0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas18 páginas

Guia Didactica

Este documento presenta una guía didáctica para el diseño de procesos de enseñanza y aprendizaje en línea. Se enfoca en un enfoque centrado en el estudiante y basado en el constructivismo social, con énfasis en el trabajo colaborativo, la formación integral y el aprendizaje autónomo. Incluye elementos como materiales educativos, interacción, asesoría y gestión, así como estrategias didácticas de apertura, desarrollo y cierre.

Cargado por

Alex Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas18 páginas

Guia Didactica

Este documento presenta una guía didáctica para el diseño de procesos de enseñanza y aprendizaje en línea. Se enfoca en un enfoque centrado en el estudiante y basado en el constructivismo social, con énfasis en el trabajo colaborativo, la formación integral y el aprendizaje autónomo. Incluye elementos como materiales educativos, interacción, asesoría y gestión, así como estrategias didácticas de apertura, desarrollo y cierre.

Cargado por

Alex Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Guía didáctica para el aprendizaje y evaluación en línea

El Instituto Politécnico Nacional plantea en el Modelo Educativo Institucional (IPN,


2004), establecer una orientación social constructivista sobre los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. En consecuencia, el modelo didáctico también debe ser
abordado bajo esta misma mirada, con las especificaciones pertinentes a partir de la
modalidad educativa que se promueva, el nivel escolar y la disciplina a abordar.

La presente guía tiene como propósito orientar el diseño de los procesos didácticos,
haciendo énfasis en una visión sistémica de los elementos que intervienen en la
elaboración de los programas académicos para modalidades apoyadas en el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), tanto para la educación formal como
no formal. Se orienta con base en los siguientes elementos:

Centrado en el estudiante.
En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y
un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el
estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en
profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías
de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los
contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de
basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con
los más amplios sectores de la sociedad.

Trabajo colaborativo.
Se fundamenta en el principio de que el aprendizaje se favorece gracias a la
mediación o interacción con los otros (Vigotsky), por lo tanto, es social y
colaborativo. Los grupos de aprendizaje colaborativo, proveen al alumno de
habilidades que le ayudan a interactuar con sus pares, a la vez le proporcionan
destrezas para construir, descubrir, transformar y acrecentar los contenidos
conceptuales, así como, socializarlos con las personas que se encuentran en
su entorno.

Formación integral.
Parte de la idea de desarrollar equilibrada y armónicamente diversas
dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo
social y lo profesional.

Aprendizaje autónomo.

Es la facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan


a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta. En la
autonomía del aprendizaje el estudiante dirige, controla y evalúa su forma de
aprender, de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de
aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser
el fin de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender, a través
de impulsar procesos metacognitivos1 a lo largo de la vida.

Esta propuesta didáctica se diseña, instrumenta y evalúa con criterios de pertinencia,


cobertura y calidad congruentes a la modalidad no escolarizada a distancia y se
enmarca en la propuesta académica correspondiente a los niveles medio superior,
superior y posgrado, en las distintas áreas del conocimiento

El diseño didáctico posibilita la construcción del proceso de enseñanza y de


aprendizaje, con la peculiaridad de ser intencional y orientado a fines determinados, en
cualquiera de las modalidades educativas.
La planeación didáctica

El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene diversos momentos. La Apertura,


Desarrollo y Cierre ya sea de una unidad de aprendizaje completa, de unidades
temáticas e incluso de una sesión, se corresponden con el ciclo que se sigue para la
construcción de la enseñanza centrada en el estudiante y aprendizajes significativos
(Ausubel, 2001).

En la apertura se inicia el proceso y por lo tanto se requieren de estrategias que


permitan introducir al alumno a la temática, como el caso de los eventos
contextualizados con función diagnóstica y motivadora. Diseñar instrumentos de
evaluación que permitan conocer la situación actual de los alumnos en cuestión al
nuevo aprendizaje (identificación y evocación de conocimientos previos).

