INFORME INTEGRAL DE
COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Epidemiología
Francisco de P. Miranda 157 - 4º Piso,
Unidad Lomas de Plateros, Álvaro Obregón,
Ciudad de México 01480
www.gob.mx/salud
Formación Editorial: LDG. Brenda Liliana Escobedo López
Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido, siempre y cuando se cite la fuente.
México, 2023
DIRECTORIO
SECRETARÍA DE SALUD
DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA
SECRETARIO DE SALUD
DR. HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
MTRO. JUAN ANTONIO FERRER AGUILAR
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
MTRA. MARICELA LECUONA GONZÁLEZ
ABOGADA GENERAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD
MTRO. MARCO VINICIO GALLARDO ENRÍQUEZ
TITULAR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
DR. RICARDO CORTÉS ALCALÁ
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
DR. GABRIEL GARCÍA RODRÍGUEZ
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DR. GABRIEL GARCÍA RODRÍGUEZ
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DR. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ
DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA
DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
DRA. YANET FORTUNATA LÓPEZ SANTIAGO
DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES
DRA. NILZA ASLIM ROJAS ARROYO
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA
BIÓL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ
DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA DEL INSTITUTO DE
DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
M. EN G.S. LUCÍA HERNÁNDEZ RIVAS
DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO DEL INSTITUTO DE
DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
DR. RICARDO CORTÉS ALCALÁ
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
ING. LILIA YÁÑEZ MERCHANT
SUBDIRECTORA DE ENTORNOS FAVORABLES A LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
DR. RUY LÓPEZ RIDAURA
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y
CONTROL DE ENFERMEDADES
DRA. FÁTIMA LETICIA LUNA LÓPEZ
DIRECTORA DEL PROGRAMA DE MICOBACTERIOSIS
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
DR. DWIGHT DANIEL DYER LEAL
DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
CENTRO OPERATIVO PARA LA ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS
DR. ABEL PERALTA BENÍTEZ
DIRECTOR DEL CENTRO OPERATIVO PARA LA ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS
COLABORADORES
DR. JUAN FRANCISCO ROMÁN PEDROZA
APOYO TÉCNICO A LA DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA
DEL INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
M. EN C. GISELA BARRERA BADILLO
JEFA DEL LABORATORIO DE VIRUS RESPIRATORIOS DEL INSTITUTO DE
DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
DR. JOSÉ ERNESTO RAMÍREZ GONZÁLEZ
TITULAR DE LA UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
E INVESTIGACIÓN MOLECULAR DEL INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO
Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
DRA. LAURA ADRIANA FLORES CISNEROS
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
ING. CARLOS ESCONDRILLAS MAYA
SUBDIRECTOR DE NOTIFICACIÓN Y REGISTROS EPIDEMIOLÓGICOS
DRA. KATHIA GUADALUPE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
JEFA DE RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DRA. ROSAURA IDANIA GUTIÉRREZ VARGAS
COORDINADORA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
ENFERME-DAD RESPIRATORIA VIRAL
DRA. TANIA VILLA REYES
SUPERVISOR MÉDICO EN ÁREA NORMATIVA
DR. ALESSIO D. SCORZA GAXIOLA
MÉDICO ESPECIALISTA ADSCRITO A LA UNIDAD DE INTELIGENCIA
EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA
DRA. DANIELA VALDEZ HERNÁNDEZ
MÉDICA ESPECIALISTA ADSCRITO A LA UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓ-
GICA Y SANITARIA
DR. GUILLERMO CARBAJAL SANDOVAL
COORDINADOR DE SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
DRA. LUISA SOSA LASO
COORDINADORA NACIONAL DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO
DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN Y EVENTOS
SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN
DR. DARIO ALANIZ CUEVAS
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES
DRA. ARACELI ZALDÍVAR SÁNCHEZ
COORDINADORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES
DRA. JATZIVE LÓPEZ ALCÁZAR
APOYO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DR. SALVADOR VILLA REYES
APOYO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
LE. ESTELA CANSECO CHACÓN
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO OPERATIVO PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
DRA. YURA ANDREA MONTOYA NÚÑEZ
COORDINADORA NACIONAL DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA
DE MUERTE MATERNA
PSIC. LUCIA ELIZABETH HERNÁNDEZ TAPIA
APOYO TÉCNICO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES
DRA. RUTH PURÍSIMA GONZÁLEZ SÁNCHEZ
ENLACE TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL
DRA. TEMIS SILVIA JOHANNA ESPINOSA BADILLO
APOYO TÉCNICO A LA DIRECCIÓN GENERAL
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 11
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................... 13
1. PANORAMA INTERNACIONAL DE LA PANDEMIA .................................................................... 15
1.1 SITUACIÓN GLOBAL DE COVID-19 ....................................................................................................... 17
1.1.1 INCIDENCIA POR REGIONES DE CASOS Y DEFUNCIONES ...................................... 18
1.2 CIRCULACIÓN MUNDIAL DE VARIANTES DE PREOCUPACIÓN .................................... 21
2. LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MÉXICO ....................................................................................... 23
2.1 VIGILANCIA SINDROMÁTICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL
EN MÉXICO ............................................................................................................................................................... 25
2.2 VIGILANCIA ESPECÍFICA DEL VIRUS SARS-COV-2 ................................................................ 26
2.2.1 CASOS ACTIVOS, CASOS ACTIVOS ESTIMADOS, CURVA EPIDÉMICA .............. 31
2.2.2.ÍNDICE DE POSITIVIDAD NACIONAL Y POR ENTIDAD FEDERATIVA ............. 35
