0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas8 páginas

Portada y Tema de Investigacion (Grupo 10)

Este documento presenta un resumen del problema de los trastornos alimenticios que afectan a los adolescentes de la escuela José Castellanos en Guananico, República Dominicana. Explora cómo la presión social por cumplir con estándares de belleza poco realistas puede contribuir al desarrollo de trastornos como la anorexia y la bulimia. Estos trastornos tienen graves consecuencias físicas y psicológicas para los jóvenes y también impactan a sus familias y la sociedad. Se necesitan programas integrales de educación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas8 páginas

Portada y Tema de Investigacion (Grupo 10)

Este documento presenta un resumen del problema de los trastornos alimenticios que afectan a los adolescentes de la escuela José Castellanos en Guananico, República Dominicana. Explora cómo la presión social por cumplir con estándares de belleza poco realistas puede contribuir al desarrollo de trastornos como la anorexia y la bulimia. Estos trastornos tienen graves consecuencias físicas y psicológicas para los jóvenes y también impactan a sus familias y la sociedad. Se necesitan programas integrales de educación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma de Santo Domingo


PRIMADA DE AMÉRICA
Fundada el 28 de octubre del 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Problemas alimenticios en adolescentes de la escuela Jose


Castellanos (Guananico puerto Plata; distrito 11-06).

SUSTENTANTES:

Jhoanny X. Sánchez 917056


Luisairy A. Suárez 100529889
Flor A. Severino 100553563
Yomeris Sarita 100558793
Sol A. Sánchez 100475621
Ermis J. Antigua 100575640

MAESTRA:

Carmen Felipe Inoa.

Puerto Plata, Republica Dominicana

Septiembre 2023
Problemas alimenticios en los
adolescentes de la escuela Jose
Castellanos (Guananico puerto

Plata; distrito 11-06)


Tabla de contenido

CAPITULO 1: Introducción ..................................... 4

Antecedente ................................................ 5

Planteamiento del problema de los trastornos alimentarios en los jóvenes de

la escuela José Castellano en (Guananico) de la República Dominicana ... 7


CAPITULO 1: Introducción

La alimentación es un aspecto fundamental para el crecimiento y desarrollo


adecuado de los adolescentes. Sin embargo, en la sociedad contemporánea, nos
enfrentamos a un problema creciente relacionado con los hábitos alimenticios de
esta población. Los problemas alimenticios en los adolescentes son un tema de
gran preocupación debido a su impacto en la salud física y emocional de esta
etapa crucial del desarrollo.

En esta introducción, exploraremos los problemas alimenticios que afectan a los


adolescentes, considerando tanto los trastornos de la conducta alimentaria como
los hábitos alimenticios poco saludables. Estos problemas pueden manifestarse de
diversas maneras, desde la restricción extrema de la ingesta de alimentos hasta el
consumo excesivo de alimentos procesados y poco nutritivos.

Los adolescentes se encuentran en una fase de la vida en la que están


experimentando cambios significativos en su cuerpo, su mente y sus relaciones
sociales. Esto puede llevar a una mayor preocupación por la imagen corporal y la
presión para cumplir con estándares de belleza poco realistas promovidos por los
medios de comunicación y las redes sociales. Esta presión puede contribuir al
desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la
bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, que pueden tener consecuencias
graves para la salud física y emocional de los adolescentes.

Además de los trastornos alimentarios, muchos adolescentes adoptan hábitos


alimenticios poco saludables, como el consumo excesivo de alimentos ultra
procesados, la falta de ejercicio y la falta de una dieta equilibrada. Estos
comportamientos pueden dar lugar a problemas de salud a largo plazo, como la
obesidad, la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Antecedente

En el estudio de Álvarez-Malé, Bautista y Serra (2015) se centran en la analizar


la población adolescente de entre 12 y 20 años de edad en Gran Canaria.
Concluyen que el 27,4% de los estudiantes presenta riesgo de sufrir un trastorno
alimentario. La tasa de prevalencia en el caso de las mujeres es de 0,36% en
anorexia nerviosa, 1,07% en bulimia nerviosa y 4% en trastorno de la conducta
alimentaria especificada, mientras que en el caso de los hombres las tasas de
prevalencia son 0% en anorexia nerviosa, 0% en bulimia nerviosa y 2,55% en
trastorno de la conducta alimentaria especificado.
Los resultados que se perciben es que el trastorno más frecuente es el trastorno
de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado, por lo que
gran cantidad de los adolescentes muestran sintomatología de anorexia o bulimia
nerviosas sin llegar a cumplir todos los criterios diagnósticos de estas
enfermedades. Lo que se propuso para trabaja dicha problemática es que: se
propone dotar a los adolescentes y a sus familias de recursos personales que los
preparen para la evitación de los trastornos de alimentación, es decir, anticiparse
a los problemas.