En el desarrollo se pretende que el alumno construya el nuevo conocimiento. De


igual forma las estrategias y los mecanismos de evaluación tendrán que ser
congruentes con este momento que se caracteriza por el establecimiento de relaciones
mentales (puentes cognitivos).

El cierre pretende concluir el proceso y por lo tanto afianzar el nuevo conocimiento a


partir de actividades de las ciencias en contexto para posibilitar la transferencia del
conocimiento a diferentes contextos (incorporación y enriquecimiento de estructuras
mentales para lograr aprendizajes significativos).

Los materiales de apoyo al aprendizaje, junto con una planeación didáctica pertinente,
deben propiciar que el estudiante construya su conocimiento y sea autónomo en todas
las etapas (Novak y Gowin, 1987).

En la modalidad en línea se dispone de recursos didácticos digitales, cuyo propósito es


crear un ambiente virtual de aprendizaje que permita a los actores educativos
interactuar de manera sincrónica y asincrónica, con base en la planeación didáctica y
en un sistema de administración del aprendizaje, el cual debe incorporar los siguientes
elementos:

Materiales. Incluyen la planeación didáctica, el mapa curricular del


programa académico, cuando sea el caso; el programa de estudios de la
unidad de aprendizaje; los materiales de apoyo al aprendizaje, las fuentes
de información en formatos múltiples, simuladores, laboratorios virtuales,
software y otros que permiten al alumno vivenciar procesos reales de
forma virtual.
Interacción. Es la relación que se establece entre el estudiante con el
profesor o asesor o, entre estudiantes, para el desarrollo de las
actividades de aprendizaje, las cuales se llevan a cabo a través de foros
de discusión síncronos y asíncronos, comunidades virtuales, correos
electrónicos, videoconferencias, teleconferencias, videos, sitios web,
entre otros.
Asesoría. Es la actividad que se establece entre el estudiante y el profesor
o asesor respecto a las dudas que tiene el estudiante sobre la disciplina,
así como la retroalimentación de las tareas entregadas al docente,
compartiendo experiencias y haciendo sugerencias. El docente organiza
este espacio de acuerdo a su criterio, ya sea a través de portafolios
digitales o de espacios predeterminados para colocar los productos de las
actividades solicitadas. Son empleados también los foros de discusión
síncronos y asíncronos, el correo electrónico y otras herramientas y
espacios de comunicación dispuestos dentro de la plataforma tecnológica
educativa.
Gestión. Consiste en de alta al alumno en las unidades de aprendizaje a
las que tenga derecho de cursar. Contempla también la trayectoria
escolar del alumno, las evaluaciones y el seguimiento administrativo y
académico de estudiantes y profesores.
Las estrategias didácticas

Las estrategias didácticas se definen como formas, medios o procedimientos


sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una
actividad según las finalidades y objetivos pretendidos, así también se convierte en el
medio a través del cual el participante reconoce, internaliza, apropia y utiliza el
conocimiento.

Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje son un pilar


fundamental y se sustentan en la interacción de dos actores principales: el estudiante y
el profesor. Su intención es construir aprendizajes enunciados en los objetivos de la
unidad de aprendizaje en términos de resultados de aprendizaje. Éstas se clasifican en
estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje:

Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el profesor utiliza en forma


reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes en los alumnos.

Las estrategias de enseñanza son planeadas a lo largo del proceso de enseñanza y de


aprendizaje y son seleccionadas a partir de los diferentes momentos (apertura,
desarrollo y cierre).

Las estrategias de enseñanza de apertura son realizadas al inicio del proceso, su


función es preparar y alertar al estudiante en relación con qué y cómo va a prender;
esencialmente tratan de incidir en la motivación, activación o generación de
conocimientos. También sirven para que el alumno se ubique en el ambiente conceptual
apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias de
apertura son el diseño de eventos contextualizados diagnósticos y de motivación.

La función de las estrategias de enseñanza de desarrollo es apoyar la construcción


del conocimiento señalados en los contenidos curriculares. Cubren funciones para que
el estudiante mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una
mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice,
estructure e interrelacione las ideas importantes. Pueden incluirse eventos
contextualizados, actividades a través de foros de discusión, elaboración de
mapas conceptuales, investigaciones, analogías entre otras (Camarena, 2006).

