrados. El espectro de giros de micronegocios
que han identificado este beneficio es amplio (Gráfico
GRÁFICO 4 z Código QR
5). La estrategia ha sido poner toda la información a
(Pantalla de inicio Yape)
disposición del usuario, y que este tome la decisión de
adoptar Yape en su libre albedrío como consumidor o
microempresario, al encontrar valor en su uso, y quede
fidelizado.
Otro caso de uso emblemático de la digitalización
de transacciones son las donaciones. Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) de diversa escala y pro-
pósito, así como grupos autoorganizados en busca de
apoyo a un familiar o amigo necesitado, han detecta-
do desde hace mucho el valor que obtienen de incluir
a los canales digitales del sistema financiero como me-
dio de recepción de donaciones para impulsar campa-
ñas de diverso tipo. Esto incluye, entre otros, proveer
alimentos en comedores populares y ollas comunes,
así como comprar abrigos para ciudadanos que pade-
cen de los friajes en la sierra peruana.
Las billeteras digitales funcionan como un canal
accesible tanto para las organizaciones como para los
donantes, y en esta sinergia orgánica es que se llegan

GRÁFICO 5 z Distribución de giros de negocios de los micronegocios yaperos

17,2%

Taxista
Puerto de mercado
Bodega o minimarket
40,2% Restaurante/expendio de comida
8,5%
Comercio ambulatorio
Venta de ropa y calzado
Mototaxista
Puesto en galería
7,7% Venta directa o catálogo
Spa y belleza
Otros
4,9%

1,7% 4,7%
1,9%
4,3% 4,6%
4,4%

NOTA: INFORMACIÓN AL CIERRE DE ABRIL DE 2023.

28 MONEDA N.° 194


a generar alianzas interesantes que generan mucho visible y evidente para el cliente o que, en caso de que
valor agregado para los grupos de interés que pre- existan tarifas o comisiones para el usuario, éstas de-
tenden impactar. Por ejemplo, mediante su botón de berán ser mostradas antes de confirmar la operación
donación, Yape colaboró con más de 15 ONG que lle- (comisiones de origen y de destino). Todas las consi-
garon a recaudar cerca de 8 millones de soles entre el deraciones adicionales sobre la iniciativa se debaten
2021 y el 2022. en el directorio de interoperabilidad, integrado por los
diferentes stakeholders que participan de la iniciativa y
ECOSISTEMA EXTENDIDO E INTEROPERABILIDAD contribuyen a la generación de un ecosistema donde
Desde su creación, las billeteras digitales fueron conce- tiene éxito quien genere mayor valor agregado para el
bidas de manera abierta con la finalidad de poder tra- usuario.
bajar en conjunto con diversas instituciones, ya que en Se reconoce que la interoperabilidad es un paso
esta interoperabilidad se genera mayor valor agregado importante. Es una funcionalidad dentro de toda pro-
para el cliente. Un ejemplo de esto es cómo Yape ha puesta de valor lograr un ecosistema aún más eficiente
ido incorporando diferentes entidades bancarias a su que dinamice mucho más los pagos digitales en nues-
ecosistema desde su creación. A abril de 2023, Yape tro país. Hay una serie de costos que Yape asume para
cuenta con alianzas con 9 empresas del sistema finan- que la experiencia interoperable sea de coste cero para
ciero, como se muestra en el Gráfico 6. el usuario, pero, como se ha comentado, la competen-
El 6 de octubre de 2022, el Banco Central de cia es contra el efectivo y es algo que se debe conside-
Reserva del Perú (BCRP) emitió la Circular N.° 024- rar si se quiere migrar a un usuario poco digital hacia
2022-BCRP que establece el “Reglamento de Intero- el uso cotidiano de una billetera digital.
perabilidad de los Servicios de Pago provistos por los
Proveedores, Acuerdos y Sistemas de Pago”, que per- EDUCACIÓN FINANCIERA COMO PALANCA Y
mite realizar transacciones entre todas las billeteras APOYO A LA SOCIEDAD
digitales del Perú, sin importar quien sea su provee- Las billeteras digitales presentan una gran oportunidad
dor de pagos. Yape viene coordinando la interopera- para incluir a todos los peruanos que no tienen faci-
bilidad con otros actores desde hace varios meses y lidad de acceder a las instituciones financieras o que
actualmente cuenta con un equipo técnico dedicado a pierdan el miedo a hacerlo, para que puedan gozar de
construir la solución; es decir, cómo el yapero va a po- los beneficios de la digitalización y así contribuir con su
der realizar transacciones con otros aplicativos móviles desarrollo. En dicho sentido, con el pasar del tiempo,
asegurando que ese flujo sea lo más simple posible y Yape ha ido evolucionando y agregando nuevas fun-
que tenga la mejor experiencia. cionalidades dirigidas a este segmento, como median-
Las entidades reguladas que realicen los servicios te la recarga de celulares prepago y la posibilidad de
de pago descritos en el reglamento del BCRP deben obtener un microcrédito.
garantizar como mínimo algunos lineamientos de ex- El reto de incluir financieramente a millones de
periencia de usuario, lo cual regula, por ejemplo, la ne- personas implica que estas conozcan y aprovechen las
cesidad de contar con un acceso único no diferencia- herramientas y técnicas necesarias para administrar
do, que el campo de ingreso de monto a transferir sea adecuadamente su dinero. Para ello, Yape ha desarro-

GRÁFICO 6 z Integraciones de Yape con diferentes entidades del sistema financiero

Agosto Setiembre

Marzo Mayo

Setiembre Enero Marzo Enero

2018 2019 2020 2021 2023

NOTA: INFORMACIÓN AL CIERRE DE ABRIL DE 2023.

JUNIO 2023 29
MONEDA INTEROPERABILIDAD
llado el marco lógico del Gráfico 7 para plantear una Yape ha capacitado a más de 100 mil personas
estrategia de inclusión financiera. tanto en talleres presenciales como virtuales, y en
En 2023, la estrategia se centra en lograr incluir cursos asíncronos (a los cuales el usuario puede acce-
financieramente a más peruanos que usen Yape de der en cualquier momento a través de una platafor-
manera recurrente y le encuentren utilidad en su día a ma virtual como la página web del ABC del BCP). Por
día. Consecuentemente, se tiene que adecuar la forma su parte, los capítulos de Yape de la serie de “edu-
de comunicación y simplificar aún más el uso del apli- tainment” 5to Piso tienen a la fecha más de 5,5 millo-
cativo. Al cierre de abril 2023, Yape cuenta con más de nes de visualizaciones en YouTube. La estrategia gira
2 millones de incluidos financieramente (personas que alrededor de lograr que el contenido que quizá pue-
nunca habían tenido un producto en el sistema finan- da haber sido relativamente complejo o ajeno para
ciera previo a registrarse en el aplicativo) a través de la el cliente infrecuente sea amigable, y que finalmente
modalidad de registro “Yape con DNI”, de los cuales resulte en un mayor uso del sistema financiero y sus
más de 1 millón han realizado tres o más transacciones productos. Esto responde a que la educación finan-
en promedio en los últimos tres meses. Se usa esta ciera es parte integral de la estrategia para hacer cre-
métrica para medir la cotidianeidad del uso por parte cer el universo de clientes. Sin este tipo de esfuerzos
del yapero, ya que no hay mejor proxy para la utilidad es muy difícil tener tracción en este tipo de segmen-
de una herramienta que su uso recurrente. tos menos habituados, y sin ellos es imposible ampliar
Yape lidera talleres de educación financiera con la base total de clientes.
dirigentes de organizaciones sociales de base, como Adicional a las iniciativas de educación financie-
comedores populares (en alianza con el Banco de ra, las billeteras digitales han apoyado al Estado pe-
Alimentos) y ollas comunes (en alianza con Alicorp y ruano en el contexto de la pandemia del COVID-19
Juguete Pendiente, como parte de las iniciativas Ollas a través de su participación en los abonos de múlti-
Que Desarrollan y Alimento Pendiente), o inclusive con ples asistencias económicas: el Bono Familiar Univer-
estudiantes universitarios y de edad escolar, y otros sal (noviembre 2020), Bono 600 (marzo 2021), bono
grupos de interés para inclusión financiera. Yanapay (octubre 2021) y el Bono Alimentario (no-
Como se puede ver en el Gráfico 8, luego de in- viembre 2022). Por ejemplo, Yape atendió a más de
tervenciones de educación financiera recientes en co- 1 millón de peruanos que pudieron cobrar el dinero
medores populares en dos distritos de Lima, Ate y San de manera digital y sin exponer su integridad física.
Juan de Miraflores, se encuentra que las transacciones El reto que tienen ahora las billeteras digitales con la
de los que ya eran yaperos crecieron en 10 por ciento generación masiva de cuentas a través del pago de
después de la intervención, si se compara con lo que estos bonos es lograr que los bonistas —que son de
transaccionaban 30 días antes. Además, si se enfoca por sí clientes con baja transaccionalidad en el siste-
solo en yaperos que tenían menos de 3 transacciones ma— se habitúen a las transacciones digitales, y ello
al mes, el número de transacciones promedio se dupli- se refleje en términos de sesiones diarias y volumen
có posterior a la intervención. transaccional.

GRÁFICO 7 z Marco lógico para desarrollar una nueva estrategia de inclusión financiera en Yape

Las iniciativas de inclusión se deben guiar en principios expansivos


La intención es generar prioridades diferenciadas cuando se trate de estos segmentos

Participativo Catalizador Asociaciones Transparencia Integrado

No podemos demostrar un Intervenciones tienden a enfo- No nos hemos basado sistemá- Somos claros al comunicar Tenemos prioridades corporati-
verdadero compromiso con la car en contribuciones directas. ticamente en nuestros éxitos nuestras contribuciones socie- vas estratégicas bien definidas,
consulta activa y la alineación Necesitamos explotar mejor las históricos. Actualmente, se ven tales, pero carecemos de la ca- pero se ve que estamos avan-
RETO ACTUAL

con los objetivos de desarrollo sinergias con entidades exter- como complementos y adhoc en pacidad de rastrear de manera zando en silos. Necesitamos una
de los segmentos de inclusión nas y generar oportunidades de lugar de estar arraigados en la desglosada cuál es la inversión mejor alineación e integración
porque no hemos planteado una cofinanciamiento. Yape lo inclu- forma en que trabajamos. directa en inclusión financiera y del propósito de inclusión en las
estrategia de IF interna. ye en su día a día y no tenemos su impacto real. diferentes áreas.
que reinventar la rueda.

• Catalogar los planes exis- • Explotar sinergias de in- • Formar alianzas sistemáti- • Publicar impactos, no insu- • Articular mejor con otras
PRIORIDADES FUTURAS

tentes a nivel nacional y fraestructura compartida. camente con actores afines. mos /actividades. prioridades corporativas.
local. • Atraer inversores de impac- • Iniciativas que aprovechen • Articular parámetros de • Evaluar el impacto a través
• Desarrollar foros y unirse a to con capital y capacida- los recursos de terceros. inversión antes de compro- de los ciclos del proyecto.
procesos consultivos. des. • Evaluar asociaciones sobre meter fondos. • Marcos guiados por imple-
• Consultar a beneficiarios en • Utilizar poder de convocato- la base del impacto. • Mejorar la trazabilidad de mentación de los equipos
la definición de objetivos. ria para promover un desa- uso e impacto de fondos. relevantes.
rrollo amplio.

30 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 8 z Resultados de talleres de educación financiera en comedores de
San Juan de Miraflores y Ate

Caso de uso: Intervención Junio 2022

Transacciones promedios Afiliaciones


activos (Q Usuarios)

30d previos 30d post Crec. Post


Total registros

Ate 469 13 14 10% 89

SJM 98 17 20 14% 13

Total 567 13 15 10% 102

2 4 2x

Usuarios con transacciones


mensuales promedio ≤ 3

Como ejemplo de la escala de este tipo de inicia- los usuarios no sean engañados por ciberdefrauda-
tivas está el Bono Alimentario que se pagó entre no- dores y sus datos estén seguros; y en general (5) lu-
viembre y diciembre de 2022. El 9 de noviembre, se hi- char contra desafíos tecnológicos: crear aplicaciones
cieron 137 mil pagos a clientes que ya tenían billeteras seguras, rápidas, fáciles de usar y ricas en funciones
digitales previo a la fecha de pago. Yape pagó 97 mil de cualquier tipo es una tarea compleja, y mantener
bonos en esa fecha (un 72 por ciento de participación). un equipo de desarrollo competitivo y actualizado en
Adicionalmente, se hicieron 239 mil pagos a clientes las últimas tendencias es una tarea titánica para cual-
que no tenían billeteras digitales y debían registrarse quier organización.
en una de tres billeteras digitales (Yape, Tunki o agora A pesar de dichos retos, esta trayectoria es una
PAY) previo al desembolso del bono. Este pago se rea- muestra de que las billeteras digitales van migrando
lizó en dos grupos, el 7 y el 14 de diciembre, y Yape hacia un ecosistema envolvente de valor agregado,
pagó 197 mil de estos bonos, un 82 por ciento del uni- tal como sucede en mercados extranjeros y donde se
verso total atendido. Estas intervenciones resultaron observa la proliferación de “neobancos”. Mientras
en que Yape finalmente abonara más de 80 millones que las transacciones de pago siguen siendo por el
de soles a aproximadamente 300 mil beneficiarios del momento el corazón de la industria, la estrategia hoy
Bono Alimentario. en día consiste en posicionar a Yape como un “súper
app” en el imaginario del cliente, en el que los pa-
LO QUE VIVIMOS Y LO QUE SE VIENE gos digitales son solo una parte de las funcionalidades
La estrategia en Yape va virando de volumen a cali- que ofrece. Esto claramente tiene implicancias sobre
dad transaccional del cliente, mientras se pasa de un la estrategia, ya que conforme la oferta se vuelve más
modelo de crecimiento acelerado a uno que permite compleja, se debe refinar cómo se comunica al usuario
estar aún más en el día a día del usuario y sus nece- para que la experiencia sea intuitiva y agregue valor de
sidades. A la oferta de recargas celulares, microcré- manera transversal en todo el país.
ditos y promociones comerciales se le seguirán su-
mando diferentes funcionalidades de valor agregado
que significarán que Yape pueda estar presente en la REFERENCIAS
mayoría de —si es que no todas— las transacciones
• Ipsos (2022). Índice de inclusión financiera en Latinoamérica. IFF 2022. Informe de
cotidianas del yapero.
resultados. https://www.grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera
Todo esto mientras aún se debe velar por algunos • Saavedra, P. (12 de agosto de 2019). Inclusión financiera: prioritaria para el
retos más cotidianos, como por ejemplo: (1) cambiar crecimiento acelerado. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/
la mentalidad de los clientes que han utilizado efec- pablo-saavedra/inclusion-financiera-prioritaria-para-crecimiento-acelerado/
tivo durante mucho tiempo; (2) dar la tranquilidad • Transporte Confidencial de Información (TCI). (20 de julio de 2022). Las
de que el dinero está seguro; (3) mostrar la facilidad billeteras digitales ya son el segundo medio de pago en el Perú. https://www.tci.
de uso de las billeteras digitales (acá juega un rol net.pe/billeteras-digitales-peru/
crucial la educación financiera); (4) educar para que

JUNIO 2023 31
MONEDA INTEROPERABILIDAD

P
LIN: la
interoperabilidad
como un nuevo hito
para continuar promoviendo
la digitalización de los pagos
Y LA INCLUSIÓN
FINANCIERA EN EL PERÚ
M AU R I C I O S Á N C H E Z *

El esquema actual de interoperabilidad en el Perú


fomentó la creación de un nuevo ecosistema de
pagos. En este artículo se comenta la perspectiva
de PLIN —uno de los protagonistas de este
cambio— sobre esta nueva dinámica, que se
espera promueva la inclusión financiera y la
innovación en los pagos digitales.