En palabras de Lozano (2012, pp.300-301) “se considera que la presencia de

estos trastornos alimenticios se ven acelerados por la actual dinámica familiar de

los adolescentes, ya que estos trastornos se presentan principalmente durante la

adolescencia”. Es por ello que este pilar fundamental en la vida de los

adolescentes deberá mantenerse activo e implicado durante la prevención,

detección, y tratamiento de estos trastornos. Se entiende que las familias deben

adquirir información y formación acerca de los trastornos de alimentación para

poder actuar anticipándose a la aparición de los mismos.


Rivas, Bersabé y Castro (2001) decidieron analizar la prevalencia de estos

trastornos en adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 21 años

estudiantes en centros educativos de la provincia de Málaga. El 27,5% de los

participantes presenta síntomas de algún trastorno alimenticio, a pesar de que es

el 3,4% de estos quienes cumplen con los criterios diagnósticos de alguna de

estas enfermedades. En cuanto a los trastornos de la conducta alimentaria

especificado, los resultados fueron de 0,5% en los hombres y 3,9% en mujeres; la

prevalencia de anorexia nerviosa fue de 0,5% en hombres y 0,4% en mujeres; la

prevalencia de bulimia nerviosa fue de 0,2% en hombres y 0,6% en mujeres.

Maganto y Cruz (2002) afirman que son varios los estudios en los que se

comprueba que la insatisfacción de la imagen corporal está relacionada con los

trastornos alimenticios, y sabemos que el momento de mayor preocupación por

esta imagen corporal se percibe durante la pubertad, debido a los cambios que se

desarrollan en las figuras de los adolescentes, quienes deben irse acomodando

con su nuevo aspecto.

Según Lejia, Sauceda y Ulloa (2011 citado en Sáez et al, 2016, p.13) “la

disfunción familiar también es un factor predisponente para que el adolescente

sufra algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria”. En el caso de una familia

de este tipo no se brindarán a los hijos los elementos nombrados arriba y, por lo

tanto, no se podrá decir que la familia sea un punto de apoyo para el adolescente,

quien tratará de evadirse de ese entorno.


Planteamiento del problema de los trastornos alimentarios en los
jóvenes de la escuela José Castellano en (Guananico) de la
República Dominicana

Los trastornos alimentarios han aumentado significativamente entre los jóvenes de


la República Dominicana, lo que representa una preocupación creciente para la
sociedad y la salud de esta población.

Descripción del problema: Los trastornos alimentarios, como la anorexia, la


bulimia, son enfermedades mentales graves que afectan la manera en que las
personas perciben su cuerpo y su relación con la comida. Estos trastornos pueden
tener consecuencias físicas y psicológicas graves, e incluso pueden ser mortales
si no se tratan adecuadamente.

Entre los jóvenes de la escuela José Castellanos, están siendo afectados por
estos trastornos que están en aumento y afectan tanto a hombres como a
mujeres. La presión social y los estándares de belleza impuestos por los medios
de comunicación y la cultura pueden influir negativamente en la percepción de su
cuerpo, impulsándolos a adoptar comportamientos peligrosos para alcanzar un
ideal de delgadez o musculatura.

En la sociedad dominicana, la valoración de la apariencia física y la prevalencia de


estereotipos de belleza estrechos pueden llevar a una gran preocupación por la
imagen corporal, lo que a su vez puede fomentar la aparición de trastornos
alimentarios. Además, la falta de conciencia y educación sobre estos trastornos
puede dificultar la detección temprana y el acceso a tratamientos especializados.

Consecuencias: Los trastornos alimentarios en los jóvenes de la escuela José


Castellanos pueden tener consecuencias graves para su salud física y mental. La
restricción extrema de la ingesta alimentaria, el vómito provocado o el ejercicio
excesivo pueden ocasionar desnutrición, desequilibrios electrolíticos, daño al
esófago y otras complicaciones físicas. A nivel psicológico, estos trastornos
pueden generar depresión, ansiedad, aislamiento social y disminución del
rendimiento académico.
Además, los trastornos alimentarios también impactan a nivel familiar y social. Las
familias suelen enfrentar dificultades para comprender y apoyar a sus seres
queridos que padecen estos trastornos, lo que puede generar conflictos familiares
y sentimientos de impotencia. A nivel social, el aumento de los trastornos
alimentarios puede contribuir a la perpetuación de estándares de belleza poco
saludables y afectar la calidad de vida de la juventud dominicana.

Necesidad de intervención: Es necesario abordar esta problemática de manera


integral, mediante la implementación de programas de educación y
concientización sobre los trastornos alimentarios, la promoción de una imagen
corporal saludable y el acceso a servicios de salud mental especializados.
También se requiere trabajar en la des estigmatización de los trastornos
alimentarios y en la promoción de una cultura de aceptación y respeto hacia la
diversidad de los cuerpos. Solo así se podrá proteger y promover la salud y el
bienestar de los jóvenes de la escuela José Castellanos y los dominicanos en sí.

También podría gustarte