Las estrategias de enseñanza de cierre permiten al alumno formar una visión


sintética, integradora e incluso crítica del contenido curricular. El estudiante logra en su
proceso de aprendizaje la integración de conocimientos, habilidades y actitudes y es
capaz de transferir tal aprendizaje a diversos escenarios con esquemas mentales más
enriquecidos, para ello requiere de actividades y eventos contextualizados donde ponga
a prueba sus aprendizajes. Algunas de las estrategias de cierre son los resúmenes
finales, organizadores gráficos, mapas conceptuales, entre otros.

Los aspectos que deben ser considerados para la selección adecuada de las
estrategias de enseñanza son:
El nivel de aprendizaje que se pretende lograr en los alumnos, por ejemplo,
si se busca que el alumno identifique, aplique, comprenda, etc.
Los diversos contextos de los estudiantes, con la finalidad de dar cabida a
diferentes estilos de aprender de los alumnos.
Que fomenten el trabajo colaborativo.
Que promuevan la reflexión en los estudiantes e impliquen un reto para
ellos.
Pertinencia de acuerdo a la naturaleza de los contenidos a aprender.
Congruencia con los diferentes momentos del proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
Considerar las características generales de los alumnos (nivel de desarrollo
cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, etc.).
Promover estrategias que permitan a los estudiantes aprender a aprender.

La capacidad de autorregulación en el aprendizaje es sustancial, por las características


propias de trabajo independiente, sin embargo, las actividades de aprendizaje
propuestas por el docente (Barberá, 2004), a través de los recursos didácticos
tecnológicos deben ir encaminados a fortalecer el aprendizaje autónomo con
actividades que le permitan reflexionar sobre sus aprendizajes, las formas como lo logró
(autoevaluación), recuperar sus errores para aprender de ellos (Puntos de control de
error), es decir, propiciar procesos metacognitivos, entendidos como procesos que se
refieren al conocimiento o conciencia que tiene la persona de sus propios procesos
mentales (sobre cómo aprende) y al control del dominio cognitivo ( sobre su forma de
aprender) (Camarena, 2004b).
Guía de orientación didáctica. Dirección de Educación Superior del IPN

La elección, aplicación y utilización de las estrategias didácticas lleva implícita la


valoración tanto de las posibilidades y potencialidades de los estudiantes, como de la
naturaleza y desarrollo de la tarea o actividad propuesta, de manera tal que permita al
docente discurrir el logro de los objetivos de aprendizaje y del desarrollo de habilidades
cognoscitivas y colaborativas.

Guía de orientación didáctica. Dirección de Educación Superior del IPN


Guía de orientación didáctica. Dirección de Educación Superior del IPN
Evaluación del aprendizaje

Desde el análisis de las necesidades educativas hasta el diseño de la estrategia de


aprendizaje, se requiere definir de manera precisa lo que el estudiante aprenderá, por
lo que resulta indispensable idear una forma de constatarlo. Esto permite reunir todas
las evidencias y referirlas de forma cuantitativa y cualitativa.

La evaluación es un proceso sistemático y continuo que ayuda a determinar el grado


de logro de los objetivos de aprendizaje, con la finalidad de retroalimentar el proceso
de enseñanza y de aprendizaje. La evaluación considera cuatro puntos esenciales que
describen varios autores (Jorba y Casellas, 1997; Miras y Solé, 1990; Wolf, 1988):

Delimitar el objeto, situación o nivel de habilidad que se ha de evaluar,


determinándose el qué se quiere evaluar.
El uso de determinados criterios para la realización de la evaluación. Estos
criterios deben tomar como fuente principal las intenciones educativas
predefinidas en el programa de estudio de la unidad de aprendizaje. Existen
dos tipos de criterios: de realización (nombrar los actos concretos que se
esperan de los alumnos) y de resultados (contemplan aspectos tales como:
pertinencia, precisión, con sentido ético, originalidad, volumen de conocimientos
utilizados, etc.)
Establecer diferentes momentos para evaluar, los que se corresponden a los tres
momentos de apertura, desarrollo y cierre.
Una cierta sistematización mínima para la obtención de información. La
sistematización se consigue mediante la aplicación de las diversas técnicas,
procedimientos e instrumentos evaluativos que hagan emerger los indicadores
en el objeto de evaluación, según sea el caso y su pertinencia. Es claro que la
selección y el uso de los instrumentos aproxima de lleno a la pregunta de con
qué se va a evaluar.