* Head de PLIN
[email protected]

32 MONEDA N.° 194


L
a interoperabilidad de servicios de pagos, ini-
ciativa impulsada por el Banco Central de Reser-
va (BCRP) a finales del año pasado, fue y conti-
núa siendo una excelente propuesta que promueve
la creación de un gran ecosistema de pagos digitales
con el objetivo de conectar financieramente a más
peruanos.
Es importante destacar que PLIN, desde sus ini-
cios, nació y continúa siendo una solución intero-
perable, por lo que la iniciativa del BCRP reafirma
que, desde PLIN y los bancos que lo utilizan, se vie-
ne trabajando correctamente por el bien del Perú
al promover la digitalización de los pagos, la ban-
carización, la inclusión financiera y la reducción del
efectivo con todos los beneficios que esto conlle-
va, como seguridad, agilidad, higiene, salud, entre
otros. Para PLIN la interoperabilidad total es una
evolución sobre la forma en la que ya se viene tra-
bajando. Hablamos de interoperabilidad total ya
que, antes de esta iniciativa, PLIN ya funcionaba en
un esquema interoperable que conecta las aplica-
ciones de varias entidades financieras de una mane-
ra sencilla, por lo que vemos esto como una evolu-
ción más escalable que conecta a distintas entidades
financieras y billeteras en diferentes etapas.
Desde hace un poco más de dos meses, los usua-
rios de PLIN ya pueden disfrutar de este nuevo capí- A nivel negocios, la apuesta es que la interope-
tulo de interoperabilidad con los mismos beneficios rabilidad continúe impulsando de manera más agre-
que tenían al transferir en el ecosistema PLIN, que siva la tendencia creciente de los pagos y cobros
son envíos inmediatos, sin costo, seguros y de hasta digitales en el país, que han permitido el impulso
1 500 soles diarios. Este hito es uno de los más im- de emprendedores, pequeños negocios y microem-
portantes del sector financiero peruano y tendrá un presas en los últimos años. Con PLIN y la interope-
gran impacto social y económico al acercar a más rabilidad se impulsarán aún más sus negocios al fa-
peruanos al sistema financiero. Durante el trans- cilitar nuevas alternativas de pagos digitales que les
curso del año, se seguirán sumando más entidades permitirán generar un mayor número de cobros de
financieras, por lo que el ecosistema continuará cre- manera más segura.
ciendo y potenciando los beneficios. Un punto importante son las expectativas de
Otro beneficio para los usuarios es que este tipo crecimiento que se tienen con PLIN a raíz de la im-
de iniciativas promueve la competencia y, por ende, plementación de la interoperabilidad. La ambición
genera que todos los sistemas de pago busquen se- y expectativa que tenemos son muy altas no solo a
guir mejorando, y esto se refleja al otorgar una me- nivel de transacciones, sino también de usuarios y
jor oferta de valor a nuestros usuarios y al mercado. entidades asociadas. Actualmente PLIN trabaja con
Para las entidades financieras también es un benefi- 8 entidades y es una solución que conecta a más de
cio, ya que la digitalización y la inclusión financiera 10 millones de usuarios de distintas entidades finan-
incrementan el potencial de clientes y también las cieras desde su propia aplicación (BBVA, Interbank,
oportunidades en la venta de productos cruzados Scotiabank, entre otras).
de manera digital. En resumen, es importante mencionar que, si el
La implementación de esta iniciativa regulatoria regulador y las entidades financieras seguimos tra-
fue muy retadora y lo continúa siendo, debido a que, bajando de manera conjunta como en esta iniciativa,
a diferencia de otros mercados de la región que tie- vamos a lograr que más personas empiecen a utili-
nen solo una solución de transferencias inmediatas zar estos servicios, generando más oportunidades
para la industria, en el Perú ya existen varios actores para todos. Asimismo; la interoperabilidad debería
importantes, por lo que el reto era poder unificar generar en el tiempo un ecosistema más maduro,
distintas soluciones ya existentes para crear un gran con mayor innovación de los antiguos y nuevos ju-
ecosistema. Otro reto en la implementación fue el gadores, mayor crecimiento transaccional, mayor
despliegue, que se ejecutó progresivamente y por foco digital en todos los segmentos y una reducción
etapas, con el objetivo de asegurar la experiencia de significativa del uso de efectivo. Y que todo esto se
pago y optimizar el funcionamiento de la solución refleje en un sistema financiero más sólido con más
en todos sus niveles. inclusión.

JUNIO 2023 33
MONEDA INTEROPERABILIDAD

L a interoperabilidad

M A R T Í N S A N TA M A R Í A *
QUE EL PERÚ
NECESITA
Los pagos digitales y las transferencias
interbancarias conforman la realidad económica
actual del país. Por ello, y para responder los
retos y necesidades que demanda la inclusión
financiera, la Cámara de Compensación
Electrónica (CCE) ha trabajado con actores
del ecosistema financiero peruano para
implementar un modelo de interoperabilidad
eficiente para el contexto peruano. En este
artículo, se comentan dichos avances, así como
las perspectivas de trabajo en este campo.

* Gerente general de la Cámara de Compensación Electrónica


(CEE)
[email protected]

34 MONEDA N.° 194


E
l ecosistema de pagos en Latinoamérica es di-
námico y ello se ve reflejado en tendencias que
están representando cambios significativos en
el mercado de transferencias interbancarias y pagos
digitales. Una de estas tendencias es la interoperabi-
lidad, que responde a la exigencia o demanda de los
usuarios por la libre elección de los medios de pago
y de que no existan barreras para que las transferen-
cias de dinero y los pagos digitales se puedan realizar
El gran reto a
entre bancos, financieras, cajas, billeteras electróni- futuro es el de
cas u otras aplicaciones. integrar el mundo
Si bien es cierto que el boom de los pagos digi-
tales surgió como consecuencia de la pandemia del bancarizado con el
COVID-19, el volumen de transacciones continúa en no bancarizado,
modo ascendente, pues los usuarios han adoptado sobre todo en un país como
nuevos hábitos financieros debido a la practicidad y,
asimismo, buscan que la experiencia de pago sea fá- el Perú, donde la ratio
cil, rápida, segura y esté disponible 24/7. de bancarización es
Actualmente, más de 60 países alrededor del
mundo han desarrollado un sistema interoperable
muy baja.
de pagos en tiempo real. En este contexto, el Perú
se encuentra en un momento clave para el desarro-
llo de un esquema propio que lo lleve a la vanguar-
dia de los pagos digitales. Por ello, desde el 2022
la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) viene
trabajando de la mano con otros actores del ecosis-
tema financiero peruano en la implementación de un
modelo propio de interoperabilidad que se ajusta a prepara para el lanzamiento de su modelo de inte-
la realidad del mercado peruano. La experiencia de roperabilidad en julio próximo. Por ello, se viene
otros países sugiere que esquemas de esta natura- trabajando de manera minuciosa en todos los frentes
leza son capaces de propiciar mejores experiencias para garantizar el correcto funcionamiento de todos
de uso y, por supuesto, de poner en el centro de la los componentes que conforman el diseño definido.
atención al usuario. Gracias a la interoperabilidad, entidades financieras,
La CCE, como empresa privada normada y su- así como las billeteras electrónicas, y otros nuevos
pervisada por el Banco Central de Reserva del Perú, participantes podrán estar conectados para dar lugar
nace con el propósito de crear un ecosistema de a un proceso de adaptación a la solución con la fina-
transferencias interbancarias y pagos digitales que lidad de enriquecer la oferta de servicios y desarrollar
promueva la inclusión financiera en el Perú para que capacidades acompañadas de más casos de uso para
las personas y las empresas realicen sus operaciones todos los peruanos a nivel nacional.
de manera confiable y segura. Es así como conecta En este escenario, la CCE tiene previsto dentro de
casi la totalidad de bancos, financieras y cajas del su plan estratégico el desarrollo, despliegue e imple-
sistema financiero peruano y hoy tiene el desafío mentación de diversos casos de uso que ofrecerán
de convertirse en el riel principal de transferencias una propuesta de alto valor agregado a los perua-
interbancarias, considerando el proceso de moder- nos, desde soluciones P2P (peer to peer), que mejo-
nización tecnológica de la infraestructura de pagos ren los servicios entre las personas, pasando por el
que inició en el 2017. Esta modernización contem- P2M (person to merchant), que busca integrar a las
pla la adquisición de la solución de infraestructura personas con el mundo de los pagos con los comer-
de Mastercard-Vocalink, de última generación, que cios, hasta soluciones del tipo G2C (government to
funciona bajo estándares de ISO 20022. La reno- citizens/consumers) y B2B (business to business), que
vación completa comprende los dos sistemas de la conecten eficientemente los servicios del Estado con
CCE: el de transferencias diferidas en lote usando el los ciudadanos, y las interacciones entre las empre-
BPS (Bulk Payments System) y el de las transferencias sas, respectivamente.
inmediatas (en tiempo real) con el lanzamiento del El gran reto a futuro es el de integrar el mundo
IPS (Instant Payments System) en el 2021 y el 2022, bancarizado con el no bancarizado, sobre todo en un
respectivamente. país como el Perú, donde la ratio de bancarización es
Con un reglamento aprobado y con la necesi- muy baja. En este sentido, y apuntando hacia la in-
dad de poner en marcha todo lo logrado, la CCE se clusión financiera, es que la interoperabilidad como

JUNIO 2023 35
MONEDA INTEROPERABILIDAD

GRÁFICO 1 z Principios y beneficios de la interoperabilidad

Bancos PAGOS FÁCILES Y RÁPIDOS


Pagos en tiempo real solicitando únicamente un e-mail, número
telefónico o redes sociales.
Cajas Billeteras

TRANSPARENCIA
Notificaciones tanto para el originador como para el receptor de
la transacción.

Operador
ACCESO ABIERTO
Fintechs Otros Promover la competencia y creación de nuevas soluciones.

SEDPE
ENFOQUE EN SERVICIOS
Regulación enfocada en los servicios provistos a los clientes.

• La interoperabilidad en un ecosistema de pagos se refiere a la DATA ENRIQUECIDA


Estándar ISO 20022 ofreciendo a los jugadores información es-
tandarizada y expandida en cada pago.
capacidad de diferentes sistemas de pago para comunicarse,

compartir información y realizar transacciones de forma se-


CONVENIENCIA
gura y eficiente entre sí. Transacciones completamente interoperables.

SEGURIDAD
El operador central es una entidad que actúa como intermediario Sistema con los mejores estándares de seguridad para usuarios
jugadores.
entre diferentes proveedores de servicios de pago, facilitando la

interoperabilidad y la comunicación entre ellos.


PLATAFORMA PARA INNOVACIÓN
Sistemas flexibles y adaptables, permitiendo la innovación.

FUENTE: ANÁLISIS CCE.

mecanismo integrador de diferentes soluciones digi- OPORTUNIDADES DEL ECOSISTEMA


tales se alinea con este gran objetivo, permitiendo el
uso de diversas aplicaciones para conectar financie- • Implementar un sistema de transferencias y pa-
ramente a las personas y otros agentes del merca- gos interoperable donde participen todas las
do en tiempo real y sin limitaciones físicas y costos entidades autorizadas.
asociados a los procesos presenciales, brindando esa • Definir los incentivos y la regulación que dé las
accesibilidad y eficiencia indispensable en estos tiem- pautas normativas para implementar los pa-
pos. gos P2M en tiempo real en el Perú.
Sin duda alguna, lo que sucederá de aquí en • Posicionar a la CCE como el hub de máxima in-
adelante es una continua búsqueda y lanzamiento teroperabilidad y tecnología para el ecosistema
de nuevos casos de uso, asociados a las tendencias de pagos en Perú y sus jugadores, con reglas claras
mundiales y a las demandas del mercado peruano. del esquema.
Por ello es que la CCE se ha planteado el firme com- • Implementar exitosamente la interoperabili-
promiso de acompañar este desafío siempre con so- dad de pagos P2P y P2M, incluyendo un están-
luciones tecnológicas y propuestas de valor de van- dar único de pagos con código QR definido por el
guardia en beneficio de todos los usuarios. BCRP.

36 MONEDA N.° 194


MONEDA ANÁLISIS

M
oneda digital
del Banco
Central:
promoviendo los
PAGOS
DIGITALES
EN EL PERÚ
PAU L CAS T I L L O * , M I LTO N V E GA * *
Y J O S É AU R A Z O * * *

El presente artículo resume los principales


avances de la investigación realizada por el Banco
Central de Reserva del Perú sobre la emisión
de una moneda digital propia, contenidos en el
documento publicado a fines de marzo de 2023.

* Gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera


del BCRP
[email protected]

** Subgerente de Pagos e Infraestructuras Financieras del BCRP


[email protected]

*** Supervisor Líder en Análisis de Infraestructuras Financieras


del BCRP
[email protected]

JUNIO 2023 37
MONEDA ANÁLISIS
INTRODUCCIÓN be (ALC), así como de otras economías emergentes,
Una moneda digital de un banco central (CBDC, por están evaluando la emisión de una CBDC con el obje-
sus siglas en inglés) es dinero soberano emitido por tivo de aumentar la inclusión financiera, la eficiencia
el banco central en formato digital, que se puede y la seguridad del sistema de pagos doméstico.
mantener en cuentas o mediante tokens (represen- Como otros países de ALC, el Perú aún está en la
tación digital con valor). Las CBDC pueden crearse transición de una economía basada en efectivo a una
para pagos entre entidades financieras (mayoristas) orientada a los pagos digitales. Si bien la adopción
o para uso de personas y empresas (minoristas), sien- de medios de pago digitales aumentó de 29 pagos
do este último el campo que genera mayor interés, digitales por persona en 2015 a 174 en 2022, debi-
especialmente en países emergentes. do a los cambios de hábitos de pago de las perso-
El 30 de marzo de 2023, el Banco Central de Re- nas durante la pandemia de COVID-19, el nivel de
serva del Perú (BCRP) publicó el documento CBDC: las operaciones realizadas con estos instrumentos es
Promoviendo los pagos digitales en el Perú, con el aún reducido en el Perú en comparación con otros
objetivo de analizar la necesidad, el diseño apropia- países de la región; ello debido principalmente a la
do y la oportunidad en la que el BCRP podría decidir baja inclusión financiera que confina a una parte sig-
la emisión de una CBDC. nificativa de la población a un ecosistema basado en
Dicho documento presenta los resultados de la efectivo.
primera etapa de investigación que ha realizado el En los últimos años, la inclusión financiera (te-
BCRP con la asistencia técnica del Fondo Moneta- nencia de una cuenta) se incrementó de 35 por cien-
rio Internacional, que abarcan temas referidos a la to en 2015 a 49,7 por ciento de la población adulta
situación actual del mercado de pagos en el Perú, en 2021, aunque la gran mayoría de dicha población
los posibles casos de uso de una CBDC para las sigue usando el efectivo como único medio de pago.
personas no bancarizadas y los aspectos a con- Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en
siderar para el diseño e implementación de una 2021 solo el 25,3 por ciento de adultos con cuenta
CBDC. reportó el uso de medios de pago distintos al efec-
tivo (tarjeta de débito, tarjeta de crédito, pagos por
RETOS AL DESARROLLO DE PAGOS DIGITALES internet/celular u otro medio) para adquirir bienes y
EN EL PERÚ servicios. El Gráfico 1 muestra la distribución geográ-
La mayoría de los bancos centrales están consideran- fica de la inclusión financiera por regiones en 2015
do la emisión de una CBDC con diferentes propósitos. y 2021, reflejando una mejora de sus niveles en la
Una encuesta del BIS (Kosse & Mattei, 2022) indica costa y sierra.
que los bancos centrales de América Latina y el Cari- Respecto a la oferta de servicios de pago, si bien
en los últimos años se han realizado innovaciones en
el mercado de pagos, como la introducción de las
transferencias inmediatas 24x7x365, pagos a través
de códigos de respuesta rápida (QR), y pagos a través
de billeteras digitales, existe un bajo nivel de inte-
roperabilidad en el ecosistema de pagos. En esa lí-
nea, el BCRP viene promoviendo la interoperabilidad
en los servicios de pagos, logrando que a partir de
En los últimos años, abril de 2023 los usuarios de Yape y Plin (billeteras
digitales) puedan transferir dinero entre sí y, poste-
la inclusión financiera riormente, dando paso a la interoperabilidad entre el
(tenencia de una cuenta) resto de los proveedores de servicios de pago.
En dicho sentido, las principales limitantes para
se incrementó de 35 por ciento un mayor desarrollo de los pagos digitales continúan
en 2015 a 49,7 por ciento de la siendo la baja inclusión financiera y la falta de inte-
población adulta en 2021, aunque roperabilidad en los servicios de pagos, por lo que la
CBDC puede ser un posible instrumento para com-
la gran mayoría de dicha población batir estos obstáculos.
sigue usando el efectivo como
POBLACIÓN OBJETIVO DE UNA CBDC: POBLA-
único medio de pago. CIÓN NO BANCARIZADA
El objetivo de una CBDC en Perú es dar acceso a la po-
blación no bancarizada a los pagos digitales. De acuer-
do con la Enaho 2021, el 76,6 por ciento de la pobla-
ción no bancarizada vive en áreas urbanas y el 27,6
por ciento vive en Lima Metropolitana. El principal gru-
po de edad (41-64 años) representa el 38,3 por ciento

38 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 1 z Inclusión financiera en el Perú, 2015 vs. 2021
(% de población adulta)

2015 2021

15-25 25-35 35-45 45-55 55-65

FUENTE: BCRP (2023).