2.2.3 VIGILANCIA GENÓMICA DEL SARS-COV-2 EN MÉXICO ......................................... 40
2.2.4 ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO PARA COVID-19 LEVE A
MODERADO CON EL USO DE EMERGENCIA DE NIRMATRELVIR/RITONAVIR
(PAXLOVID) ........................................................................................................................................................ 45
2.2.5 OCUPACIÓN HOSPITALARIA ..................................................................................................... 48
2.2.5.1 HOSPITALIZADOS EN RED IRAG .................................................................................... 48
2.2.5.2 HOSPITALIZADOS EN SISVER .......................................................................................... 53
2.2.5.3 RECONVERSIÓN Y EXPANSIÓN HOSPITALARIA EN MÉXICO;
CAMAS GENERALES .............................................................................................................................. 54
2.2.5.4 RECONVERSIÓN Y EXPANSIÓN HOSPITALARIA EN MÉXICO;
CAMAS CON VENTILADOR ............................................................................................................... 55
2.2.6 CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MÉDICAS FEDERAL
(CRUM-COVID-19) .......................................................................................................................................... 56
2.2.6.1 PANORAMA HISTÓRICO NACIONAL DE LA PANDEMIA REFERENTE
A LA ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA ..................................................................... 57
2.2.6.2 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE LA ATENCIÓN MÉDICA
PREHOSPITALARIA CRUM/SAMU ............................................................................................... 59
2.2.7 MORTALIDAD ....................................................................................................................................... 60
2.2.7.1 DEFUNCIONES SISVER ......................................................................................................... 60
2.2.7.2 EXCESO DE MORTALIDAD EN MÉXICO .................................................................... 66
3. IMPACTO DE LA EPIDEMIA EN POBLACIÓN EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD ........................................................................................................................................ 69
3.1 POBLACIÓN QUE SE RECONOCE COMO INDÍGENA .......................................................... 71
3.2 POBLACIÓN MIGRANTE .......................................................................................................................... 75
3.3 COVID-19 EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ........................................................... 76
3.4 COVID-19 EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ..................................................................... 79
3.5 POBLACIÓN ADULTA MAYOR ............................................................................................................. 86
3.5.1 DEFUNCIONES EN MAYORES DE 60 AÑOS ..................................................................... 91
3.6. COVID-19 EN PERSONAL DE SALUD ............................................................................................. 93
4. VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 Y EVENTOS SUPUESTAMENTE
ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN .............................................................. 101
4.1 ANTECEDENTE DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VACUNACIÓN ................................ 103
4.2 PANORAMA NACIONAL DE LOS ESAVI ..................................................................................... 104
4.4 DESCRIPCIÓN DE ESAVI POR MARCA DE VACUNA ........................................................ 108
5. COMUNICACIÓN DE RIESGOS PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE
Y EL PERSONAL DE SALUD .......................................................................................................................... 111
5.1 MEDIDAS PREVENTIVAS ......................................................................................................................... 113
5.2 MEDIDAS DE VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 .................................................................... 113
5.3 PAXLOVID .......................................................................................................................................................... 113
6. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD MEDIANTE INDICADORES PISA ........................ 115
6.1 EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE INFLUENZA MEDIANTE
INDICADORES PISA ........................................................................................................................................... 117
6.2 INDICADOR DE TRANSMISIBILIDAD PARA INFLUENZA ………………..........................…. 117
6.3 INDICADOR DE GRAVEDAD PARA INFLUENZA ………………………………………...................... 118
6.4 EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE COVID-19 MEDIANTE
INDICADORES PISA .......................................................................................................................................... 119
6.5 INDICADOR DE TRANSMISIBILIDAD PARA LA COVID-19 ............................................... 119
6.6 INDICADOR DE GRAVEDAD PARA LA COVID-19 .................................................................. 120
6.7 INDICADOR DE IMPACTO PARA LA COVID-19 ....................................................................... 121
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 122
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
I NTRODUCCIÓN
Durante el curso de la pandemia en nuestro país, se han identificado
diferentes olas; las cuales han representado diversos escenarios para la
implementación de respuesta organizada por parte de todas las institu-
ciones que representan al sector salud, así como de otras dependencias
del gobierno para hacerle frente a la demanda de atención clínica de los
pacientes y limitar el número de contagios. Las olas han tenido diferentes
comportamientos clínicos y epidemiológicos, estableciéndose por perio-
dos desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad.