La evaluación del aprendizaje se conforma de los siguientes tipos y momentos:

I. Evaluación diagnóstica. Se identifica la situación actual del estudiante en términos


de conocimientos previos, habilidades y actitudes, considerando la identificación de
estilos de aprendizaje, nociones de conceptos a darse en clase, hábitos de estudio,
etc., los cuales pueden ser identificados a través de encuestas digitales, entrevistas
en línea o cuestionarios digitales. Resultados sin repercusión en la asignación de
calificación, sino para ser considerados en ajustes en la planeación didáctica.
II. Evaluación formativa. Se identifican y retroalimentan los avances progresivos del
estudiante con relación a los objetivos de aprendizaje planteados. Los mecanismos
deben ser pertinentes a la modalidad.
III. Evaluación sumativa o final. Determina de forma integral, el grado de aprendizaje
alcanzado por el estudiante en todo el proceso. Toma en cuenta la evaluación continua
con los porcentajes de valoración establecidos en la planeación didáctica. De esta
evaluación se establece un valor numérico para asignar al estudiante.
En su planeación didáctica, el docente deberá establecer los porcentajes de valoración
de cada evidencia de aprendizaje, de tal forma que el estudiante pueda saber cómo es
su avance en cualquier momento del curso.
La autoevaluación es una herramienta de gran utilidad al alumno ya que así tendrá
evidencias que le ayuden a autorregular su aprendizaje.
A continuación, se enlistan ejemplos de distintas evidencias de aprendizaje, las cuales
deberán ser elegidas por los profesores de acuerdo a los distintos tipos de contenido
curricular (Pozo, 2000; Shon, 2000):

 Mapas conceptuales
 Participación en foros de discusión
 Ensayos
 Estudios de caso
 Realización de proyectos específicos
 Reflexiones
 Encuestas
 Exámenes

Es importante señalar que las tecnologías de información y comunicación en sí mismas


no garantizan la calidad de los procesos didácticos en modalidades alternativas, todo
dependerá del uso adecuado y pertinente que se les confiera.
Virtualización de actividades de aprendizaje y evaluación a partir del Programa
de estudios

Los programas académicos del Instituto Politécnico Nacional presentan una estrategia
didáctica previamente establecida por docentes expertos en la enseñanza de cada
unidad de aprendizaje.
Con base en lo anterior, el diseño de actividades y métodos de evaluación para la
modalidad no escolarizada a distancia, debe tener como base los planteamientos y
orientación didáctica del programa de estudios autorizado por la Dirección de
Coordinación del nivel de estudios correspondiente a cada unidad de aprendizaje.
En la siguiente imagen, se puede apreciar el ejemplo de una unidad de aprendizaje de
nivel superior, en la cual se han definido como estrategias didácticas, el Aprendizaje
basado en problemas y el Aprendizaje mediado por TIC. Asimismo, se ha determinado
como estrategia para la evaluación del aprendizaje, una combinación entre la
elaboración de trabajos escritos, resolución de problemas, exposiciones, respuesta a
preguntas dirigidas, entre otras.