de la población no bancarizada. El 47,5 por ciento de Cabe destacar que la población no bancarizada
la población financieramente excluida tiene secundaria tiene acceso limitado a los servicios financieros. Por
completa. Asimismo, la población no bancarizada se ejemplo, el 19,3 por ciento de la población exclui-
divide prácticamente a partes iguales entre varones y da financieramente ahorra de manera informal (es
mujeres, y está formada casi íntegramente por traba- decir, bajo custodia de un pariente o amigo o “bajo
jadores informales (95,7 por ciento). Además, el 38,5 el colchón”), solo el 2 por ciento ha recibido o con-
por ciento y 20,6 por ciento de las personas que no cedido un préstamo y cerca del 79 por ciento ni ha
mantienen una cuenta laboran en los sectores de agri- ahorrado ni ha pedido un préstamo.
cultura y comercio, respectivamente.
Por otro lado, alrededor del 75 por ciento de la POTENCIALES BENEFICIOS, DESAFÍOS Y RIESGOS
población no bancarizada vive en hogares por en- DE UNA CBDC
cima de la línea de pobreza y solo el 4,6 por cien- Además de fomentar el acceso y uso de los pagos
to vive en hogares en extrema pobreza. El 44,6 por digitales, la implementación de una CBDC también
ciento vive en hogares con acceso a internet y el 96 puede traer beneficios en otras áreas de interés del
por ciento tiene acceso a telefonía móvil. Asimismo, BCRP, como respaldar la eficiencia de los pagos, dis-
solo el 4,8 por ciento de la población no bancarizada minuir los costos del manejo de efectivo, promover
recibe Pensión 65, mientras que el 11 por ciento se la competencia y la innovación en los sistemas de
beneficia del programa JUNTOS; y el 39,3 por cien- pagos, potenciar el mecanismo de transmisión de
to vive en hogares con un gasto per cápita mensual la política monetaria, fortalecer la estabilidad finan-
entre S/ 501-1000, mientras que el 11,9 por ciento ciera, y consolidar la preferencia de la moneda local
pertenece a hogares con un gasto per cápita men- como medio de pago entre la población peruana. En
sual inferior a S/ 250. particular, una CBDC puede:

JUNIO 2023 39
MONEDA ANÁLISIS

i. Ser una herramienta efectiva para promover i. Posible desintermediación financiera si el


el acceso y uso de los pagos digitales en la po- público prefiere la CBDC a los depósitos ban-
blación no bancarizada. Los pagos digitales son carios. Este riesgo es bajo en la medida que la
el punto de entrada a los servicios financieros di- CBDC se diseñe para que no pague intereses y
gitales y el acceso a una cuenta transaccional es el se imponga límites de monto, es decir, re-
primer paso hacia una mayor inclusión financiera. produce las características fundamentales del
efectivo.
ii. Generar importantes ganancias de eficiencia
en el mercado de pagos del Perú al facilitar ii. Corridas bancarias digitales, puesto que una
la interoperabilidad e incentivar una mayor CBDC podría facilitar retiros de efectivo y
adopción de pagos digitales y el menor uso transferencias bancarias durante una crisis
de efectivo. A diferencia de otras alternativas de económica. Esto se puede minimizar con un di-
pagos digitales que utilizan cuentas bancarias o seño apropiado, como posibles límites a los mon-
cuentas de dinero electrónico, una CBDC es un tos de transacciones.
pasivo directo del banco central, por lo que podría
generar mayor confianza como instrumento de iii. Riesgos cibernéticos y falta de flexibilidad
pago, lo que a su vez fomentaría una mayor adop- para realizar cambios en la tecnología que utiliza
ción y, con ello, aumentaría el bienestar social al la CBDC.
reducir los costos y riesgos del uso de efectivo.
iv. Riesgo reputacional para el BCRP, en caso de
iii. Fortalecer la efectividad de la política mone- que se materialicen los riesgos operacionales y de
taria, al promover la inclusión financiera. En ciberseguridad que involucra la emisión de una
caso de incrementar la bancarización, al facilitar CBDC.
mayor inclusión financiera, el sistema financiero
podría expandirse y como consecuencia el meca- Es importante mencionar que es necesario en-
nismo de transmisión de la política monetaria se- contrar un balance adecuado entre el rol del banco
ría más potente al ampliar la influencia de la tasa central como emisor de moneda de curso legal y las
de interés del banco central a un mayor número innovaciones que puede ofrecer el sector privado.
de servicios y productos financieros. El BCRP ha acompañado con su regulación las
innovaciones en el mercado de pagos de tal mane-
iv. Contribuir a preservar los logros alcanzados ra que se lleven a cabo de manera eficiente y en
de menor dolarización en pagos minoristas. un entorno altamente competitivo. Así, el BCRP ha
Una CBDC mantendría la capacidad de competir emitido el “Reglamento del Servicio de Pago con
de la moneda doméstica proporcionando pagos Códigos de Repuesta Rápida (QR)”, que estableció
digitales de bajo valor de manera eficiente, a bajo los estándares técnicos y permitió el desarrollo de
costo y amplio alcance. los pagos con QR (Circular N.° 003-2020-BCRP, fe-
brero 2020); el “Reglamento de Servicio de Com-
v. Promover la innovación financiera en un con- pensación de Transferencias Inmediatas” que defi-
texto regulado, al facilitar las operaciones nió principios, obligaciones y aspectos de seguridad
de nuevos agentes en el mercado. Una CBDC y operativos de este servicio disponible 24 horas,
podría reducir el riesgo de gestionar los fondos 7 días a la semana (Circular N.° 0012-2022-BCRP,
del público que enfrentan las empresas que ofre- mayo 2022); y el “Reglamento de Interoperabilidad
cen servicios financieros innovadores. Esto a su de los Servicios de Pago provistos por los Proveedo-
vez facilitaría la entrada de nuevos agentes en el res, Acuerdos y Sistemas de Pagos” que implementó
mercado y el proceso de inclusión financiera. la estrategia de interoperabilidad del Banco Central
para generar la adopción masiva de los pagos y una
vi. Promover la introducción de pagos progra- mayor eficiencia, competencia y la mejor experien-
mables que tienen el potencial de personalizar cia de usuario posible (Circular N.° 024-2022-BCRP,
el uso del dinero, lo que permitiría transferencias octubre 2022).
condicionadas, entre otros, para poder gastarse
en un conjunto preseleccionado de bienes y ser- CARACTERÍSTICAS Y DISEÑO DE UNA CBDC
vicios, incrementando la eficiencia de este tipo de La emisión de una CBDC no busca competir con los
políticas de gobierno. instrumentos digitales de pago existentes, sino com-
plementarlos con la finalidad de dar mayor acceso a
No obstante, la emisión de una CBDC también los pagos digitales a la población no bancarizada que
trae consigo potenciales riesgos y desafíos que inclu- vienen transando únicamente en efectivo. Para ello,
yen los siguientes puntos: la CBDC debe tener un diseño adecuado para fo-

40 MONEDA N.° 194


mentar la adopción de pagos digitales, minimizando POSIBLE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
los potenciales riesgos sobre la estabilidad financie- En caso de que se considere deseable emitir una
ra. El Cuadro 1 presenta las principales característi- CBDC, es necesario difundir y expandir su uso de
cas de una CBDC. manera gradual, evaluando sus beneficios, costos y
La propuesta consiste en un modelo intermedia- riesgos potenciales en cada etapa.
rio, en el cual el BCRP emite una CBDC tokenizada Inicialmente, la emisión de una CBDC debe diri-
que mejora las características del efectivo. Una vez girse a la población no bancarizada de las principales
emitidos, los tokens digitales son distribuidos entre ciudades, basarse en una interfaz intuitiva y amiga-
la población a través de las entidades financieras ble, así como ser utilizada en celulares inteligentes
y agentes autorizados (fintech, comercios, etc.). El y de menor gama, y ser accesible a costo cero o
modelo intermediario permite al BCRP mantener la muy bajo. También debe focalizarse en los vendedo-
capacidad para emitir la CBDC y a los intermediarios res ambulantes, transportistas y obreros informales,
el rol de distribución, tal como ocurre actualmente aquellos que todavía no usan instrumentos de pa-
con el efectivo. gos digitales. Asimismo, por la experiencia de otros
Es importante mencionar que la emisión de la países en la adopción de esta tecnología, también
CBDC no implica en ningún caso suspender la emi- se podría dirigir la emisión inicial hacia negocios e
sión de dinero físico, sino permitir que el público individuos digitalmente habilitados (que asumirían
pueda disponer de las dos formas de dinero emitidas el rol de “adoptantes tempranos”) para promover la
por el BCRP (físico y digital). adopción de la CBDC en otros segmentos de la po-

CUADRO 1 z Principales características de una CBDC

Característica Descripción

Conveniente Ser fácil de usar y tener un proceso rápido y simple de registro digital.

Accesible Ser ofrecida a través de interfaces que soporten situaciones de conectividad baja o nula.

Disponible y aceptada Tener disponibilidad 24x7x360 y ser aceptada universalmente por personas, comercios y Gobierno.

Permitir pagos de pequeño monto. Debe haber un límite máximo de transacción, de manera que
Dirigida a transacciones de bajo deban usarse servicios y productos financieros tradicionales para realizar transacciones de
monto alto monto.

Convertible Fácilmente convertible a efectivo y viceversa.

Permitir operaciones entre personas (P2P), entre personas y negocios (P2B) y entre personas y Gobierno
Acceso a múltiples servicios (P2G).

Acceso a datos transaccionales Permitir al usuario llevar un registro de gastos que pueda utilizar para acceder a otros productos
personales financieros.

Interoperable Permitir transferencias de billeteras CBDC a cuentas bancarias o de dinero electrónico y viceversa.

Bajo costo Tener bajo o nulo costo para transferencias entre personas.

Mantener cierto nivel del anonimato o privacidad para ser más aceptable entre los usuarios que operan en
Anonimato un ecosistema de efectivo.

FUENTE: BCRP (2023).

JUNIO 2023 41
MONEDA ANÁLISIS

GRÁFICO 2 z Enfoque Iterativo (Metodología “5P”)

Prueba de
Preparación Prototipo Piloto Producción
supuestos

FUENTE: BCRP (2023).

blación. Es importante destacar que la experiencia y quiere un análisis continuo de sus beneficios y rie-
la confianza del consumidor son esenciales para el gos. Así, en cualquier punto del proceso será posible
éxito de una CBDC. retornar a las etapas previas en busca de soluciones.
Si bien se identificó un modelo conceptual que Si se aprueba un prototipo, el proyecto avanzará
considera casos de uso seleccionados (pagos entre hacia una fase piloto, en la que se simulará una si-
personas, y entre personas y negocios), así como los tuación de producción con un grupo pequeño de la
potenciales beneficios y riesgos, el BCRP espera ob- población. Finalmente, el piloto aprobado avanzará
tener respuestas más precisas a preguntas abiertas hacia la fase de producción.
bajo un enfoque iterativo (metodología 5P) (Gráfi-
co 2). La primera etapa (Preparación) finalizó con la PRÓXIMOS PASOS
publicación del documento CBDC: Promoviendo los
La publicación del documento CBDC: Promoviendo
pagos digitales en el Perú. En las siguientes etapas
los pagos digitales en el Perú es un primer paso en
del proceso de investigación se desarrollarán activi-
la estrategia que ha diseñado el BCRP para lograr el
dades conjuntas con los sectores privado y público
para analizar el concepto y arquitectura de la CDBC objetivo de socializar los beneficios de una CBDC.
y promover la adopción de medios de pago digitales Esta estrategia incluye i) una encuesta a los parti-
entre la población no bancarizada. cipantes de mercado sobre el contenido del docu-
La estrategia de la investigación será gradual, a mento y ii) el desarrollo de una o más actividades
través de las siguientes etapas: i) indagación inicial (Desafío de Innovación) con el objetivo de evaluar
sobre potenciales casos de uso para la CDBC y eva- conceptualmente los beneficios y el diseño de una
luación de factibilidad inicial, ya finalizada, seguida CBDC, lo que da pie a continuar con otras etapas
por ii) una prueba de supuestos planteados en la pri- del trabajo, como es el desarrollo de un prototipo.
mera etapa, iii) prototipo, iv) piloto y v) producción. Esta próxima fase reunirá y se beneficiará de las opi-
Dichas etapas son secuenciales y permanentemente niones de proveedores de tecnología, reguladores y
activas, pues la implementación de una CBDC re- expertos de varios campos.

REFERENCIAS

• Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2023). CBDC: Promoviendo los pagos digitales en el Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sistema-Pagos/cbdc/cbdc-presen-
tacion.pdf
• Kosse, A. & Mattei, I. (2022). Gaining momentum – Results of the 2021 BIS survey on central bank digital currencies. Departamento Monetario y Económico. BIS. https://www.
bis.org/publ/bppdf/bispap125.pdf

42 MONEDA N.° 194


MONEDA CONSUMO PRIVADO

E
l consumo
privado,
los ingresos permanentes
y las mediciones de
DE RIQUEZA
EN EL PERÚ
C É S A R CA R R E R A * Y M A R C E L O O R D O Ñ E Z * *

La riqueza de un país representa una parte


importante del poder de consumo presente
que tiene dicha economía. Por ello, en este
artículo se presenta la relación entre riqueza e
ingreso permanente y se resume las diferentes
mediciones de la riqueza en el Perú.

* Especialista en Investigación Económica, Departamento de


Indicadores del Gasto Agregado, Empleo y Remuneraciones del BCRP
[email protected]

** Especialista, Departamento de Indicadores del Gasto Agregado,


Empleo y Remuneraciones del BCRP
[email protected]

JUNIO 2023 43
MONEDA CONSUMO PRIVADO

L
a discusión sobre los determinantes del consumo No obstante, la riqueza presenta dificultades al mo-
de una economía suele ignorar a la riqueza como mento de su medición. Ello trae como resultado que su
una variable clave. Ello se da, en parte, porque no relación con el consumo todavía siga siendo estudiada.
está directamente relacionada con el consumo de cor- Este artículo trata de establecer las distintas medidas
to plazo; sin embargo, existe una relación más clara de riqueza que están presentes en la literatura. En par-
con los ingresos permanentes de una economía. Así, ticular, se centra en las medidas estimadas para Perú y
en la medida que un país vaya acumulando riqueza, se establece si existe consistencia entre ellas.
entiende que, por consecuencia, su nivel de ingresos
permanentes se incrementa y, por lo tanto, su consu- LA RELACIÓN ENTRE LA HIPÓTESIS DE LOS INGRE-
mo de largo plazo también. SOS PERMANENTES Y LA RIQUEZA
Al respecto, la hipótesis de ingresos permanentes Para esclarecer la relación entre la hipótesis de los in-
(HIP) de Friedman (1957) establece que la respuesta gresos permanentes y la riqueza, se debe establecer
optima de las familias en términos de consumo ante qué son los ingresos permanentes y qué características
un choque de ingresos es mucho mayor si el choque es presentan. En líneas generales, el valor presente de to-
permanente (largo plazo) y menor cuando el choque dos los activos de una familia a precios de mercado se
es transitorio (corto plazo). Esta hipótesis ha sido eva- puede entender como su ingreso permanente. Estos se
luada por diversos trabajos para entender la relación pueden clasificar como activos físicos (bonos, bienes
entre riqueza y consumo. Por ello, la correcta medición duraderos, inmuebles, entre otros) y de carácter idiosin-
de la riqueza de una economía robustece las evalua- crático (nivel de educación, habilidad, experiencia, entre
ciones de la dinámica del consumo privado.1 otros). En tal sentido, los ingresos permanentes también
La literatura que cubre la hipótesis de Friedman es se denominan ingreso promedio de largo plazo y son
amplia. Entre los más importantes se encuentran los usualmente aproximados con el valor de la riqueza.
trabajos de Carroll (2009), Walsh (2010) y Apergis et Dos características principales del ingreso perma-
al. (2017). Carroll establece las condiciones bajo las nente están asociadas a la capacidad de una familia
cuales no se cumple parte de las predicciones teóri- para generar ingresos y suavizar su consumo a través
cas de la HIP. Por su parte, Walsh extiende el mode- del tiempo. Este primer punto se suele ejemplificar
lo estándar de dos países de Obstfeld y Rogoff para mediante el caso de la deuda estudiantil. Cuando un
incorporar la HIP en una economía abierta. Por otro estudiante decide tomar deuda, lo hace bajo la idea
lado, Apergis, Bouras, Christou y Hassapis presentan de que, al momento en que su ingreso futuro sea más
evidencia de los efectos que tienen los niveles de ri- elevado, pueda pagar la deuda y hacerse del retorno
queza sobre el consumo en los países del G7. de la inversión en sí mismo. En otras palabras, el estu-
diante elevó el valor de sus activos idiosincráticos (su
educación) con el fin de elevar su nivel de ingresos per-
manentes (su riqueza).
Por otro lado, para entender el suavizamiento del
consumo, es importante resaltar que los movimientos
bruscos en los ingresos permanentes no son comunes.
Ello tiene como consecuencia que los patrones de con-
sumo no se vean alterados con facilidad. Esto se cono-
ce como suavizamiento del consumo.
Ambas ideas dan pie a la HIP de Friedman (1957),
En líneas generales, la cual sirve como una generalización de cómo las per-
el valor presente de todos sonas distribuyen su consumo sobre el horizonte tem-
los activos de una familia poral de vida, en función de sus ingresos permanentes.
Friedman propone que el cambio en el consumo de
a precios de mercado una persona en cualquier momento del tiempo está
se puede entender como determinado principalmente por los movimientos de
su ingreso permanente y marginalmente por los cam-
su ingreso permanente. bios en su ingreso corriente actual.