• 1ª ola COVID-19 (SE* 8 a SE 39 de 2020).
• 2ª ola COVID-19 (SE 40 de 2020 a SE 15 de 2021).
• 3ª ola COVID-19 (SE 23 a SE 42 de 2021).
• 4ª ola COVID-19 (SE 51 de 2021 a la SE 9 de 2022).
• 5ª ola COVID-19 (SE 22 de 2022 a la SE 33 de 2022).
• 6ª ola COVID-19 (SE 49 de 2022 a la a la SE 4 de 2023).
*Semana epidemiológica (SE)
Se tienen registrados cinco periodos interepidémicos, el primero entre
la 2ª y 3ª ola, que abarcó de la SE 16 a la 22 del año 2021; el segundo entre
la 3ª y 4ª ola de la SE 43 a la 50 del año 2021, el tercero de la SE 10 a la 21
del año 2022, el cuarto de la SE 34 a la 48 del año 2022, el quinto de la SE
5 al corte de información de este informe trimestral.
Al inicio de la quinta ola, la variante ómicron fue la predominante en los
casos registrados hasta la fecha, cuya propagación mostró mayor rapidez
en la transmisión entre la población de México y el mundo con una cifra
exponencial de contagios; sin embargo, a diferencia de lo que representó
la 1ª, 2ª y 3ª ola, la gravedad de los casos en la 4ª y 5ª ola fue menor en com-
paración con las tasas de ocupación hospitalaria de la 2ª ola, en este infor-
me se analizan los datos de la 6ª ola, la cual presentó un comportamiento
al descenso en cuanto a tasas de hospitalización y defunciones.
Es así que, en seguimiento de la pandemia, se ha identificado que el nú-
mero de contagios presentó un aumento considerable a partir de la SE 49
de 2022, dando inicio a la sexta ola la cual finalizó en la SE 4 del 2023, con
el descenso de casos acumulados por SE, si bien existió un repunte en la
SE 10, este comportamiento presentó un rápido descenso al continuar con
el monitoreo de los casos los cuales han descendido de manera sostenida
hasta el análisis de este informe.
El 5 de mayo de 2023, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director
general de la Organización Mundial de la Salud, declaró el fin de COVID-19
11
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
como emergencia sanitaria internacional, sin embargo, se ha hecho hin-
capié en mantener las acciones en salud pública, tratando de mantener
una menor transmisión de la COVID-19, así como de otros virus respira-
torios, fortaleciendo acciones en lugares en donde aún se identifica una
mayor transmisión, tratando de identificar áreas de oportunidad dentro de
la atención clínica así como la vigilancia epidemiológica y por laboratorio
para responder a las necesidades y mejorar las condiciones de salud de la
población, con actividades que puedan mejorar incluso otras condiciones
que durante la pandemia pudieran haber pasado a un segundo plano, for-
taleciendo la calidad de la atención para la seguridad del paciente.
12
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
O BJETIVOS
• Unificar la información de la epidemia en México por COVID-19 desde un
punto de vista interdisciplinario y multisectorial, que sea instrumento de
comunicación de puntos clave y de conocimiento público.
• Servir como informe de referencia para la toma de decisiones en el ám-
bito de salud pública.
• Analizar de forma conjunta y desde diferentes enfoques un mismo fenó-
meno epidemiológico.
13
PANORAMA INTERNACIONAL
DE LA PANDEMIA
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
1. PANORAMA INTERNACIONAL
DE LA PANDEMIA
Desde el inicio de la pandemia en el año 2020, hasta el 1 de julio de 2023 se
han acumulado a nivel mundial 767,562,324 casos de COVID-19, que inclu-
yen 6,947,976 defunciones. Con una tasa de letalidad (TL) global del 0.9 %.
El 58 % de los casos se registraron en el año 2022 (n= 445,539,704 casos) y
el 51 % de las defunciones se registraron en el año 2021 (n= 3,522,193 defuncio-
nes). Con una letalidad 1.7 % para el año 2021. El año 2020, registró la mayor
tasa de letalidad con un 2.3 %.
Solo el 5 % de los casos y 4 % de las defunciones (n= 34,903,083 casos y n=
246,822 defunciones) se han registrado en el año 2023.