Ejemplo de estrategias didácticas y de evaluación en un programa de estudios

Con mayor detalle, los programas de estudio de las unidades de aprendizaje que se
imparten en el Instituto Politécnico Nacional, incluyen a detalle un listado de actividades
de aprendizaje sugeridas, cada una de las cuales está relacionada con uno o más
productos o evidencias de aprendizaje, mediante las cuales el docente podrá evaluar a
cada estudiante.
En el siguiente ejemplo, se puede apreciar que, con base en la estrategia didáctica
principal de la unidad de aprendizaje, que en este caso es el Aprendizaje basado en
problemas, se sugiere plantear preguntas a los alumnos, mediante estrategias de
gamificación. Las evidencias asociadas a esta actividad serían las respuestas correctas
e incorrectas registradas por parte de los alumnos.
Ejemplo de estrategias didácticas y evidencias para evaluación asociadas, en un programa de
estudios

En el caso de las unidades de aprendizaje teórico-prácticas, el programa sintético


también relaciona las actividades prácticas a realizar durante el semestre. En el
ejemplo, se puede apreciar que la unidad de aprendizaje requiere la realización de cinco
actividades prácticas, las cuales evidentemente están relacionadas con la estrategia
didáctica principal de la unidad de aprendizaje.

Ejemplo de actividades prácticas requeridas en un programa de estudios

En este ejemplo, se establece que el lugar de realización de las prácticas es el salón


de clases, lo cual facilita la labor de transformar la práctica presencial en una actividad
en línea. Sin embargo, existen unidades de aprendizaje que por la misma naturaleza
de la disciplina que abordan, involucran la realización de prácticas en laboratorios con
características especiales.
En una modalidad de educación en línea, diseñar prácticas para unidades de
aprendizaje de las áreas físico matemáticas y médico biológicas es uno de los retos
didácticos más complejos. Afortunadamente, existen alternativas para presentar las
prácticas en línea a través de videos, tutoriales simuladores, software especializado y
otras herramientas tecnológicas de vanguardia como la Realidad Virtual y Realidad
Aumentada.
Desde este escenario de necesidad de implementar como actividades de aprendizaje y
evaluación lo que establece el programa de estudios de una unidad de aprendizaje,
resulta de utilidad contar con un referente que proporcione claridad con relación a las
herramientas tecnológicas que se pueden utilizar para virtualizar las tareas, exámenes
y demás mecanismos de enseñanza y aprendizaje.
A continuación, se presenta un cuadro de virtualización que conforma un panorama
de opciones didácticas y tecnológicas que pueden utilizarse para los diferentes tipos y
momentos de aprendizaje y evaluación, con base en lo descrito en los apartados
anteriores de la presente guía y tomando como eje referencial, ante todo, lo establecido
en la orientación didáctica y estrategias de evaluación de cada programa de estudios
autorizado.
Estrategia Estrategia de Metodología de Momento de Función Técnicas didácticas Evidencia de Herramientas
didáctica* evaluación* trabajo aprendizaje aprendizaje* tecnológicas
MÉTODO DE Solución de Individual X Apertura X Diagnóstica Lluvia de ideas Resolución Asíncrona
CASOS casos Colaborativa X Motivadora Preguntas desarrollada Google Classroom:
Problemas SQA por el alumno Trabajo de clase
APRENDIZAJE resueltos Desarrollo X Construcción Cuadro sinóptico de manera Tarea
BASADO Problemarios de Cuadro comparativo individual o /Individual/Colaborativa
EN PROBLEMAS Reportes de conocimiento Diagramas colaborativa,
prácticas Cierre X Transferencia Mapas cognitivos en formato Tarea de
APRENDIZAJE Evaluaciones de Resumen digital de cuestionario/Individual
SIMULADO escritas conocimiento Ensayo texto,
Organizadores Correlación documento, Pregunta/Colaborativa
gráficos Reporte audio, video,
Exposiciones Debate imagen,
Otras* Foro etcétera. Tablero de noticias
Pregunta/Colaborativa
Publicación de
propuestas en Síncrona
foro de Videoconferencia
discusión (Zoom, Hangouts,
Teams):
Exposición del trabajo
desarrollado o del
problema resuelto de
manera individual o por
equipo
APRENDIZAJE Reportes de Individual X Apertura Diagnóstica Lluvia de ideas Desarrollo del Asíncrona
ORIENTADO proyectos Colaborativa X Motivadora Preguntas proyecto por el Google Classroom:
A PROYECTOS Reportes de SQA alumno de Trabajo de clase
prácticas Desarrollo X Construcción Cuadro sinóptico manera Tarea
Organizadores de Cuadro comparativo individual o /Individual/Colaborativa
gráficos conocimiento Diagramas colaborativa,
Exposiciones Mapas cognitivos en formato Síncrona
Otras* Resumen digital de Videoconferencia
Ensayo texto, (Zoom, Hangouts,
Cierre X Transferencia Correlación documento, Teams):
de Reporte audio, video, Presentación del
conocimiento Debate imagen, proyecto desarrollado
Foro etcétera. de manera individual o
por equipo
Estrategia Estrategia de Metodología de Momento de Función Técnicas didácticas Evidencia de Herramientas
didáctica* evaluación* trabajo aprendizaje aprendizaje* tecnológicas
APRENDIZAJE Reportes de Individual Apertura X Diagnóstica Lluvia de ideas Trabajos Asíncrona
COLABORATIVO indagación Colaborativa X Motivadora Preguntas desarrollados Google Classroom:
Reportes de SQA por el alumno Trabajo de clase
JUEGO DE prácticas Desarrollo X Construcción Cuadro sinóptico de manera Tarea/Colaborativa
ROLES Evaluaciones de Cuadro comparativo colaborativa,
escritas conocimiento Diagramas en formato Tablero de noticias
Organizadores Cierre X Transferencia Mapas cognitivos digital de Pregunta/Colaborativa
gráficos de Resumen texto,
Exposiciones conocimiento Ensayo documento, Síncrona
Otras* Correlación audio, video, Videoconferencia
Reporte imagen, (Zoom, Hangouts,
Debate etcétera. Teams):
Foro Participaciones en
Publicación de equipo
participaciones
y propuestas
en foro de
discusión y
debate
* Las que establezca el programa de estudios de la unidad de aprendizaje