LA RIQUEZA EN EL PERÚ SEGÚN EL BANCO MUN-


DIAL
En el estudio del Banco Mundial, llevado a cabo en
Lange et al. (2021), se define la riqueza de una nación
como el valor de un portafolio diversificado de activos.
Tales activos juntos constituyen la base productiva de
la economía en su conjunto.
1 Un choque es un evento inesperado que aparece en algún momento del tiempo. En este caso, se refiere por ejemplo a un accidente de trabajo que afecte los
ingresos de una persona y que, de acuerdo con la duración de la recuperación, puede tener efectos temporales o permanentes.

44 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 1 z Tasa de crecimiento de la riqueza por habitante (1995-2014)

< -5 -5 - 5 5 - 50 50 - 100 > 100

FUENTE: LANGE ET AL. (2018).

CUADRO 1 z Riqueza de Perú según el Banco Mundial, 1995-2018


(Millones de US$ del 2018)

Años Variación Contribución


Portafolio de activos acumulada (pts.
1995 2000 2005 2010 2015 2018 (%) porcentuales)

Capital producido 246 279 300 466 340 715 457 082 642 190 731 760 197, 1 48,6
Capital en recursos naturales 343 591 363 923 304 094 443 080 433 522 360 473 4, 9 1,7
Capital Humano 451 457 475 053 700 669 1 070 181 1 423 399 1 535 476 240, 1 108,5
Activos externos netos - 42 099 - 48 599 - 40 285 - 48 367 - 71 550 - 85 705 103, 6 -4,4

Riqueza total 999 227 1 090 844 1 305 194 1 921 976 2 427 562 2 542 004 154, 4 154,4

FUENTE: LANGE ET AL. (2021).

Así, para la entidad, la riqueza de una nación es la Estados Unidos (año base 2018) para el periodo com-
suma de cuatro tipos de activos: prendido entre los años 1995 y 2018 (ver Gráfico 1).
Los resultados para Perú indicarían que, entre 1995 y
i. Capital producido, el cual comprende maquinarias, 2018, la riqueza habría aumentado en 154 por ciento.
estructuras, equipos y tierra para uso urbano. En términos de variación acumulada y contribución al
ii. Capital en recursos naturales, el cual comprende crecimiento, el activo que más creció fue el de capital
fuentes de energía, potencial de recursos minera- humano (ver Cuadro 1).
les, tierra de uso agrícola, áreas protegidas y bos-
ques. LA RIQUEZA EN EL PERÚ SEGÚN CREDIT SUISSE
iii. Capital humano, el cual comprende el conocimien- Según los investigadores del Instituto de Investigación
to, las habilidades y la experiencia que está presen- de Credit Suisse (ver Shorrocks et al. 2022), la riqueza
te en la fuerza de trabajo.2 individual es el valor de mercado de los activos finan-
iv. Activos externos netos, que incluyen títulos-valores cieros y de los activos no financieros (activos reales,
de activos financieros, instrumentos de deuda, in- principalmente inmuebles) menos sus deudas. Los au-
versión extranjera directa y otros capitales financie- tores toman los valores que corresponden a la hoja de
ros que se mantienen en otros países. balance de las familias de cada país (HBS, por sus siglas
en inglés), en donde se detalla la lista de bienes que les
Lange et al. (2021) proporcionan el nivel de rique- pertenecen y su valor neto, en caso de ser vendidos.3
za medido en millones de dólares constantes de los Cuando la información del HBS no se encuentra dis-

2 Para medir el capital humano, se estima el valor presente de los ingresos futuros de la fuerza de trabajo a lo largo de su horizonte de vida.
3 Cabe mencionar que los autores no incluyen capital humano, los activos asignados por el Gobierno y las deudas con el Estado en sus estimaciones.

JUNIO 2023 45
MONEDA CONSUMO PRIVADO

GRÁFICO 2 z Distribución de la riqueza en el mundo, 2017

Niveles de riqueza (en US$)

Menor de 5 000
Entre 5 000 a 25 000
Entre 25 000 a 100 000
Mayor a 100 000
Sin información

FUENTE: DAVIES ET AL. (2017).

CUADRO 2 z Riqueza de Perú según el Banco Mundial, 1995-2018


(Millones de US$ del 2018)

Riqueza
Riqueza
Año Deuda
Total
Financiera No financiera

2000 1 590 2 992 168 4 415


2001 1 543 2 781 149 4 175
2002 1 897 3 290 166 5 021
2003 2 145 3 452 192 5 405
2004 2 268 4 018 229 6 057
2005 2 290 4 232 296 6 226
2006 2 628 5 160 363 7 425
2007 3 368 5 833 476 8 725
2008 3 120 6 181 637 8 664
2009 4 328 7 143 679 10 792
2010 4 780 8 258 893 12 144
2011 4 897 7 855 1 122 11 630
2012 6 192 10 190 1 361 15 021
2013 6 888 9 996 1 465 15 418
2014 6 404 9 318 1 519 14 203
2015 6 464 9 742 1 468 14 737
2016 6 967 9 531 1 429 15 070
2017 8 213 11 458 1 553 18 118
2018 8 419 11 687 1 669 18 436
2019 9 278 12 827 1 782 20 323
2020 8 880 11 732 1 616 18 995
2021 9 908 12 667 1 635 20 940

Variación acumulada (en %) 523,1 323,4 873,2 374,3


Contribución (en pts. porcent.) 188,4 219,1 33,2 374,3

FUENTE: LANGE ET AL. (2021).

ponible, se utiliza la información de encuestas de ho- de activos menos pasivos (ver Gráfico 2). Las estima-
gares. Además, se utiliza el análisis de regresión para ciones de la riqueza por adulto en Perú —medido en
completar la serie de riqueza de cada país cuando la dólares de los Estados Unidos de América— indicarían
información no está disponible para todos los años.4 un aumento de 401,6 por ciento acumulado entre el
Los autores reportan el nivel de riqueza para 215 año 2000 y 2021. La principal fuente de crecimiento es
países, desde 2000 hasta 2021, siguiendo el principio la acumulación de activos financieros (ver Cuadro 2).
4 Ver Davies et al. (2016) para mayores detalles de la metodología.

46 MONEDA N.° 194


CUADRO 3 z Riqueza de Perú según el Banco Mundial, 1995-2018
(Millones de US$ del 2018)

Total Lima Metropolitana


Quintil de riqueza
2004 2013 2016 2019 2021 2004 2013 2016 2019

Quintil inferior 20,0 20,3 20,5 21,2 21,0 0,0 0,1 0,7 1,4
Segundo quintil 16,8 20,7 21,2 20,8 20,6 1,3 6,8 9,6 12,6
Quintil intermedio 18,9 20,4 19,9 19,5 20,2 13,2 20,2 19,9 21,7
Cuarto quintil 22,4 19,4 19,3 18,9 19,2 33,8 29,4 28,9 28,0
Quintil superior 21,9 19,2 19,1 19,5 19,0 51,6 43,6 40,9 36,3
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Número de hogares 5 594 26 854 33 543 34 971 34 115 1 505 7 989 10 325 12 624

1/ COMPRENDE LA PROVINCIA DE LIMA Y LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR.

LA RIQUEZA EN EL PERÚ SEGÚN LA ENCUESTA que las del Credit Suisse están en unidades nominales,
DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR lo que podría resultar en un alto grado de dispersión
El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Inei) en las variaciones de ambas medidas en el Gráfico 3.6
estima la riqueza de manera indirecta, con el propósito Sin embargo, dichas variaciones entre inicio y fin de
de medir el nivel socioeconómico de las familias que periodo revelan cambios de conducta cualitativamente
forman parte de la Encuesta Demográfica y de Salud similares referidos a la acumulación de riqueza.
Familiar (Endes). Las dos fuentes coinciden en señalar que hubo un
A partir de la Endes de 2004, el nivel socioeconó- proceso importante de acumulación de riqueza entre
mico se define en términos de activos o riqueza en los 2005 y 2010. Incluso si en el periodo 2007–2008 hubo
hogares encuestados. En la Endes, se recolecta infor- una crisis financiera internacional, en el Perú se obser-
mación detallada sobre características de la vivienda y vó un ciclo favorable importante de precios interna-
la disponibilidad de un grupo de bienes de consumo cionales en los años previos y un boom en el sector
duradero y servicios que se relacionan directamente
con el nivel socioeconómico.
Según el INEI, a cada hogar se le asigna un puntaje
—el cual depende de la disponibilidad de bienes y ser-
vicios, y las características de la vivienda—, el mismo
que también es asignado a sus residentes. Con esta
información se puede crear quintiles poblacionales de
riqueza, es decir, cinco grupos con el mismo número
de personas en cada uno.5
El principal resultado de los reportes con base en la Las estimaciones de
Endes es que la distribución de la riqueza ha cambiado
en favor de los quintiles inferiores. En otras palabras, la riqueza por adulto en Perú
parte de la riqueza que se concentraba en el cuarto y —medido en dólares de los
quinto quintil ha sido reorientada hacia los quintiles Estados Unidos de América—
segundo, tercero y, en menor medida, al primer quin-
til, especialmente en Lima Metropolitana (ver Cuadro indicarían un aumento
3). de 401,6 por ciento acumulado
COMPARACIÓN DE MEDICIONES DIRECTAS DE RI-
entre el año 2000 y 2021.
QUEZA
Si se consideran periodos similares para los cuales
existe información tanto para las medidas de riqueza
del Banco Mundial como del Credit Suisse, entonces
se podría ilustrar algunas conclusiones preliminares.
Cabe resaltar, que la medida de riqueza del Banco
Mundial se encuentra en unidades reales, mientras

5 Los criterios para dividir por quintiles son los siguientes: disponibilidad de bienes duraderos, automóvil, bicicleta y motocicleta en el hogar; fuente de abasteci-
miento de agua; servicio sanitario; material del piso, paredes y techo; combustible para cocinar; y número de personas por habitación.
6 Una segunda razón que podría explicar la diferencia entre ambas medidas es que mientras la medida del estudio del Banco Mundial es un valor agregado del país,
la medida del Credit Suisse es un valor por adulto.

JUNIO 2023 47
MONEDA CONSUMO PRIVADO

GRÁFICO 3 z Riqueza de Perú por periodos, 2000-2018


(Variaciones acumuladas por periodo)

80 73,3

70

60

50 40,4
37,2
40
27,4 25,1
30 21,6
17,0
20

10 4,7

0
2000-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2018

FUENTE: SHORROCKS ET AL. (2022), Y LANGE ET AL. (2021).

minero que se reflejó en un proceso de acumulación De las distintas medidas hechas para Perú, se pue-
de activos para el proceso productivo de la economía de concluir que existe un importante crecimiento del
peruana. Esta conclusión no se mantiene en el último nivel de riqueza en la economía peruana. En especial,
periodo en el cual ambas fuentes difieren en la direc- se registra un periodo de aceleración en el periodo
ción del aumento de acumulación de riqueza. En par- 2005–2010, el cual podría estar asociado al boom de
ticular, la desaceleración observada en el crecimiento inversión en minería. Asimismo, a partir de la Endes, se
de la medida de riqueza del Banco Mundial para el puede indicar que la riqueza ha tenido una dinámica
periodo 2015–2018 se debe principalmente a la mo- redistributiva pues los quintiles inferiores han incre-
deración de la inversión y a la contracción del capital mentado su cantidad de familias.
de recursos naturales (ver Gráfico 3). En agenda queda la construcción de un índice
de riqueza a partir de la información de la Enaho, y
CONCLUSIONES de una serie de tiempo trimestral de riqueza a par-
Existen medidas del ingreso permanente aproximadas tir de una metodología que insuma la información
mediante la riqueza. Autores como Apergis et al. (2017) del Banco Mundial y del Credit Suisse. Ello a su vez
señalan que la relación entre riqueza y consumo es si- permitiría establecer una mejor aproximación de la
milar a la de ingresos permanentes y consumo. Así, un dinámica del consumo, de la cual se podría obtener
cambio fuerte en la riqueza de un país (es decir, su in- importantes recomendaciones de política que incor-
greso permanente) tiende a generar un cambio de igual poren los fundamentos de la dinámica de consumo
magnitud en su consumo. privado.

REFERENCIAS

• Apergis, N., Bouras, C., Christou, C. & Hassapis, C. (2017). Multi-horizon wealth effects across the G7 economies. Economic Modelling, 72, 1–12.
• Carrol, C. (2009). “Precautionary saving and the marginal propensity to consume out of permanent income”. Journal of Monetary Economics, 56, 780–790.
• Davies, J. B., Lluberas, R. & Shorrocks, A. (2017). Estimating the level and distribution of global wealth, 2000-2014. The Review of Income and Wealth, 63(4), 731-759.
• Friedman, M. A. (1957). A Theory of the Consumption Function. Princeton University Press.
• Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Inei). (2017). Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016: Nacional y Regional. Dirección de Demografía e
Indicadores Sociales.
• Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Inei). (2014). Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013: Nacional y Departamental.
• Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Inei). (2005). Perú, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES Continua 2004. Dirección de Demografía e
Indicadores Sociales.
• Lange, G., Wodon, Q. & Carey, K. (2018). The Changing Wealth of Nations 2018: Building a Sustainable Future. The World Bank Group.
• Lange, G., Cust, J. & Peszko, G. (2021). The Changing Wealth of Nations 2021: Managing Assets for the Future. The World Bank Group.
• Shorrocks, A., Davies, J. & Lluberas, R. (2017). Global Wealth Report 2017. Credit Suisse Research Institute.
• Shorrocks, A., Davies, J. & Lluberas, R. (2022). Global Wealth Report 2022. Credit Suisse Research Institute.
• Walsh, C. (2010). Monetary Theory and Policy. 3a edición. The MIT Press.
• World Bank (2018). Building the World Bank’s Wealth Accounts: Methods and Data. Environment and Natural Resources Global Practice. The World Bank Group.

48 MONEDA N.° 194


MONEDA POLÍTICA FISCAL

E
l Fondo para la
Estabilización
DE PRECIOS DE
COMBUSTIBLES
(FEPC) EN
EL PERÚ
R OY H UA R CA * , I A N CA R R AS C O * *
Y A L E X A N D E R JAV I E R * * *

La alta volatilidad del precio del petróleo puede


llegar a generar impactos negativos en la actividad
económica y en el bienestar de las familias. Por
ello, diversos países establecen mecanismos para
mitigar estos impactos; en el caso del Perú, este
cuenta con el FEPC desde 2004 para tal fin. En este
artículo se analiza la operatividad de dicho fondo y

* Director de Política Fiscal del Ministerio de Economía


sus diversos problemas (como su alto costo fiscal),
y Finanzas
[email protected] se exponen las medidas realizadas durante los
últimos años para optimizar dicho mecanismo y,
** Especialista en Política Fiscal del Ministerio de Economía
y Finanzas por último, se presentan los programas del FISE
[email protected]
como mecanismos más eficientes que el FEPC por

*** Asistente de Deuda Pública y Sostenibilidad Fiscal del


sus menores costos fiscales y su focalización en
Ministerio de Economía y Finanzas
[email protected] las familias más vulnerables del país.

JUNIO 2023 49
MONEDA POLÍTICA FISCAL
CONCEPTOS PRINCIPALES E HISTORIA DEL FEPC
Los choques negativos de precios de energía,
como el del petróleo, tienen un impacto adverso
en la dinámica de la actividad económica y en el
bienestar de las familias. Al respecto, diversos es-
tudios —Banco Mundial (2022), Baba y Lee (2022), o
Holm-Hadulla y Hubrich (2017)— señalan que el incre-
mento sostenido y significativo del precio del petróleo
Desde la creación del FEPC,
tiene efectos nocivos a nivel macro y microeconómico. se han realizado diversas
Ello puede llegar a implicar incrementos persistentes acciones para optimizar
de la inflación, reducción del dinamismo de la activi-
dad económica y la capacidad adquisitiva de las fa- su operatividad y con los
milias, incremento de la pobreza, entre otros efectos objetivos principales
nocivos para las economías que son principalmente
importadoras netas de petróleo y sus derivados.
de focalizar sus beneficios
Considerando los impactos de este tipo de cho- en las familias más vulnerables
ques, los países usualmente han realizado diver- y reducir su costo fiscal.
sas acciones para mitigar la pérdida de bienestar
de las familias y minimizar los efectos adversos
en la actividad económica. Estudios como el del FMI
(2013), Downes (2007) y Federico et al. (2001) señalan
que, en contextos de alta volatilidad del precio del pe-
tróleo, los países llevan a cabo diversas medidas, como
la creación de esquemas de compensación, reducción
temporal de impuestos, asignación de subsidios, entre El mecanismo del Fondo opera a través de
otros. Así, en el 2004, se crea el Fondo para la Es- bandas de precios (bandas FEPC) y precios de pa-
tabilización de Precios de Combustibles (FEPC)1,2 ridad (PP), e influye en el precio al consumidor a
con el objetivo de evitar que la alta volatilidad través del precio mayorista (a nivel de productor
del precio internacional del petróleo se traslade o importador). Como se observa en el Gráfico 1 de
completamente a los precios al consumidor de los manera simplificada, el precio al consumidor de un
combustibles locales bajo su ámbito. En ese sen- combustible está compuesto por el precio mayorista
tido, el FEPC solo busca reducir la alta volatilidad de (o también llamado precio de venta primaria), impues-
los precios internacionales de combustibles y no está tos, costos de la cadena de comercialización y margen
orientado a compensar cambios estructurales en el ni- de comercialización minorista. El PP3 es una referen-
vel de dichos precios, dando incentivos a los produc- cia para el precio mayorista y su dinámica está muy
tores (refinerías o importadores) para que reduzcan la ligada a la del precio internacional del petróleo; por
volatilidad de sus precios. otro lado, la banda FEPC se mantiene fija durante un

GRÁFICO 1 z Estructura del precio al consumidor

Precio al = Precio mayorista + Otros componentes


consumidor (Precio de venta primaria o (Margen de comercialización,
precio refinería) costos de la cadena de
comercialización e impuestos)

ELABORACIÓN: PROPIA.