1.1 Situación global de COVID-19
A nivel mundial, desde el último informe publicado (con corte al 1 de abril
de 2023), se registraron 25,697,882 casos y 147,780 defunciones adicionales.
Se observa un descenso continuo en la incidencia en las últimas 13 sema-
nas; lo que representa una disminución del 415 % en casos y del 325 % en las
defunciones, en comparación con el periodo anterior (Gráfica 1).
Gráfica 1. Curva epidémica de casos y defunciones por la COVID-19 por SE en las regiones de la
OMS del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SALUD/SPPS/DGE/DIOE-UIES: Construida con datos de WHO-COVID-19: Global Data. Al 1 de julio de 2023.
17
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Mapa 1. Distribución geográfica de casos acumulados de la COVID-19 a nivel mundial por 100,000
habitantes durante 2020-2023
Fuente: SALUD/SPPS/DGE/DIOE-UIES: Construida con datos de WHO-COVID-19: Global Data al 1 de julio de 2023.
La tasa de casos acumulados de la COVID-19 es de 9,846.88 por cada
100,000 habitantes a nivel mundial (Mapa 1).
1.1.1 Incidencia por regiones de casos y defunciones
A nivel regional, el número de casos nuevos en las últimas trece sema-
nas disminuyó en cinco regiones de la OMS, excepto en Asia Sudoriental.
Las defunciones aumentaron en dos regiones de la OMS: Región de Asia
Sudoriental y Mediterráneo Occidental (Gráfica 2 y 3).
África
• Se registraron 22,336 casos adicionales desde el informe previo, lo que
representa una disminución del 201 % en comparación con el periodo
anterior.
• Los cinco países con mayor registro de casos son: Sudáfrica, Mauricio,
Zambia, Reunión y Zimbabue.
• El número de defunciones disminuyó en un 197 % con 64 defunciones
adicionales.
• El mayor número de nuevas defunciones se registró en: Zimbabue,
Zambia, Sudáfrica, Reunión y Mauricio.
América
• Se registraron 1,251,358 casos adicionales, lo que representa una dis-
minución del 346 % en comparación con el periodo anterior.
18
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
• Los cinco países con mayor registro de casos son: Estados Unidos de
América, Brasil, México, Chile y Canadá.
• El número de defunciones aumentó en un 210 % con 16,044 defun-
ciones adicionales.
• El mayor número de nuevas defunciones se registró en: Estados Uni-
dos de América, Brasil, Canadá, Perú y México.
Mediterráneo Oriental
• Se registraron 76,409 casos adicionales, lo que representa una dismi-
nución del 11 % en comparación con el periodo anterior.
• Los cinco países con mayor registro de casos son: Irán, Catar, Emira-
tos Árabes Unidos, Líbano y Afganistán.
• El número de defunciones aumentó en un 6 % con 1,167 defunciones
adicionales.
• El mayor número de nuevas defunciones se registró en: Irán, Líbano,
Túnez, Arabia Saudita y Afganistán.
Europa
• Se registraron 1,730,830 casos adicionales, lo que representa una dis-
minución del 191 % en comparación con el periodo anterior.
• Los cinco países con mayor registro de casos son: Alemania, Rusia,
Francia, Italia y Reino Unido.
• El número de defunciones disminuyó en un 123 % con 19,404 defun-
ciones adicionales.
• El mayor número de nuevas defunciones se registró en: Reino Unido,
Alemania, Francia, Italia y Rusia.
Asia Sudoriental
• Se registraron 378,567 casos adicionales, lo que representa un au-
mento del 80 % en comparación con el periodo anterior.
• Los cinco países con mayor registro de casos son: India, Indonesia,
Tailandia, Birmania y Bangladesh.
• El número de defunciones aumentó en un 63 % con 2,395 defuncio-
nes adicionales.
• El mayor número de nuevas defunciones se registró en: Indonesia,
India, Tailandia, Sri Lanka y Bangladesh.
Pacífico Occidental
• Se registraron 2,738,724 casos adicionales, lo que representa un de-
cremento del 669 % en comparación con el periodo anterior.
• Los cinco países con mayor registro de casos son: China, Japón, Re-
pública de Corea, Australia y Singapur.
• El número de defunciones semanales disminuyó un 1,864 % con
4,604 defunciones adicionales.
19
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
• El mayor número de nuevas defunciones se registró en: China, Ja-
pón, Australia, República de Corea y Filipinas.
Gráfica 2. Número de casos de la COVID-19 por regiones de la OMS del 2020 a la SE
26 de 2023
Fuente: SALUD/SPPS/DGE/DIOE-UIES: Construida con datos de WHO-COVID-19: Global Data al 1 de julio de 2023.