Referencias
División de Innovación Curricular (S/F). Guía de orientación didáctica. Dirección de Educación Superior del Instituto Politécnico
Nacional.
Dirección de Nuevas Modalidades Educativas (2006). Guía para el diseño didáctico en modalidades alternativas. Instituto
Politécnico Nacional.
Con base en la tabla anterior y recuperando el ejemplo del programa de estudios utilizado en esta guía, se presenta a
continuación la estrategia para transformar en una actividad en línea, una actividad planteada para la modalidad escolarizada.
Para adaptar esta práctica a una modalidad no escolarizada en línea, comenzamos buscando la estrategia didáctica en el cuadro
de virtualización que, en este caso, según lo que indica el programa, es una estrategia de Aprendizaje basado en problemas.
A continuación, se identifica que la estrategia de evaluación en el cuadro de virtualización, coincida con alguna de las estrategias
de evaluación y acreditación establecidas en el programa de estudios. La estrategia correspondiente en este caso, es la de
Exposiciones:

Programa de estudios Cuadro de virtualización


En este ejemplo, el programa de estudios plantea la elaboración de una práctica en la cual los estudiantes deberán exponer por
equipos, las características de un sistema complejo del ámbito económico, natural, social o de algún otro tipo. Para la
modalidad escolarizada, el programa establece que la evidencia para evaluar esta práctica será la exposición en equipo
presentada por los alumnos en el salón de clase.

Retomando el cuadro de virtualización, se identifica que la una estrategia de Aprendizaje basado en problemas puede ser
tanto individual como colaborativa, de manera que es factible realizarla por equipos en modalidad virtual. Eligiendo opciones de
las siguientes columnas del cuadro de virtualización, una salida para esta práctica es realizarla de manera síncrona, utilizando
la herramienta de videoconferencia de nuestra elección (Zoom, Google Hangouts, Microsoft Teams) y además le pediremos a
los equipos que realicen su exposición a través de un cuadro sinóptico o un cuadro comparativo.

Programa de estudios Cuadro de virtualización

También podría gustarte