1 Este mecanismo fue creado mediante el Decreto de Urgencia 010-2004 (Decreto de Urgencia que crea el Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles
derivados del petróleo). Cabe señalar que, de acuerdo con la “Exposición de Motivos” de dicho decreto, el FEPC se creó para reemplazar un mecanismo que operaba
a través de cambios en el impuesto selectivo al consumo (ISC) para estabilizar los precios de los combustibles locales. Según dichos motivos, uno de los problemas
relevantes de tal mecanismo era su poca sostenibilidad, considerando que la situación fiscal del país no permitía reducir significativamente el ISC que grava a los
combustibles.
2 El FEPC adquirió vigencia permanente mediante la séptima disposición complementaria final de la Ley 29952 (Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2013).
3 Precio teórico que simula una operación eficiente de importación o exportación de combustibles y que es publicado semanalmente por el Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

50 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 2 z Operatividad del FEPC

Precio de Si el PP está por encima de la banda FEPC, la empresa


paridad mayorista coloca como precio mayorista el valor del límite
superior de la banda FEPC. Se generan compensaciones¹
(obligaciones) del FEPC con las empresas.

Precios de paridad (PP)

Si el PP está por debajo de la banda FEPC, la Banda FEPC


empresa mayorista coloca como precio mayorista
el valor del límite inferior de la banda FEPC. Se
generan aportaciones² de las Empresas al FEPC.
Tiempo

1/ EL FACTOR DE COMPENSACIÓN ES EQUIVALENTE, DE MANERA SIMPLIFICADA, A LA DIFERENCIA ENTRE EL PP Y EL LÍMITE SUPERIOR DE LA BANDA FEPC.
2/ EL FACTOR DE APORTACIÓN ES EQUIVALENTE, DE MANERA SIMPLIFICADA, A LA DIFERENCIA ENTRE EL LÍMITE INFERIOR DE LA BANDA FEPC Y EL PP.
ELABORACIÓN: PROPIA.

determinado periodo y se actualiza automáticamente4 • Si el PP está por debajo de la banda FEPC, se genera
en dirección al PP. En ese sentido, la banda FEPC es, un factor de aportación, calculado como la dife-
en la práctica, una versión “suavizada” del PP. De esta rencia entre el límite inferior de la banda FEPC y
manera, tal como se muestra en el Gráfico 2, la opera- el PP. Así, se genera una aportación de la empresa
tividad del FEPC se puede resumir en lo siguiente: mayorista al FEPC (acreencia del FEPC).

• Si el PP está por encima de la banda FEPC, la em- Desde la creación del FEPC, se han realizado
presa mayorista genera a su favor un factor de diversas acciones para optimizar su operatividad
compensación, calculado como la diferencia entre y con los objetivos principales de focalizar sus be-
el precio de paridad y el valor del límite superior de neficios en las familias más vulnerables y reducir
la banda FEPC. Así, se genera una compensación su costo fiscal. Estas acciones se muestran en el Grá-
(obligación) del FEPC hacia la empresa mayorista. fico 3 y se pueden resumir en los siguientes puntos:

GRÁFICO 3 z Medidas adoptadas para reducir su cobertura y mejorar la operatividad del FEPC

2010 2012 2018 2021-2022


D.U. 027-2010 D.U. 005-2012 D.L. 1379 D.S. 006-2021-EM, D.S. 015-2021-EM
D.U. 083-2010 - Se excluyen a los - Se establece que D.S. 023-2021-EM, D.S. 025-2021-EM
- Se establecen reglas de actualización gasoholes de 84 y 90 la modificación de D.S. 002-2022-EM
automática de las bandas FEPC. octanos y al GLP a la frecuencia de - Se incluyó al GLP-E y al diésel BX para uso
- Se reconoce solo el 10% de granel. actualización y la vehicular.
compensaciones a sectores variación de las bandas se - Se incluyó temporalmente a las gasolinas de 84
industriales. realice mediante decreto y 90 octanos, gasohol de 84 octanos y al GLP- G al
- Se establece la fuente de supremo. FEPC. Todo ello en un contexto de elevada volatilidad
financiamiento para obligaciones y nivel del precio del petróleo (principalmente por el
del FEPC. conflicto entre Rusia y Ucrania).

2004 2011 2013 2020 2023


D.U. 010-2004 D.U. 057-2011 Ley 29952 D.S. 007-2020-EM D.S. 008-2023-EM
-Creación del FEPC. D.U. 060-2011 - Vigencia permanente - Se excluye al Diésel D.S. 011-2023-EM
-Cobertura: 98% de ventas -Se excluyen a los gasoholes del FEPC. BX y al GLP Envasado - Se excluye al GLP Envasado
totales de combustibles. de 95 y 97 octanos, (GLP-E). (GLP-E) a partir del 01 de
- Actualización discrecional de combustibles utilizados setiembre de 2023.
las bandas. por sectores industriales y
-Obligaciones del FEPC sin fuente petróleos industriales.
de financiamiento específica. Medidas mediante las cuales se modificaron los productos afectos al FEPC

FUENTE: DIARIO OFICIAL EL PERUANO.


ELABORACIÓN: PROPIA.

4 Por ejemplo, actualmente la banda FEPC del diésel para uso vehicular se actualiza mensualmente y en una magnitud que permita una variación máxima de 5 por
ciento de su precio al consumidor.

JUNIO 2023 51
MONEDA POLÍTICA FISCAL

GRÁFICO 4 z Cobertura del FEPC


(Porcentaje del total de ventas de combustibles en el país)

Reducción de la
cobertura FEPC
en 60%

Cobertura
FEPC
98% Diésel para uso vehicular (24%)

Cobertura GLP-E (13%)


FEPC
38%
Petróleo industrial (1%)

2004 Mar.23

NOTA: EL PETRÓLEO INDUSTRIAL PERTENECIENTE AL FEPC ES PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN SISTEMAS AISLADOS.
FUENTE: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM) Y OSINERGMIN.
ELABORACIÓN: PROPIA.

• Exclusión de combustibles del ámbito del FEPC. el ámbito del FEPC son i) el diésel destinado al uso
Se excluyeron principalmente a combustibles que vehicular, ii) el GLP para envasado (GLP-E o balón
eran utilizados por familias de mayores ingresos de gas de 10 kg)5 y iii) el petróleo industrial para
(como las gasolinas y gasoholes de alto octanaje) y generación eléctrica en sistemas aislados6.
los utilizados por las industrias. Con ello, se redujo • Determinación de reglas automáticas de ac-
la cobertura del FEPC de 98 por ciento de los com- tualización de las bandas FEPC. Ello con el ob-
bustibles vendidos a nivel nacional en 2004 al 38 jetivo de reducir la discrecionalidad en la actualiza-
por ciento a marzo de 2023 (ver Gráfico 4). Esto ha ción de las bandas y reducir el costo fiscal del FEPC
permitido reducir el costo fiscal del FEPC y focali- producto de dicha discrecionalidad. Por ejemplo,
zar sus beneficios en familias de menores ingresos. actualmente las bandas se actualizan automática-
Cabe señalar que actualmente los combustibles en mente con frecuencia mensual.

GRÁFICO 5 z Precios al consumidor del diésel y gasohol de 95 octanos y precio del petróleo WTI
(S/ por galón y USD por barril)

26 140
Periodo en el que el diésel
24 estuvo fuera del FEPC 120
22
100
Soles por galón

20
USD por barril

80
18
60
16
40
14 Petróleo WTI (eje derecho)
Gasohol de 95 octanos
12 20
Diésel
10 0
Ene.20
Feb.20
Mar.20
Abr.20
May.20
Jun.20
Jul.20
Ago.20
Set.20
Oct.20
Nov.20
Dic.20
Ene.21
Feb.21
Mar.21
Abr.21
May.21
Jun.21
Jul.21
Ago.21
Set.21
Oct.21
Nov.21
Dic.21
Ene.22
Feb.22
Mar.22
Abr.22
May.22
Jun.22
Jul.22
Ago.22
Set.22
Oct.22
Nov.22
Dic.22
Ene.23
Feb.23
Mar.23
Abr.23
May.23
Jun.23

FUENTE: UNITED STATES ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION (EIA) E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI).

5 Es importante mencionar que el GLP-E estará en el FEPC hasta el 31 de agosto de 2023, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo 011-2023-EM (Decreto
Supremo que modifica disposiciones relacionadas con la Estabilización de los Precios del Gas Licuado de Petróleo).
6 El cual, por ejemplo, sirve para generar electricidad en zonas alejadas de la selva del país.

52 MONEDA N.° 194


PROBLEMAS ASOCIADOS A LA OPERATIVIDAD
DEL FEPC
La operatividad del FEPC ha permitido mitigar el
traspaso de la alta volatilidad del precio interna-
cional del petróleo a los precios al consumidor de
algunos combustibles bajo su ámbito; no obstan-
te, ello se consiguió a expensas de un alto costo
fiscal. Para ello, se puede comparar la volatilidad de Debido a los problemas señalados,
los precios al consumidor del diésel, que estuvo fuera diversas entidades internacionales
del FEPC entre abril de 2020 y marzo de 2021, y del
precio al consumidor del gasohol de 95 octanos, que
recomiendan reducir o eliminar
está fuera del FEPC desde 2011 (ver Gráfico 5). mecanismos como el FEPC y priorizar
el desarrollo de programas con
• Entre abril de 2020 y marzo de 2021, las desvia-
ciones estándar del precio al consumidor del diésel menor costo fiscal y mayor
y del precio al consumidor del gasohol de 95 oc- focalización en las familias de
tanos fueron prácticamente iguales (0,83 y 0,84, menores ingresos.
respectivamente)7.
• Entre abril de 2021 y junio de 2023, la desviación
estándar del precio al consumidor del diésel fue
menor que la del precio al consumidor del gaso-
hol de 95 octanos (1,83 y 2,76; respectivamente)8.
Conseguir esta menor volatilidad para el precio del
diésel tuvo un costo fiscal elevado por cerca de
S/ 3 mil millones. Cabe señalar que dicho periodo
incluye el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, I. Altos costos fiscales: Desde la creación del FEPC
donde el precio del petróleo tuvo una elevada vo- hasta 2022, se generó un costo fiscal aproximado
latilidad. de S/ 11 mil millones. Los años en los que se ge-
neraron mayores costos fiscales estuvieron asocia-
En general, el FEPC ha tenido diversos proble- dos a altos precios del petróleo WTI (ver Gráfico 6).
mas en su operatividad que condicionan su efi- Dicho alto costo fiscal genera un desplazamiento
ciencia y eficacia. Al respecto, entre los principales del gasto público productivo, pues emplea recursos
problemas se encuentran los siguientes: que, de ser utilizados de forma eficiente en sec-
tores clave como educación y salud, podría incre-

GRÁFICO 6 z Costo fiscal del FEPC y precio del petróleo WTI


(Millones de S/ y USD por barril)

4 000 Diesel (eje izquierdo) 130


Gasolinas/Gasoles (eje izquierdo)
3 500 Precio promedio petróleo WTI (eje derecho) 110
3 000 GLP (eje izquierdo)
Petróleos industriales (eje izquierdo) 90
2 500
USD por barril
Millones de S/

2 000 70

1 500 50
1 000
30
500
10
0
-500 0
2004 y 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2005

FUENTE: EIA, MINEM Y MEF.


ELABORACIÓN: PROPIA.

7 Los coeficientes de variación para ambos productos fueron de 0,07 en dicho periodo.
8 El coeficiente de variación para el caso del diésel fue 0,11 en dicho periodo, mientras que para el caso del gasohol de 95 octanos fue 0,14.

JUNIO 2023 53
MONEDA POLÍTICA FISCAL

GRÁFICO 7 z Costo fiscal del FEPC y gasto por función en justicia, pensión, educación y salud
(Millones de S/)

11 000 +9,6 +11,0 +12,8 +14,5 +55,9


veces veces veces veces veces

1 142 999 859 759 197

Costo fiscal del FEPC PIA 2023 PIA 2023 PIA 2023 PIA 2023 PIA 2023
Programa Nacional de Programa Pensión 65 Previsión y control del Mejora de los servicios Programa para el
Saneamiento Urbano cáncer del sistema de justicia desarrollo de la niña y
penal el niño

FUENTE: EIA, MINEM Y MEF.


ELABORACIÓN: PROPIA.

mentar la capacidad productiva de la economía (ver en promedio, el quintil de los hogares con mayores
Gráfico 7). ingresos captura 12 veces más los subsidios al GLP
II. Limitado efecto en la dinámica de la banda que el quintil de los hogares con menores ingresos
FEPC en el precio al consumidor del GLP-E. En (ver Gráfico 9). Como evidencian Arze et al. (2012),
promedio, el traslado9 de las variaciones de la ban- esto es debido a que el beneficio está en función
da FEPC del GLP-E a su precio al consumidor fue del consumo de energía y que los segmentos de la
parcial (cercano a 30 por ciento) entre enero de población con mayores ingresos presentan un con-
2013 y junio de 2023. En el caso del diésel, el tras- sumo más intensivo de energía.
lado fue en cerca del 70 por ciento para el mismo IV. Arbitraje en el mercado del GLP. De acuerdo
periodo (ver Gráfico 8). con la “Exposición de Motivos” del Decreto Su-
III. Limitada focalización de sus beneficios en la premo 007-2020-EM, la diferencia de precios en-
población de menores ingresos. El FMI (2013) tre el GLP-E (que estaba dentro del FEPC) y GLP a
estima que, en países de ingresos bajos y medios, granel (GLP-G, que estaba fuera del FEPC) afectan

GRÁFICO 8 z Precios al consumidor, precios de paridad y bandas FEPC

Diésel GLP-E
(S/ por galón) (S/ por kg)

21 Precio al consumidor diésel 7 Precio al consumidor GLP-E


Precio de paridad del diésel Precio de paridad GLP-E
18 Límte inferior de la banda FEPC 6 Límte de banda inferior
Límte superior de la banda FEPC Límte de banda superior
15 5
12 4
9 3
6 2
3 1
Ene 2013 - Jun 2023: el traslado de la banda FEPC al precio al consumidor fue del 70% Ene 2013 - Jun 2023: el traslado de la banda FEPC al precio al consumidor fue del 30%
Set 2021 - Jun 2023: el traslado de la banda FEPC al precio al consumidor fue del 80% Set 2021 - Jun 2023: el traslado de la banda FEPC al precio al consumidor fue del 50%
0 0
Ene.13
Jun.13
Nov.13
Abr.14
Set.14
Feb.15
Jul.15
Dic.15
May.16
Oct.16
Mar.17
Ago.17
Ene.18
Jun.18
Nov.18
Abr.19
Set.19
Feb.20
Jul.20
Dic.20
May.21
Oct.21
Mar.22
Ago.22
Ene.23
Jun.23

Ene.13
Jun.13
Nov.13
Abr.14
Set.14
Feb.15
Jul.15
Dic.15
May.16
Oct.16
Mar.17
Ago.17
Ene.18
Jun.18
Nov.18
Abr.19
Set.19
Feb.20
Jul.20
Dic.20
May.21
Oct.21
Mar.22
Ago.22
Ene.23
Jun.23

NOTA: POR OTRO LADO, LA CORRELACIÓN ENTRE LA BANDA FEPC Y EL PRECIO AL CONSUMIDOR DEL GLP-E ES 0,58 PARA EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO DE 2013 Y JUNIO DE 2023,
MIENTRAS QUE EN EL CASO DEL DIÉSEL ES 0,98.
FUENTE: MINEM.
ELABORACIÓN: PROPIA.

9 El traslado de los cambios de la banda FEPC sobre el precio al consumidor se estima como el cociente entre la variación mensual del precio al consumidor del
combustible y la variación mensual de su banda FEPC.