Gráfica 3. Distribución de defunciones por la COVID-19 por regiones de la OMS del 2020 a la SE
26 de 2023
Fuente: SALUD/SPPS/DGE/DIOE-UIES: Construida con datos de WHO-COVID-19: Global Data al 1 de julio de 2023.
20
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
1.2 Circulación mundial de variantes de preocupación
A nivel mundial, del 5 de junio al 2 de julio de 2023 (28 días), se compar-
tieron 13,018 secuencias de SARS-CoV-2 a través de GISAID1.
Actualmente, la OMS está rastreando dos variantes de interés (VOI),
XBB.1.5 y XBB.1.16, y seis variantes bajo monitoreo (VUM) y sus linajes des-
cendientes: BA.2.75, CH.1.1, XBB, XBB.1.9.1, XBB .1.9.2 y XBB.2.3.
Entre el 15 de mayo y el 11 de junio de 2023 (28 días), 71 países informaron
secuencias XBB.1.5, con un total de 115 países al 18 de junio de 2023. Durante
el mismo período de 28 días, 64 países informaron secuencias XBB.1.16, lo
que eleva el total acumulado a 91 países. La variante XBB.1.5 ha disminuido
en prevalencia, siendo reemplazada por XBB.1.16 como la variante dominan-
te a nivel mundial.
En la semana epidemiológica 24 (12 al 18 de junio de 2023), XBB.1.5 repre-
sentó el 16.3 % de las secuencias, frente al 30.1 % de la semana 20 (15 al 21 de
mayo de 2023). Dentro del mismo período de informe, XBB.1.16 aumentó en
prevalencia, representando el 21.2 % de las secuencias en la semana 24 en
comparación con el 18.1 % en la semana 20. Entre las VUM, XBB, XBB.1.9.2 y
XBB.2.3 han mostrado tendencias crecientes; los otros VUM muestran ten-
dencias decrecientes.
Las tendencias de las variantes del SARS-CoV-2 continúan siendo dife-
rentes entre las regiones y países de la OMS. Algunos países han visto un
aumento reciente en los casos, impulsado por los VOI y algunos VUM. En
algunos casos, el aumento de casos ha ido acompañado de un aumento de
hospitalizaciones y muertes, aunque estas son menores en comparación
con oleadas anteriores de la pandemia.
La heterogeneidad observada en la dinámica de circulación variante, así
como la menor tasa de morbilidad y mortalidad, pueden atribuirse en parte
a la inmunidad de la población resultante de la vacunación y las infecciones
previas por SARS-CoV-2.
Durante las semanas 20 a 24, XBB.1.5 fue dominante en la Región de las
Américas (40 % de las secuencias), mientras que XBB.1.16 fue dominante en
la Región de Europa, la Región de Asia Sudoriental y la Región del Pacífico
Occidental (31 %, 28 % y 17 % por ciento de secuencias, respectivamente). La
Región de África y la Región del Mediterráneo Oriental presentaron colecti-
vamente menos de 20 secuencias durante el período.
Con las tendencias decrecientes de pruebas y secuenciación a nivel
mundial, los niveles bajos y no representativos de vigilancia genómica de
SARS-CoV-2 continúan planteando desafíos para evaluar adecuadamente
el panorama de variantes del SARS-CoV-2.
1
GISAID: Del inglés Global Initiative on Sharing All Influenza Data.
21
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Referencias bibliográficas
• World Health Organization. WHO Timeline - COVID-19 Response. Dis-
ponible en: https://n9.cl/71u54
• World Health Organization. Weekly epidemiological update on CO-
VID-19 - 6 July 2023. Edition 150. 6 July 2023 | Emergency Situational
Updates. Disponible en: https://tinyurl.com/2d2q7cc2
• World Health Organization. Tracking SARS-CoV-2 variants. Coronavi-
rus disease (COVID-19). Disponible en: https://tinyurl.com/272ba6us
• Nextstrain. SARS-CoV-2 (COVID-19): Genomic epidemiology of SARS-
CoV-2 with subsampling focused globally over the past 6 month. Dis-
ponible en: https://tinyurl.com/2yo53rnb
• Global Initiative on Sharing All Influenza Data. Tracking of Variants.
Disponible en: https://www.gisaid.org/hcov19-variants/
• World Health Organization. WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard
Data Download. Disponible en: https://covid19.who.int/WHO-COVID-
19-global-data.csv
• Principi N, Autore G, Ramundo G, Esposito S. Epidemiology of Respi-
ratory Infections during the COVID-19 Pandemic. Viruses. 2023 May
13;15(5):1160.
• Maboloc CR. On why the COVID-19 pandemic has not changed the
world. J Public Health (Oxf). 2023 Jun 14;45(2):e381.
22
LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MÉXICO
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
2. LA PANDEMIA DE COVID-19
EN MÉXICO
2.1 Vigilancia sindromática de la enfermedad respiratoria
viral en México
Con base a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-
SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiológica, la vigilancia sindromática se
define como el resultado de una combinación de signos y síntomas (de-
finición de caso) suficientemente amplia para asegurar una buena sen-
sibilidad, con algoritmos diagnósticos a nivel clínico, epidemiológico y de
laboratorio, que permiten establecer simultáneamente el diagnóstico etio-
lógico dentro de ese síndrome.
La vigilancia epidemiológica de la enfermedad respiratoria viral, dentro
de la cual se integra la COVID-19, la influenza y otros virus respiratorios, se
enfoca principalmente en la detección inmediata de casos que cumplan
con la definición operacional de casos sospechosos, con la finalidad de con-
tener la propagación del virus en la población mexicana y detonar las accio-
nes de vigilancia epidemiológica y por laboratorio, de atención, prevención
y control.
Por lo que, alineados a la vigilancia epidemiológica, se han elaborado de-
finiciones operacionales que tienen como objetivo realizar una medición
estandarizada de las características que deben cumplir los casos ingresa-
dos a un sistema, a efecto de unificar los criterios para su identificación,
notificación y seguimiento, las cuales se caracterizan por tener elevada sen-
sibilidad, con la finalidad de detectar la mayoría de los casos a través de los
signos y síntomas más frecuentes reportados, así como por los anteceden-
tes epidemiológicos de los casos.
La especificidad del diagnóstico clínico está determinada por los resulta-
dos de laboratorio y pruebas antigénicas, por lo que es fundamental contar
con una adecuada toma de muestra de los casos para las pruebas que se
describen en los siguientes apartados.
La vigilancia epidemiológica de la enfermedad respiratoria viral, se lleva
a cabo a través de:
1. La vigilancia centinela, en las 473 unidades médicas denominadas
Unidad de Salud Monitora de Enfermedad Respiratoria Viral (USMER).
2. Vigilancia en el resto de las unidades médicas NO USMER, del 100 %
de los casos que cumplan definición de Infección Respiratoria Aguda
Grave (IRAG).
25
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
2.2 Vigilancia específica del virus SARS-CoV-2
La información presentada proviene del sistema de vigilancia epidemio-
lógica de la enfermedad respiratoria viral (SISVER), a partir del estudio epi-
demiológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral, el cual se
aplica a toda persona que cumpla con la definición operacional vigente y la
notificación a través de la plataforma informática componente del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica que gestiona la Dirección General de
Epidemiología de la Secretaría de Salud.
La situación epidemiológica describe a los casos sospechosos, confirma-
dos, negativos y defunciones notificadas en el SISVER por fecha de inicio de
síntomas con corte al 1 de julio de 2023 y cuyo objetivo es proporcionar infor-
mación detallada de las características de los casos de la COVID-19.
A partir de la SE 40 de 2020, con la cual iniciaba la temporada de influen-
za estacional (SE 40 de 2020 a la SE 20 de 2021) se incorpora al reporte la
información de todos los casos estudiados en SISVER, incluyendo otros virus
respiratorios desde la primera semana epidemiológica de 2020, con el pro-
pósito de tener estimaciones de influenza y el comportamiento de la actual
pandemia de SARS-CoV-2.
Nota: La variable de asociación y dictaminación clínica epidemiológica,
se incorporó al estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfermedad
respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica, con el objetivo de tener un
mejor acercamiento al comportamiento de la epidemia en el país.
El análisis nacional integra, la notificación de los casos totales acumulados,
que para este corte de información ascienden a 7,636,750, los cuales incluyen
casos y defunciones con asociación o dictaminación clínica epidemiológica
desde la SE 1 de 2020 a la SE 26 de 2023, con corte de información al 1 de julio
de 2023; la caracterización de la enfermedad en algunos análisis se presenta
por olas y otros por los años transcurridos. En este análisis se presenta la in-
formación de la sexta ola, la cual inició en la SE 49 del 2022 y concluyó en la
SE 4 del 2023; así mismo, se presenta el monitoreo de la COVID-19 mediante
la vigilancia en el periodo interepidémico que de la SE 5 a la SE 26 del 2023.
26
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Tabla 1. Distribución de casos y tasa de incidencia de la COVID-19 por 1,000 habitantes por olas
epi-démicas en México del 2020 a la SE 26 de 2023.