54 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 9 z Mundo: compensación a precios de combustibles por quintiles de ingresos
(% del monto de compensación)

GLP 4 8 13 21 54

Diésel 7 12 16 23 42

Gasolinas 3 6 10 19 61
0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100
1er. quintil (más pobres) 2do. quintil 3er. quintil 4to. quintil 5to. quintil (más ricos)

FUENTE: FMI (2013).

el correcto funcionamiento del mercado del GLP Debido a los problemas señalados, diversas
y fomenta la generación de mercados negros10. entidades internacionales recomiendan reducir o
Así, la diferenciación en el precio genera incenti- eliminar mecanismos como el FEPC y priorizar el
vos para que algunas empresas realicen arbitraje desarrollo de programas con menor costo fiscal
y obtengan ganancias extraordinarias a costa del y mayor focalización en las familias de menores
FEPC. Por ejemplo, se observa que en periodos ingresos. Por ejemplo, la APEC (2015) recomendó ex-
de factor negativo (precio del GLP-E mayor que cluir al GLP-E del FEPC debido a su alto costo fiscal y su
el precio del GLP-G) se incrementan repentina y baja focalización en las familias más vulnerables; por
abruptamente las ventas de GLP-G y se reducen ello, también recomendó que se debe orientar mayo-
las de GLP-E. Cuando el factor es positivo, sucede res esfuerzos del Estado en el programa del vale de
lo contrario (ver Gráfico 10). descuento del FISE, el cual es un programa más eficien-

GRÁFICO 10 z Problema de arbitraje en el GLP-E: ventas de GLP-E y GLP-G, y factor GLP¹


(Miles de barriles por día y S/ por kg)

50 Ventas de GLP-E (MBPD, Eje Izq.) 5


45 Ventas de GLP-G (MBPD, Eje Izq.)
Factor (S/ por kg, Eje Der.) 4
40
(Miles de barriles por día)

35
3
30
(S/ por kg)

25 2
20
1
15
10
0
5
0 -1
Ene.12

Oct.12

Jul.13

Abr.14

Ene.15

Oct.15

Jul.16

Abr.17

Ene.18

Oct.18

Jul.19

Abr.20

Ene.21

Oct.21

Jul.22

Abr.23

NOTA: EL GLP-E ESTUVO FUERA DEL FEPC ENTRE ABRIL DE 2020 Y AGOSTO DE 2021. DURANTE DICHO PERIODO, OSINERGMIN NO REPORTÓ INFORMACIÓN DESAGREGADA DEL GLP-E Y DEL GLP-G, ES
POR ELLO QUE EN EL GRÁFICO NO SE MUESTRA INFORMACIÓN PARA ESOS MESES.
1/ EL GRÁFICO MUESTRA LAS VENTAS DE GLP-E Y GLP-G EN MILES DE BARRILES POR DÍA (MBPD) Y FACTOR DE COMPENSACIÓN O APORTACIÓN DEL FEPC. EL FACTOR SE CALCULA COMO LA DIFERENCIA
ENTRE EL PRECIO DE PARIDAD Y LA BANDA FEPC. SI EL FACTOR ES NEGATIVO, EL PRECIO DE PARIDAD SE ENCUENTRA POR DEBAJO DE LA BANDA FEPC, POR LO QUE EL PRECIO DEL GLP-E ES MAYOR
QUE EL PRECIO DEL GLP-G Y VICEVERSA.
FUENTE: MINEM Y OSINERGMIN.

10 Además, existen inconvenientes propios de la estructura del mercado del GLP-E que impide realizar una adecuada fiscalización. Así, por ejemplo, se tiene que
existen muchos agentes dentro de la cadena comercial en donde algunos tienden a la informalidad, antes de llegar al consumidor final, lo que impide llevar una
adecuada trazabilidad de los volúmenes destinados al GLP-E.

JUNIO 2023 55
MONEDA POLÍTICA FISCAL

GRÁFICO 11 z Precio del petróleo WTI


(USD por barril)

130 123,6 121,9

110
90,1
85,6 75,7
90
61,3 94,2 69,5
70 63,1
77,2 73,4
50 66,1
30 Conflicto entre Rusia y Ucrania
10 a mediados de febrero.

-10
-30 La caída del precio del petróleo es
explicado por efectos de la COVID-19.
-50 -37,0
Ene.19

Abr.19

Jul.19

Oct.19

Feb.20

May.20

Ago.20

Dic.20

Mar.21

Jun.21

Oct.21

Ene.22

Abr.22

Ago.22

Nov.22

Feb.23

Jun.23
FUENTE: EIA.

te y focalizado que el FEPC (en el siguiente subcapítulo MEDIDAS DEL FEPC DESDE 2021: CONTEXTO DE
se dan más detalles de este programa). Asimismo, van RECUPERACIÓN POST COVID-19, Y GUERRA EN-
Dender et al. (2022) recomienda que los gobiernos de- TRE RUSIA Y UCRANIA
ben enfocarse en realizar medidas de apoyo específico El precio del petróleo WTI tuvo un incremento
a las familias más vulnerables en vez de medidas gene- significativo desde el 2021, en un contexto de
ralizadas. Por su parte, Amaglobeli et al. (2022) reco- reactivación económica luego del impacto de
miendan que los países que cuentan con mecanismos la pandemia en 2020 y la guerra entre Rusia y
como el FEPC deberían comprometerse a eliminarlos Ucrania. Así, el incremento del precio del petróleo
en los siguientes años; además, ellos recomiendan que respondió a su mayor demanda en un contexto de
estos mecanismos debieran orientarse en proteger a recuperación pospandemia (luego de haber estado
los más vulnerables a medida que se disponga de un en mínimos históricos durante 2020). A ello se sumó,
espacio fiscal disponible. entre otros aspectos, la menor oferta de combustibles

GRÁFICO 12 z Medidas establecidas a través del FEPC desde 2021

Decreto Supremo 006-2021-EM: Se incluyó bajo ámbito del FEPC al diésel.


Medidas durante Decreto Supremo 015-2021-EM: Se extendió la inclusión del diésel.
el 2021 Decreto Supremo 023-2021-EM: Se incluyó bajo ámbito del FEPC al GLP-E.
Decreto Supremo 025-2021-EM: Se incluyó bajo ámbito del FEPC al diésel.

Medidas Decreto Supremo 002-2022-EM: Se incluyó temporalmente a las gasolinas de 84 y 90 octanos, al gasohol de 84
adoptadas octanos y al GLP a granel al FEPC.
a través del Medidas durante Decreto Supremo 007-2022-EM: Se extendió la inclusión de los productos del Decreto Supremo 002-2022-EM.
FEPC el 2022 Decreto Supremo 011-2022-EM: Se extendió la inclusión de los productos del Decreto Supremo 002-2022-EM.
Decreto Supremo 013-2022-EM: Estabilización de la banda FEPC del diésel hasta fines de diciembre de 2022.
Decreto Supremo 017-2022-EM: Inclusión del GLP a Granel bajo ámbito del FEPC hasta el 31 de marzo de 2023.

Medidas durante Decreto Supremo 008-2023-EM y 011-2023-EM: Se dispuso que la permanencia del GLP-E bajo ámbito del FEPC será
el 2023 hasta el 31 de agosto de 2023.

FUENTE: DIARIO OFICIAL EL PERUANO.


ELABORACIÓN: PROPIA.

56 MONEDA N.° 194


GRÁFICO 13 z Operatividad simplificada del programa Vale de Descuento FISE

Emite código del Vale de Descuento GLP Transferencia del valor de los vales

Empresa eléctrica

Pago al agente autorizado


Entrega del Vale de Descuento
Valida y canjea el Vale de
FISE+DNI+diferencia en S/ del
Descuento GLP
valor del balón de gas de 10 kg.

Entrega del balón


de gas de 10 kg.

Beneficiario Agente autorizado GLP Banco

FUENTE: FISE.

debido a los efectos del conflicto entre Rusia y Ucra- En Perú, también se desplegaron diversas
nia. En consecuencia, entre marzo y julio de 2022, medidas temporales para mitigar el traslado de
el precio del petróleo registró un fuerte incremento la alta volatilidad del precio del petróleo a los
y una alta volatilidad llegando a un pico cercano a precios al consumidor de los combustibles bajo
USD 130 por barril en marzo, dato no visto desde ámbito del FEPC. Cabe señalar que actualmente
agosto de 2008. estas medidas ya no están vigentes. Dichas medi-
En este contexto de incrementos sostenidos das se muestran con más detalle en el Gráfico 12. Por
del precio del petróleo, los países adoptaron ejemplo, se incluyó temporalmente a las gasolinas de
diversas medidas para mitigar que la alta vo- 84 y 90 octanos y gasohol de 84 octanos bajo el ám-
latilidad del precio del petróleo se traslade a bito del FEPC. Estos productos salieron del FEPC el 01
sus economías. Los principales esfuerzos estuvie- de enero de 2023. Por su parte, el GLP a granel salió
ron orientados en establecer subsidios, modificacio- del FEPC el 01 de abril de 2023, mientras que el GLP-
nes tributarias, mecanismos de estabilización, entre E saldría del FEPC el 01 de setiembre de 2023. Así, el
otros, principalmente para el diésel y las gasolinas. costo fiscal generado por el FEPC durante el 2021 y
Por ejemplo, Francia estableció subsidios tempo- 2022 producto de todas las medidas implementadas a
rales a los combustibles, mientras que países como través del FEPC fue cercano a S/ 3 500 millones (2021:
Reino Unido, Irlanda, Alemania, Bélgica e Italia es- S/ 500 millones y 2022: S/ 3 000 millones).
tablecieron una reducción o suspensión de algunos
impuestos. Por su parte, los países de la región tam- PROGRAMAS DEL FONDO DE INCLUSIÓN SOCIAL
bién adoptaron diversas medidas: Colombia estimó ENERGÉTICA (FISE) COMO MECANISMOS MÁS
destinar el 1 por ciento de su PBI para mitigar los EFICIENTES QUE EL FEPC
efectos del alza y la alta volatilidad del precio del pe- Como se ha señalado, el FEPC ha tenido mu-
tróleo sobre sus combustibles locales a través de su chos problemas a lo largo de su historia, por lo
fondo de estabilización11. Por su parte, Chile fue in- que se ha ido mejorando y migrando a medidas
crementando el financiamiento a su fondo MEPCO12 más focalizadas y eficientes a través del FISE13. Di-
durante 2022 para mitigar, entre otros combustibles, cho fondo tiene un enfoque más estructural y va en
el alza del precio del diésel producto del contexto in- línea con la política del cambio de la matriz energéti-
ternacional (llegando a tener un techo de USD 3 000 ca, que permitirá a las familias acceder a combustibles
millones). En el caso de Paraguay, dicho país dispuso menos contaminante y a un menor costo. Además, el
establecer un mecanismo similar al FEPC. FISE se financia principalmente a través de la produc-

11 El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles de Colombia fue creado en 2007 con el objetivo de atenuar en el mercado interno de dicho país el
impacto de las fluctuaciones de los precios internacionales de los combustibles líquidos.
12 El Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO) fue creado en el 2014, con la finalidad de establecer un mecanismo de estabilización de
los precios de los combustibles.
13 El FISE fue creado con la Ley 29852 en abril de 2012.

JUNIO 2023 57
MONEDA POLÍTICA FISCAL

GRÁFICO 14 z Medidas realizadas a través del FISE desde 2020

Decreto Supremo 006-2020-EM: Se otorgó un vale de descuento FISE adicional por la pandemia de la COVID-19.
Medidas Decreto Supremo 002-2021-EM: Se incrementó el valor del vale de descuento FISE de S/ 16 a S/ 18 por balón de gas de 10 kg.
durante el Decreto Supremo 020-2021-EM: Se incrementó el valor del vale de descuento FISE de S/ 18 a S/ 20 por balón de gas de 10 kg.
2020-2021 Decreto de Urgencia 109-2021: Se transfirieron S/ 30 millones para convertir motores (no GLP) a GNV. Asimismo, se dispuso
transferir S/ 200 millones para convertir motores GLP a GNV.

Decreto Supremo 004-2022-EM: Se incrementó el valor del Vale de descuento FISE de S/ 20 a S/ 25 por balón de gas de
Medidas Medidas durante 10 kg. Además, de medidas para apoya a las ollas comunes.
adoptadas el 2022 Decreto Supremo 012-2022-EM: Extensión del Decreto Supremo 004-2022-EM.
a través del Decreto Supremo 017-2022-EM: Extensión del Decreto Supremo 004-2022-EM.
FISE
Decreto Supremo 002-2023-EM: Se incrementó el monto del vale de descuento FISE de S/ 25 a S/ 43 y a S/ 63 por balón de
gas de 10 kg. para algunas regiones del país y para los distritos de la provincia de La Convención (Cusco), respectivamente.
Decreto de Urgencia 002-2023: Se transfirió S/ 491 millones para realizar la ampliación de la red actual de gas natural.
Medidas durante Decreto Supremo 008-2023-EM: Extensión del Decreto Supremo 004-2022-EM hasta diciembre de 2023.
el 2023 Ley 31728: Se transfirió S/ 350 millones al FISE para implementar diversos programas.
Decreto Supremo 012-2023-EM: Incremento del umbral del consumo promedio de electricidad a 70 Kwh.
Decreto de Urgencia 021-2023: Se transfirió S/ 120 millones para ampliar de manera temporal el Vale de Descuento FISE
hasta por un monto de S/ 100 (Minem determinará su temporalidad y montos de incrementos mensuales).

FUENTE: DIARIO OFICIAL EL PERUANO.


ELABORACIÓN: PROPIA.

ción e importación de combustibles, de los grandes 10 kg hasta diciembre de 202315. Este programa tiene
consumidores de electricidad y del servicio de trans- un mecanismo más eficiente y focalizado para incidir
porte de gas natural14. en el precio al consumidor del balón de gas de 10 kg,
En particular, el programa del vale de descuen- y que va en concordancia con las recomendaciones in-
to FISE es un mecanismo que opera a través de la ternacionales como las de la APEC (2015). La operati-
entrega de un vale de descuento por S/ 25 a fami- vidad de este mecanismo se resume en el Gráfico 13.
lias de bajos ingresos para que puedan adquirir Además del programa del vale de descuento,
un balón de gas de hasta 10 kg. Este mecanismo se el FISE tiene otros programas que permiten el ac-
encuentra dentro del programa de promoción para el ceso al uso del gas natural (BonoGas) y a la con-
acceso del GLP y actualmente se incrementó temporal- versión de motores de autos a GNV (programa
mente su monto de 20 a 25 soles por balón de gas de AhorroGNV). Estos programas permiten acceder

GRÁFICO 15 z Incremento de beneficiarios del programa FISE

1,2 millones 1,2 millones

877 mil
76 mil

320 mil
240

2018 Jun.23 2018 Jun.23 2018 Jun.23


Vale de Descuento FISE Programa Ahorro GNV Programa Bonogas (gas natural)
(Total de hogares) (Total de conversiones) (Total de conexiones)

NOTA: LA CANTIDAD DE FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA VALE DE DESCUENTO FISE A JUNIO DE 2023 INCLUYE CERCA DE 200 MIL FAMILIAS QUE SERÁN BENEFICIADAS POR LAS ACCIONES
TOMADAS A TRAVÉS DEL NUMERAL 24.5 DEL DECRETO SUPREMO 012-2023-EM.
FUENTE: FISE.
ELABORACIÓN: PROPIA.

14 Durante el 2020, la composición de los recursos regulares del FISE fueron recargo a las empresas proveedoras e importadoras de hidrocarburos y gas natural (50
por ciento), recargo en la facturación a los grandes clientes de electricidad (40 por ciento) y recargo al transporte de gas natural por productos (10 por ciento)
(FISE, 2021).
15 Ello de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo 008-2023-EM.