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Las siguientes gráficas muestran la distribución por ola epidémica, en-
tidad federativa de residencia de los casos totales acumulados y la tasa de
incidencia por 1,000 habitantes. La Ciudad de México desde el inicio de la
pandemia ha concentrado el mayor número de casos y la mayor tasa de
incidencia acumulada por 1,000 habitantes; a excepción de la cuarta ola
en donde la tasa de incidencia por 1,000 habitantes de Baja California Sur
superó a la Ciudad de México.
Gráfica 1. Casos acumulados y tasa de incidencia por entidad federativa de residencia
en México durante la primera ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
27
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 2. Casos acumulados y tasa de incidencia por entidad federativa de residencia
en México durante la segunda ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Gráfica 3. Casos acumulados y tasa de incidencia por entidad federativa de residencia
en México durante la tercera ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
28
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 4. Casos acumulados y tasa de incidencia por entidad federativa de residencia
en México durante la cuarta ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Gráfica 5. Casos totales acumulados y tasa de incidencia por entidad federativa de residencia
en México durante la quinta ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
29
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 6. Casos totales acumulados y tasa de incidencia por entidad federativa de residencia
en México durante la sexta ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Para esta sexta ola, la Ciudad de México continúa con una mayor tasa
de incidencia y casos registrados, seguido de Baja California Sur, Colima,
Nuevo León y Morelos, se continuará con el monitoreo de la pandemia en
el periodo interepidémico.
La tasa de incidencia acumulada nacional es de 58.2 casos por 1,000 ha-
bitantes. Hasta la SE 26 de 2023, se han notificado un total de 20,113,886
casos nacionales acumulados (incluyendo confirmados, negativos y sospe-
chosos). La siguiente gráfica de barras apiladas, muestra la distribución por
semana epidemiológica según su fecha de inicio de síntomas de los casos
totales, negativos y los sospechosos totales, que a nivel nacional ascienden
al corte de esta publicación a 830,876.
30
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 7. Curva epidémica por SE de casos confirmados, negativos y sospechosos con y
sin muestra en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
2.2.1 Casos activos, casos activos estimados, curva epidémica
Las curvas epidémicas permiten observar el comportamiento de los ca-
sos confirmados por COVID-19 según su fecha de inicio de síntomas; la si-
guiente gráfica muestra el comportamiento de los casos que hasta el mo-
mento se han registrado en el país por año, observando que para el 2023,
la curva epidémica de casos presenta un número menor de registros
en general, a excepción de la SE 10 a la SE 19, al compararse con el año
anterior.
Gráfica 1. Curvas epidémicas de casos confirmados totales de la COVID-19 por SE en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
31
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 2. Distribución de casos confirmados totales, defunciones y porcentaje de positividad
de la COVID-19 en las últimas tres olas en México durante 2021-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomi-
no en mujeres del 53.7 %. La mediana de edad en general es de 39 años.
La siguiente gráfica muestra la frecuencia de los casos por grupo de edad
quinquenal, observando que, en el acumulado de la pandemia, las edades
que más han sido afectadas por la COVID-19 son los grupos de 25 a 29 años,
seguido del grupo de 30 a 34 años y 35 a 39 años.
Gráfica 3. Distribución de casos confirmados de la COVID-19 por grupo de edad en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
32
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Casos activos
Se consideran casos activos, aquellos casos positivos que iniciaron síntomas
en los últimos 14 días. De esta forma es posible identificar los lugares donde
hay mayor transmisión activa. Al corte de este informe, se tienen registrados
4,037 casos activos del periodo del 18 de junio al 1 de julio de 2023, observando
un descenso del 83 % respecto al reporte anterior.
Se aprecian, las primeras 10 entidades, que registran el mayor número de
casos activos por entidad de residencia y cuyo inicio de síntomas corresponde
a los últimos 14 días para este periodo de análisis, concentrando poco más del
68 % de los casos activos, donde se observa una menor actividad de transmi-
sión para la COVID-19 en este periodo.
Gráfica 4. Distribución de casos positivos activos de la COVID-19 por entidad de residencia
en México al 1 de julio 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19/México- 1 de julio de 2023.
Al considerar la tasa de incidencia de los casos activos que a nivel nacional
es de 0.03 por 1,000 habitantes, se observa que los estados con mayores tasas
al corte de información del día 1 de julio son: Yucatán, Colima, Ciudad de Méxi-
co, Quintana Roo, Querétaro, Baja California, Guerrero, Campeche, San Luis Po-
tosí, Tabasco y Nayarit, al rebasar la tasa nacional de 0.03 %, lo que nos muestra
la variabilidad del comportamiento y el descenso en dicha tasa de activos de la
pandemia en el país, comparado con el reporte anterior.
Casos activos estimados
A partir de la positividad a SARS-CoV-2 por semana de inicio de síntomas
y por entidad federativa en los casos confirmados por lugar de residencia,
se calculan los casos activos estimados que para este corte ascienden a
33
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
24,903 casos, observando un descenso considerable respecto al reporte
an-terior, para esta semana, la tasa de incidencia de casos activos
estimados es de 0.04 por 1,000 habitantes.