58 MONEDA N.° 194


a un combustible más barato y menos contami- para el GLP, para continuar reduciendo la cantidad de
nante. Al respecto, el programa BonoGas financia la productos que están bajo el ámbito del FEPC. Ello está
instalación del gas natural para las viviendas que estén en línea con las recomendaciones internacionales de ir
cercanas a la red de gas natural y que pertenecen al eliminando este tipo de mecanismos generales y de-
nivel socioeconómico medio o bajo, ya que depen- sarrollar mecanismos focalizados en las familias más
diendo de la condición socioeconómica se establecen vulnerables.
los porcentajes de financiamiento. Por otro lado, el
programa Ahorro GNV es ejecutado por el Minem con
recursos del FISE, el cual también fomenta la masifi- REFERENCIAS
cación del uso del GNV mediante el otorgamiento de
un financiamiento sin intereses para la conversión de • Amaglobeli, D., Hanedar, E., Hee, G. & Thévenot, C. (7 de junio de 2022).
Response to High Food, Energy Prices Should Focus on Most Vulnerable. IMF Blog.
vehículos a gas natural16.
https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2022/06/07/blog-response-to-high-
Durante los últimos años, en particular desde
food-prices
2020, se ha venido fortaleciendo los programas • Arze, J., Coady, D. & Gillingham, R. (2012). The Unequal Benefits of Fuel Sub-
del FISE, lo cual ha permitido incrementar su co- sidies: A Review of Evidence for Developing Countries. IMF Working Paper 10/02.
bertura y beneficiar a una mayor cantidad de fa- https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2010/wp10202.pdf
milias de bajos ingresos. En el Gráfico 14 se pueden • Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC). (2015). Peer Review on Fossil
observar las medidas que fueron realizadas desde el Fuel Subsidy Reforms in Peru. http://mddb.apec.org/Documents/2014/EWG/
inicio de la pandemia; estas estuvieron orientadas a EWG48/14_ewg48_017.pdf
proteger a las familias de menores ingresos frente al • Baba, C. & Lee J. (2022). Energy Shocks Amid Rapid Inflation Could Fuel Fas-
impacto de la pandemia y al incremento del precio del ter Wage Gains. IMF Blog. International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/
petróleo debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. En Blogs/Articles/2022/09/12/cotw-energy-shocks-amid-rapid-inflation-could-
fuel-faster-wage-gains
ese sentido, las familias de menores ingresos se en-
• Banco Mundial (2022). Special Focus 2: Russia’s Invasion of Ukraine – Impli-
cuentran menos expuestas a la volatilidad del precio
cations for Energy Markets and Activity. Global Economic Prospects. https://the-
del petróleo. Además, el importante avance en estos docs.worldbank.org/en/doc/18ad707266f7740bced755498ae0307a-0350012022/
programas se puede cuantificar por el mayor número related/Global-Economic-Prospects-June-2022-Topical-Issue-2.pdf
(mayor cobertura) de beneficiarios que están en el FISE • Downes, P. (2007). ASEAN Fiscal and Monetary Policy Responses to Rising Oil
actualmente respecto de 2018 (ver Gráfico 15). Prices. REPSF Project 06/004. http://aadcp2.org/file/06-004-FinalReport.pdf
• Federico, G., Daniel, J. & Bingham, B. (2001). Domestic Petroleum Price
CONCLUSIONES Smoothing in Developing and Transition Countries. IMF Working Paper 01/75.
En este artículo se presenta un análisis de la operativi- https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2001/wp0175.pdf
dad del FEPC, las medidas y esfuerzos realizados en los • Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). (2021). Memoria Anual de Gestión.
últimos años para mitigar el traspaso de la volatilidad http://www.fise.gob.pe/pags/PublicacionesFISE/MEMORIA_ANUAL_FISE_2020.
pdf
del precio del petróleo a los precios al consumidor de
• Fondo Monetario Internacional (FMI). (2013). Energy Subsidy Reform - Les-
los combustibles en el FEPC.
sons and Implications IMF Policy Paper. https://www.imf.org/en/Publications/
Si bien el FEPC ha cumplido su objetivo de reducir Policy-Papers/Issues/2016/12/31/Energy-Subsidy-Reform-Lessons-and-Implica-
la volatilidad del precio al consumidor para algunos tions-PP4741
productos, como el diésel, ello fue a expensas de un • Holm-Hadulla, F. & Hubrich K. (2017). Macroeconomic implications of oil price
alto costo fiscal. Además, el FEPC tiene otros pro- fluctuations: a regime-switching framework for the euro area. Working Paper Se-
blemas en su operatividad que limitan su eficiencia ries 2119. European Central Bank. https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpwps/
y eficacia (baja focalización de sus beneficios en las ecb.wp2119.en.pdf
familias de menores ingresos y el limitado efecto de • Ministerio de Energia y Minas del Perú (Minem). (2020). Exposición de
la banda FEPC sobre el precio al consumidor del GLP motivos del Decreto Supremo N° 007-2020-EM, Decreto Supremo por el cual
envasado). Por ello, se fueron implementando diver- se excluye Excluyen productos de la lista contenida en el literal m) del Artícu-
lo 2 del Decreto de Urgencia N° 010-2004. https://spij.minjus.gob.pe/Graficos/
sas medidas para focalizar sus beneficios y reducir sus
Peru/2020/Abril/21/EXP-DS-007-2020-EM.pdf
costos fiscales, en concordancia con recomendacio-
• Presidencia de la República del Perú (2004). Decreto de Urgencia N° 010-
nes internacionales. 2004. Decreto de Urgencia que crea el Fondo para la Estabilización de Precios
En adelante, la agenda pendiente es incrementar el de los Combustibles derivados del petróleo. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-
número de beneficiarios y la cobertura de programas web/#/detallenorma/H874134
como el Vale de Descuento FISE, el cual es un mecanis- • Van Dender, K., Elgouacem, A., Garsous, A., Belgroun, H., Mateo. M. &
mo más eficiente que el FEPC ya que es focalizado, tie- Cano, A. (2022). Why governments should target support amidst high energy
ne un menor costo fiscal y tiene una incidencia directa prices. OECD. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/40f44f78-en.pdf?expire
en el precio al consumidor del GLP envasado. Asimis- s=1680728980&id=id&accname=guest&checksum=E7E50C483CCB4A2817ED756
mo, es recomendable desarrollar medidas más foca- AAFEFB386
lizadas para el diésel, similares a las que tiene el FISE

16 También se cuenta con dos programas adicionales: i) el programa de frontera energética (Programa Masivo Fotovoltaico), el cual permite realizar la instalación
de paneles fotovoltaicos en viviendas, centros de salud y centros educativos de áreas no conectadas a redes eléctrica, y ii) el programa de compensación de
la tarifa eléctrica residencial, el mismo que otorga una compensación económica para los usuarios residenciales del servicio público de electricidad a nivel
nacional.

JUNIO 2023 59
MONEDA CULTURAL

Luis E. Wuffarden
Historiador del arte
[email protected]

Miradas
cambiantes:
el Perú y sus
múltiples rostros en la
pinacoteca del BCRP
Un recuento de la historia del Perú
desde el siglo XIX hasta la actualidad a
través de diversas obras del importante
acervo pictórico del Banco Central de
Reserva del Perú.

60 MONEDA N.° 194


H
ace cien años, en 1922, la fundación del Banco de Reserva del Perú, actual Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP), marcaba el inicio de la que sería una de las colecciones más dinámicas y representativas del
arte en nuestro país. El régimen leguiísta de la Patria Nueva celebraba por entonces, con un ambicioso
programa de obras públicas, el primer centenario de la independencia; simultáneamente, la Escuela Nacional
de Bellas Artes (ENBA) —fundada tres años antes— permitía entrever el nacimiento de una tradición plástica
propia. Esas expectativas confluyeron con la efervescencia ideológica de los años 20, que iba dejando atrás el
europeísmo finisecular para enfocarse en las realidades locales. Así, mientras la “generación del Centenario”
impulsaba la vindicación del indígena y el mundo andino, sucesivos hallazgos arqueológicos iban revelando las
grandezas del pasado prehispánico. Ambos aspectos fueron considerados piedras angulares para definir la iden-
tidad del Perú republicano. Todas esas circunstancias hallan su correlato en la colección del BCRP que, a partir de
entonces, dará cuenta de una cultura visual cambiante y no exenta de contradicciones. Aunque en un principio
ese acervo estuvo destinado a la decoración de su flamante sede institucional, con el paso del tiempo daría lugar
al museo que hoy conocemos, el Museo Central-MUCEN, cuya pinacoteca ofrece un sugestivo panorama del
género, desde los tiempos de la independencia hasta el presente.

LA INDEPENDENCIA: EMBLEMAS Y RETRATOS


Es claro que la idea de lo nacional, en sus diversas ver-
tientes, ha sido uno de los ejes centrales en el desarro-
llo de la pintura peruana durante los últimos doscien-
tos años. Intentamos reflexionar aquí sobre algunas
de las maneras de ver e interpretar el país a través de
ciertas obras emblemáticas conservadas por el museo
del BCR. Entre ellas, una de las más singulares y menos
conocidas es el Escudo nacional, pintado en 1832 por
José Leandro Cortez, un nombre hoy olvidado. Esta
rara pieza ofrece un testimonio excepcional acerca de
la difícil transición asumida por los artistas activos en-
tre los últimos años del dominio colonial y la joven re-
pública. Se sabe que el escudo fue comisionado por la
antigua Casa de Moneda de Lima —directo precedente
del Banco Central de Reserva— para presidir su local.
Cortez tuvo que adaptar su oficio —centrado antes en
los temas devotos— al repertorio simbólico instaura-
do por los fundadores de la independencia. Parecido
era el caso de José Antadilla, carpintero y maestro de
obras encargado de elaborar el marco: una moldura
de caoba en forma elíptica guarnecida por piezas de
metal, cuyo diseño asume la rigurosa sobriedad lineal
del neoclasicismo contemporáneo.
Sin duda lo primero que llama la atención en el
escudo es su minuciosidad descriptiva, que le otorga la
apariencia de una “vera effigie”. Se daba este nombre
a las pinturas que trasladaban a la superficie bidimen-
Escudo nacional (1832). José Leandro Cortez. Óleo sobre madera.
sional del lienzo las más celebradas imágenes de culto, Colección del Museo Central-MUCEN.
a manera de doble afectivo. De un modo parecido, el
pintor reproduce aquí con esmerado detenimiento los
pliegues del pabellón rojo y blanco que rodea el escu- estatales, se originó en un decreto promulgado por el
do, así como las ondulantes cintas bicolores y su coro- gobierno de José de la Mar en 1827. Se buscaba des-
na de laurel, lo que genera una sensación ilusoria de terrar así el antiguo culto personal al Libertador Simón
texturas y volúmenes, apelando a un virtuosismo cer- Bolívar —tras la caída de su régimen y la subsecuente
cano al trampantojo. Significativamente, la pintura de guerra con la Gran Colombia—, reemplazando sus re-
emblemas nacionales ocupó en su momento a aque- tratos oficiales por el simbolismo abstracto del escudo
llos mismos maestros cuya dedicación habitual eran nacional.
los motivos sacros o el retrato. Esa considerable pro- Principal creador de la iconografía peruana de Bo-
ducción de emblemas patrióticos —hoy virtualmente lívar fue José Gil de Castro (1785-1837), limeño perte-
perdida—, que estaba destinada a las dependencias neciente a la última generación de pintores coloniales.

JUNIO 2023 61
MONEDA CULTURAL

Lorenzo del Valle y García


Robina (1835). José Gil de
Castro. Óleo sobre lienzo.
Colección del Museo Central-
MUCEN

Siendo muy joven, Gil debió conocer a su colega José ACADEMICISMO Y REPRESENTACIÓN ALEGÓRICA
Leandro Cortez. De hecho, la documentación de épo- A mediados del siglo XIX, la implantación del ideal
ca los registra a ambos realizando labores conjuntas de académico supuso un quiebre radical respecto de las
pintura en la Recoleta dominica limeña por el año 1809, tradiciones artísticas coloniales. Los jóvenes aspirantes
al lado del famoso maestro Pedro Díaz. Posteriormente, solían ser hijos de familias criollas prominentes que
el paso de Gil de Castro a Chile lo convertiría en primer viajaban a formarse en las grandes urbes europeas y
retratista del Gobierno independiente. Sus estrechos reclamaban para sí un lugar destacado en la sociedad
vínculos con los líderes de los ejércitos libertadores lo lle- republicana. Por tanto, la figura virreinal del pintor-
varían a retornar a Lima, donde sirvió a los estados ma- artesano se vería desplazada por la categoría presti-
yores de San Martín y Bolívar para luego consolidar su giosa del artista-intelectual, incorporado a las moder-
prestigio retratando a la emergente élite criolla de una nas profesiones liberales. Ese recambio generacional
república que vivía en constante inestabilidad política. obtuvo notoriedad externa al promedia el siglo XIX,
El retrato de Lorenzo del Valle y García encarna de cuando Ignacio Merino (1817-1876) y Francisco Laso
modo ejemplar el estilo tardío de Gil de Castro. Tan- (1823-1869) se dieron a conocer entre los primeros
to la postura hierática del personaje, en formato de pintores latinoamericanos incluidos en la Exposición
medio cuerpo, como la manera en que su silueta se Universal de París (1855). Esa participación revestía
recorta con nitidez sobre un fondo neutro, hallan eco gran importancia política, pues era una forma efectiva
en la sobriedad monocromática de su atuendo bur- de incorporar al Perú en el concierto de las naciones
gués. Todo sugiere una buscada identificación con el occidentales.
ideal republicano de severa austeridad, mediante el Si bien ambos artistas concurrieron representando
cual se procuraba marcar distancias frente a la pompa a su país, e incluso empezaba a hablarse de una na-
cortesana del Antiguo Régimen. A ello se suma la cinta ciente “escuela peruana”, la rigidez de la formación
roja ondulante que flota en la parte superior del lienzo, académica europea imponía obvias limitaciones temá-
sobre la cual se despliega con grandes letras el nom- ticas. De ahí la singularidad de la figura de Laso, hijo de
bre del retratado. Este recurso, tomado de la tradición un prócer republicano, quien acometió el enorme reto
pictórica religiosa, introduce un cierto aire festivo que de construir imágenes alegóricas del Perú y situarlas en
contrasta con la severidad del conjunto, para subrayar el estatus privilegiado de lo que se consideraba “gran
la relevancia social del personaje y su aporte a la cons- pintura”. Tras culminar su formación en París, empren-
trucción de un Estado independiente. dió viajes de estudio al sur andino y se interesó por

62 MONEDA N.° 194


la situación del indio contemporáneo, al punto de ser trajes y actitudes prefiguran a los protagonistas de las
considerado un precursor del moderno indigenismo. pascanas. Apelando a un lenguaje cosmopolita, Laso
Su campamento de indios, perteneciente a los fondos logra incorporar a un sector postergado de la pobla-
de este museo, forma parte de la serie de las pasca- ción peruana y lo presenta, ante una audiencia inter-
nas, un conjunto clave para entender tanto las ideas nacional, como la más auténtica encarnación simbóli-
artísticas como el liberalismo político de Laso. A través ca del país.
de estas escenas de viajeros o pastores de los Andes En la generación siguiente, el arequipeño Carlos
haciendo un alto en el camino, el pintor se aproxima al Baca-Flor (1867-1941) sería, en cambio, una persona-
universo cultural indígena con una mezcla de curiosi- lidad plenamente incorporada al lado más conservador
dad y admiración que resultaba insólita en su tiempo. de la academia internacional. No obstante, siendo muy
Esta pintura de breve formato y factura aboceta- joven y antes de viajar a Europa, pintó La vocación na-
da es, presumiblemente, la más antigua versión de un tural (1886) (p. 94), una elocuente alegoría sobre la
motivo recurrente dentro de la producción de Laso. En situación de los artistas del siglo XIX en Sudamérica.
medio del vasto paisaje altiplánico, varios grupos de in- Ella demuestra también la destreza técnica alcanzada
dígenas, formando círculos cerrados, se distribuyen en a su paso por la Academia de Bellas Artes de Santiago
planos y alturas distintos. Sus figuras, de aire grave y de Chile, cuando produjo notables pinturas de género,
melancólico, sugieren una plena sintonía del poblador en las que su admiración por los maestros del pasado
andino con la aridez y el misterio propios de la puna. no impide una cierta audacia de factura, ausente en
Si bien el pintor recoge ciertos estereotipos sobre el sus años de madurez. Se trata de una suerte de auto-
carácter indígena, demuestra al mismo tiempo una in- rretrato desplazado, pues muestra a un adolescente
tensa empatía con esos personajes y con la supuesta descubriendo su talento innato al dibujar con un tizón
pureza de su cultura. Tal afinidad queda manifiesta en sobre el muro de su modesta habitación. En realidad,
las tomas fotográficas que realizó como parte de su la anécdota narrada recoge un tópico acuñado por la
estudio —en gesto evidente de aproximación a la mo- historiografía renacentista —y atribuido a Giotto—
dernidad—, muchas de las cuales sirvieron de punto que el pintor reinterpreta en su obra bajo el prisma de
de partida para futuras composiciones pictóricas. En la sensibilidad romántica.
algunas de aquellas vistas se aprecia al propio Laso en Detalle crucial son las etiquetas adheridas al rús-
atuendo autóctono, junto con otros personajes cuyos tico cajón de embalaje que sirve de apoyo al artista.

La Pascana (1859).
Francisco Laso.
Óleo sobre lienzo.
Colección del Museo
Central-MUCEN

JUNIO 2023 63
MONEDA CULTURAL

La vocación natural
(1886). Carlos Baca-
Flor. Óleo sobre
lienzo. Colección
del Museo Central-
MUCEN

Allí pueden leerse referencias en clave irónica a París


—capital indiscutida del arte—, que aluden tanto al
tópico de la vida bohemia como a las enormes dificul-
tades que implicaba la formación académica europea
para un aspirante local carente de medios económi-
cos. De hecho, la obra fue realizada en 1886, con
destino a una exposición organizada por los pintores
que se sentían marginados de los círculos artísticos
oficiales de Santiago de Chile. Poco después, Baca-
Flor se trasladaba a Lima con este celebrado cua-
dro, convocado por el gobierno del general Andrés
A. Cáceres. Este quiso premiar su gesto patriótico al
no haber adoptado la nacionalidad chilena, lo que le
impidió disfrutar de una beca de perfeccionamiento
en Roma otorgada por el país del sur. Casi tres años
permaneció Baca-Flor en Lima a la espera de que el
Congreso peruano aprobara su pensión oficial en Ita-
lia y Francia, de donde nunca regresaría al país.

EL HORIZONTE INDIGENISTA
Un joven profesor de pintura de la ENBA, José Sa-
bogal (1888-1957), daba un giro importante a su
manera personal en obras como Hilandera (1923). Se
advierte aquí un fuerte contraste con relación a la
tónica costumbrista y al marcado hispanismo de su
estilo precedente. Esta composición permite aquilatar
el impacto producido en la evolución del artista por
un reciente viaje a México. Allí, Sabogal pudo cono-
cer de cerca las primeras manifestaciones del movi-
miento muralista, un arte fundamentalmente público
que se hacía eco de los cambios sociales y políticos
Hilandera (1923). José Sabogal.
Óleo sobre cartón. Colección del introducidos por la revolución. De ahí la audaz esti-
Museo Central-MUCEN lización y la rotundidad presentes en esta mujer in-

64 MONEDA N.° 194


dígena de la sierra central con su hijo a la espalda,
que se erige ante el paisaje andino como una pre-
sencia monumental. Su grado de estilización, alejado
de todo propósito verista, podría evocar también la
planimetría y la rudeza narrativa de los mates burila-
dos, que despertaron el interés del pintor ese mismo
año, al recorrer por primera vez el valle del Mantaro
y tomar contacto con viejos maestros de ese género
tradicional, como Mariano Inés Flores.
Otra consecuencia de la estancia de Sabogal en
México fue su acercamiento a las técnicas del graba-
do en madera, pues la xilografía estaba alcanzando
un auge inusitado en ese país. Hasta ese momento, la
producción sabogalina dentro del género se limitaba
a un número limitado de litografías, por lo general
de temática criolla. Significativamente, sus “made-
ras” fueron uno de sus medios centrales de expresión
durante el viaje emprendido al Cusco en 1925, jun-
to con su discípulo Camilo Blas, que desencadenó la
eclosión del movimiento indigenista. Produjo xilogra-
El alcalde de Chinchero (1925). José Sabogal. Xilografía sobre papel.
fías como El alcalde de Chinchero (1925) o Taytacha Colección del Museo Central-MUCEN.
Temblores (1925), que están entre sus composiciones
más celebradas. La reciedumbre expresiva, deriva-
da del grosor de sus trazos, y la consecuente adhe-
sión a una estética primitivista confieren a este tipo
de obra un lugar de primera importancia dentro del
movimiento sabogalino. En tales imágenes no solo se
advierte un grado mayor de modernidad, sino que
estas cristalizan con gran elocuencia el vigor atribui-
do a la raza indígena y a sus tradiciones culturales.
De ahí que haya recaído en Sabogal y en algunos de
sus discípulos la identidad gráfica de Amauta, revis-
ta de vanguardia dirigida por José Carlos Mariátegui,
quien no dudaría en calificar al líder indigenista como
el “primer pintor peruano”. En la década de 1930,
el predominio de Sabogal y su grupo sobre la escena
artística peruana se vería reforzado cuando este su-
cedió al académico Daniel Hernández en la dirección
de la ENBA.
Ciertamente, la temática andina no fue exclusi-
va del núcleo sabogalino y se extendía hacia muchos
otros artistas, tanto en Lima como en las provincias.
Hubo, en efecto, un indigenismo “independiente”,
menos programático e ideologizado que el oficial,
cuyo exponente más notable fue el arequipeño Jorge
Vinatea Reinoso (1900-1931). Si bien Vinatea integró
la primera promoción de la ENBA y obtuvo en ella las
mayores calificaciones, no se adhirió al liderazgo de
Sabogal, pues permaneció fiel al círculo de influencia Taitacha temblores (1925). José Sabogal. Xilografía sobre papel.
de Manuel Piqueras Cotolí, escultor y arquitecto es- Colección del Museo Central-MUCEN.
pañol que impulsaba el estilo neoperuano. La pintura
Caballitos de totora (1929) (p. 96) es fruto del último
viaje de estudio emprendido por Vinatea al sur andi-
no y representa un momento culminante en la breve
carrera de quien llegaría a ser considerado, tras su
prematura muerte, como el artista peruano más ta-
lentoso de su generación.
Esta escena, ambientada a orillas del lago Titicaca,
conjuga el virtuosismo técnico aprendido del acadé-

JUNIO 2023 65
MONEDA CULTURAL
Caballitos de totora (1929). Jorge Vinatea Reinoso
Sabogal. Óleo sobre lienzo. Colección del Museo
Central-MUCEN.

ANCESTRALISMO ABSTRACTO
Desde fines de la década de 1930, la oposición al
indigenismo cuestionaba la importancia otorgada por
ese movimiento a la temática localista y proponía en
cambio una “puesta al día” de la pintura peruana, a
tono con la modernidad internacional. Era esta una
de las banderas centrales de la generación de los “in-
dependientes”, retomada con mayor radicalismo por
la Agrupación Espacio, cuyo manifiesto programáti-
co apareció en 1947. Uno de sus jóvenes firmantes,
el pintor Fernando de Szyszlo (1925-2017), será el
principal introductor de la abstracción en el Perú. Su
primera exposición personal dentro de esta modali-
dad, en 1951, sería el detonante para un prolongado
debate público que terminaría con el triunfo de los
lenguajes no figurativos en la escena artística local.
Paradójicamente, la evolución de Szyszlo duran-
te los años siguientes lo conduciría a un reencuentro
entre el lenguaje abstracto y el pasado precolombino,
que implicaba una exploración en las raíces cultura-
les autóctonas con un lenguaje artístico plenamente
contemporáneo. A partir de mediados de los años
mico Daniel Hernández con la temática nacionalista 60, sus composiciones, por lo general tituladas en
que impulsaba el propio Sabogal. Se trata de una cui- quechua, sugieren —por medio de formas y textu-
dada composición, en la que dos mujeres sentadas en ras abstractas, a menudo sombrías y luctuosas— una
primer plano y de espaldas, a orillas del lago, funcio- misteriosa conexión con el ancestro indígena del país.
nan como un ingenioso recurso que, desde el ángulo El Innombrable V (1980) es representativo de la
inferior derecho, nos invita a recorrer el imponente madurez del artista, cuando su trabajo abandonaba
paisaje altiplánico. Nada ha sido dejado al azar: ni la progresivamente el riguroso expresionismo abstrac-
distribución de las balsas sobre la superficie luminosa to anterior, sin dejar de lado sus alusiones al pasado
y reflectante de las aguas ni el fondo escenográfico, prehispánico. Tomando como punto de partida las
presidido por la maciza arquitectura barroca de la ca- sensaciones dejadas por el denso monólogo interior
tedral de Puno delante de la cadena de montañas. contenido en la célebre novela homónima de Samuel
Cada detalle revela un detenido estudio de lo natural,
pero también una rigurosa y equilibrada distribución
de los elementos sobre la superficie del lienzo. Hay
una sucesión ascendente de planos y una saturación
espacial que podrían evocar el lenguaje de un gran
tapiz figurativo. Al igual que en otras creaciones su-
yas, el énfasis lineal y un marcado sentido decorativo
no solo deben atribuirse a la influencia de sus maes-
tros, sino también a la intensa actividad paralela de
Vinatea como ilustrador y caricaturista, que ayudan
a explicar la sosegada modernidad y la contundencia
de sus imágenes.

Innombrable V (1980). Fernando de Szyszlo.


Óleo sobre lienzo. Colección del Museo Central-
MUCEN.

66 MONEDA N.° 194


Migrantes (1981). Carlos Enrique Polanco. Óleo sobre
lienzo. Colección del Museo Central-MUCEN.

Beckett, Szyszlo produjo esta notable serie pictórica. convirtiendo, finalmente, en una síntesis viva del país.
Se trata de una secuencia de espacios imaginarios, Desde el año 2009, el concurso de pintura convocado
en los que el empleo de la perspectiva pictórica otor- anualmente por el Banco Central de Reserva del Perú ha
ga presencia corpórea a un repertorio simbólico cada sido un factor determinante para actualizar su pinacote-
vez más complejo. En este caso vemos un conglome- ca. La decidida continuidad de este certamen no deja de
rado de formas agudas en tonalidades rojizas, rosas y atraer la participación de jóvenes artistas de Lima y las
magentas que se entrecruzan sobre un fondo oscuro regiones, lo que se traduce en una mayor visibilidad para
y nocturno, para generar de ese modo una misteriosa sus propuestas y en el dinamismo que significa su ingreso
presencia, dinámica y opresiva a la vez. a las colecciones, gracias al mecanismo de los premios-
adquisición. Todas estas obras revelan una ampliación
NUEVOS TIEMPOS, OTROS PROTAGONISTAS acelerada del concepto mismo de pintura, a la vez que
A través de las adquisiciones más recientes será po- aportan la acuciante actualidad de sus imágenes. Habría
sible percibir una saludable apertura a los protago- que destacar como rasgos frecuentes su tónica reflexiva
nistas y los rostros representativos del Perú actual. en torno a problemáticas de género, diversidad y discri-
Lejos de todo estereotipo o anclaje en el pasado, en minación, los intercambios de ida y vuelta con el lenguaje
los últimos decenios la actividad de nuestros artistas fotográfico, las distintas hibrideces culturales, el impacto
tiende a trazar, de muy distintas maneras, una en- de las nuevas tecnologías, así como la vigorosa incorpo-
riquecedora cartografía de la diversidad cultural pe- ración del universo amazónico en el centro mismo de
ruana a inicios del tercer milenio. El lienzo Migrantes nuestra cultura visual contemporánea.
(1981) de Carlos Enrique Polanco podría ser una bue- Esta vitalidad de la colección pictórica se ve refor-
na puerta de ingreso para explorar esa complejidad. zada en el MUCEN actual, gracias a la incorporación
La obra muestra a un grupo de provincianos delan- de importantes fondos de arte popular y prehispánico.
te de un telón escenográfico, donde la artificiosidad Ellos proponen al visitante un sugerente diálogo en-
de un bucólico paisaje andino deja entrever la dura tre uno y otro género, por encima de las tradicionales
realidad urbana de la capital. La viveza y calidez de fronteras cronológicas. Así, la pinacoteca del BCR evi-
estos personajes contrasta con la grisura y frialdad dencia que el arte erudito producido en el Perú duran-
del ambiente capitalino. Sus radios a transistores y te los dos siglos de vida independiente no solo se nutre
televisores aluden con agudeza a los cruces entre mo- de los aportes de Occidente, sino que indaga y con-
dernidad y tradición producidos por la migración ma- fronta las tradiciones locales del pasado y el presente.
siva a Lima, en lo que constituye un inteligente guiño Sin duda ese proceso, siempre dialéctico y fluctuante,
al protagonismo de la cultura chicha, floreciente a contribuye a explicar el vigor y la recurrencia de los
fines del siglo XX, cuando la gran ciudad se estaba temas identitarios en las obras aquí reunidas.

JUNIO 2023 67
libros y
certámenes
REPORTE DE INFLACIÓN DE JUNIO 2023
Julio Velarde, presidente del BCRP, presentó el
Reporte de Inflación. Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2023-2024. Junio 2023, en un evento
dirigido a los medios de comunicación locales y extranjeros
y, de forma virtual, al público en general.

FORO DE INFORMACIÓN FINANCIERA


El gerente general del BCRP, Eduardo Torres Llosa, inauguró la IX
Reunión del Foro de Información Financiera de Bancos Centrales
de América Latina y el Caribe, realizada entre el 30 y 31 de mayo.
En esta edición se analizaron la ciencia de datos y los desafíos de
su aplicación en las estadísticas financieras, vitales para mejorar
el proceso de toma de decisiones de los bancos centrales.

MONEDA DE UN SOL ALUSIVA A FRANCISCO XAVIER DE MUNDO VICÚS: MUERTE,


LUNA PIZARRO TRANSFORMACIÓN Y VIDA
El presidente del BCRP, Julio Velarde, presentó la moneda de un sol alusiva
al clérigo y político Francisco Xavier de Luna Pizarro. Este evento contó con Autor: Hugo Ikehara
las palabras del presidente de la Sociedad Numismática del Perú, Pedro

E
de la Puente, y de la historiadora Carmen Mc Evoy, quien participó de
sta publicación es el resultado de
manera virtual para comentar sobre la importancia de estas acuñaciones.
un minucioso análisis y de una
novedosa interpretación de la co-
lección vicús del Banco Central de
CLAUSURA DE CURSOS DE EXTENSIÓN Reserva del Perú plasmada en una exposi-
UNIVERSITARIA 2023 ción temporal que llevó el mismo nombre,
Julio Velarde, presidente del Banco Central, y Adrián Armas, gerente realizada en 2022 y curada por el arqueó-
central de Estudios Económicos, clausuraron los Cursos de Extensión logo Hugo C. Ikehara T, autor de este libro.
de Economía y Finanzas Avanzadas 2023. Este año participaron 70 En Mundo vicús: muerte, transformación
estudiantes de Economía y carreras afines de diversas universidades y vida se pretende mostrar que, si bien el
del país. Los alumnos que alcanzaron los primeros puestos fueron Perú Precolombino parece muy distante
invitados a integrar el equipo técnico del BCRP. de la realidad actual, los objetos eviden-
cian que detrás hay una comunidad cuyas
preocupaciones siguen siendo relevantes
para los peruanos de hoy. Para ello, se ex-
MONEDA DIGITAL DEL BANCO CENTRAL ploran objetos que fueron usados en fies-
Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera tas, ceremonias o como regalos, pero que
del BCRP, expuso los resultados de la primera etapa de investigación en su momento final fueron depositados
respecto a la posibilidad de implementar una moneda digital de banco en tumbas. Estos objetos evidencian que
central (CBDC) en el Perú. Entre los principales beneficios de una CBDC las personas detrás de estas creaciones
estaría la promoción de la inclusión financiera, reforzar la eficiencia de celebraban, contaban historias, disfruta-
los mercados de pagos al facilitar la interoperabilidad y fortalecer la ban de la música y formaban parte de un
efectividad de la política monetaria del BCRP. mundo diverso e interconectado. Nada de
esto no hubiera sido posible sin el acervo
del BCRP, uno de los más destacados del
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS EN EL MUCEN país y que ha sido recientemente amplia-
El Museo Central realizó diversas actividades gratuitas para el público do gracias a la recepción de la colección
James Mc Donald Checa, en calidad de
en general en las sedes de la red MUCEN (Lima, Arequipa, Piura y Trujillo).
comodato.
Bajo el tema “Museos, bienestar y sostenibilidad”, este año se realizaron Usted puede adquirir la publicación a través
conversatorios, recorridos mediados y un concierto, entre otros para del siguiente enlace: https://tiendavirtual.
enfatizar la contribución de los museos en el bienestar y calidad de vida bcrp.gob.pe/tiendabcrp/publicaciones/
de las personas. Este año, la asistencia ascendió a más de 1200 personas. arte/238-mundo-vicus.html

68 MONEDA N.° 194


C O N C U R S O PREMIOS
Laptops core i5 o core i3
E S C O L A R B C R P para cada uno de los 3
integrantes y el docente
asesor. El colegio recibe una
laptop y proyector.

3
T E M A S ESTADÍSTIC
AS
S
ECONÓMICA P.
S DEL BCR
DE 100 AÑO

1 INTEROPERABILIDAD
ENTRE SERVICIOS DE
PAGOS DIGITALES.

INSCRIPCIÓN

2 EXPLICACIÓN DE UN TEMA Y ENVÍO DE


VIDEOS
DE LA SALA DE ECONOMÍA DEL BCRP.
CARACTERÍSTICAS
DEL VIDEO
DEL
MP4 10 DE
ABRIL
3 MINUTOS

80 MB
AL
16 DE
AGOSTO

2023
Informes:

www.bcrp.gob.pe
[email protected]
(01)613 2000. Anexo 25356 JUNIO 2023 69
http://www.bcrp.gob.pe/concursoescolar
Las monedas de un nuevo sol de curso legal alusivas al cacao y a la quinua fueron emitidas el 24 de julio de 2013,
como parte de la serie numismática “Recursos Naturales del Perú”, para destacar la riqueza natural y agrícola de nuestro
país, reconocida mundialmente por ofrecer diversos alimentos con amplios beneficios nutritivos.

Tanto peruanos como extranjeros podemos disfrutar del cacao y la quinua gracias a labor de quienes contribuyen
con su trabajo y constancia en el campo al desarrollo económico, social y alimentario del Perú. Es por ello que cada año
el país les rinde un justo homenaje con el Día del Campesino.

Anverso:
En el centro de ambas monedas figura el escudo de armas, rodeado de BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ,
el año de acuñación y el polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.

Reverso:
En el centro de una de las monedas figura un árbol de cacao y una ampliación del fruto, debajo de la leyenda EL CACAO y
su nombre científico Theobroma cacao, mientras que en la otra, una panoja de quinua y un recipiente con granos de dicho
cereal, debajo de la leyenda LA QUINUA y su nombre científico Chenopodium quinoa.

70 MONEDA N.° 194

También podría gustarte