Tabla 1. Distribución de casos activos estimados y tasa de incidencia estimada por 1,000 habitantes
por entidad de residencia en México durante 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
34
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
2.2.2 Índice de positividad nacional y por entidad federativa
Los siguientes gráficos fueron realizados tomando los registros de la base
SISVER desde el inicio de 2023 a la fecha de corte, donde se muestra la de-
manda del servicio de laboratorio correspondiente al gráfico de áreas (_D),
los registros de resultados confirmados por laboratorio en formato de barra
(_C) y el indicador del porcentaje de positividad en gráfico de líneas (_%) to-
dos en la misma imagen, considerando como división de regiones, la seña-
lada a continuación.
Regiones de México
• Ciudad de México y Estado de México.
• Pacífico Norte (Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Si-
naloa, Nayarit).
• Pacífico Centro (Jalisco, Michoacán, Colima).
• Pacífico Sur (Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca).
• Frontera (Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua).
• Centro (Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz).
• Centro Norte (Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes,
Durango, Guanajuato).
• Península (Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Yucatán, Chiapas).
Ciudad de México y Estado de México: desde inicios de 2023 se mostró
con tendencia a la reducción de la demanda y registros de casos confirma-
dos, sin embargo, la positividad presentó un ligero aumento en la SE 24 para
la Ciudad de México y en la SE 25 para el Estado de México respecto a las
semanas anteriores, continuando con una reducción a partir de este punto.
Gráfica 1. Curva epidémica de porcentaje de positividad general en Ciudad de México
y Estado de México durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Pacífico Norte: desde el inicio de 2023 y hasta el corte de la información se
presenta una reducción en la demanda del servicio de laboratorio y los casos
confirmados por ambas pruebas. En relación a los registros confirmados por
35
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
laboratorio desde la SE 15 se mantienen en descenso continuo; los registros
de la positividad se comportan de manera distinta, mostraron un incremen-
to entre la SE 11 y la SE 17 para continuar con la reducción, específicamente
Nayarit muestra incremento en la positividad desde la SE 22 para alcanzar un
50 % en la SE 27.
Gráfica 2. Porcentaje de positividad general, demanda del servicio de laboratorio y resultados
confirmados por laboratorio en Pacífico Norte durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Pacífico Centro: todas las entidades muestran una tendencia a la reduc-
ción en la demanda del servicio y los registros de confirmaciones por labora-
torio, en el caso de la positividad se continúa dicha tendencia para el estado
de Michoacán, a diferencia de Colima y Jalisco que mostraron incrementos
con tendencias al aumento en estas tres últimas entidades.
Gráfica 3. Porcentaje de positividad general, demanda del servicio de laboratorio y
resultados confirmados por laboratorio en Pacífico Centro durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
36
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Pacífico Sur: en todas las entidades se registra descenso en la demanda,
confirmación de pruebas de laboratorio, y positividad, únicamente Guerre-
ro muestra incremento en la positividad desde la SE 20 hasta la SE 27 y
Puebla desde la SE 25.
Gráfica 4. Porcentaje de positividad general, demanda del servicio de laboratorio y
resultados confirmados por laboratorio en Pacífico Sur durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Frontera: todas las entidades muestran una reducción homogénea en la
demanda del servicio de laboratorio, confirmados por ambos tipos de prue-
ba y porcentaje de positividad. Es importante continuar con el reforzamien-
to de los procedimientos de la vigilancia epidemiológica para una evalua-
ción constante.
Gráfica 5. Porcentaje de positividad general, demanda del servicio de laboratorio y
resultados confirmados por laboratorio en fronteras de México durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
37
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Centro: todas las entidades muestran una tendencia a la reducción en
la demanda del servicio y registros de confirmados por laboratorio en todo
el periodo, la positividad mostró el mismo comportamiento hasta la SE 26,
registrando un incremento durante la SE 27 para las tres entidades.
Gráfica 6. Porcentaje de positividad general, demanda del servicio de laboratorio y
resultados confirmados por laboratorio en zona centro de México durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Centro Norte: todos los indicadores muestran una tendencia al descenso
en toda la región, a excepción de Durango que mantiene un incremento en
la positividad desde la SE 22.
Gráfica 7. Porcentaje de positividad general, demanda del servicio de laboratorio y
resultados confirmados por laboratorio en zona centro norte de México durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
38
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Península: en esta región se presentó un incremento de la demanda del
servicio de laboratorio entre la SE 15 a la SE 21, correspondiendo un incre-
mento en la confirmación por laboratorio y la positividad, a partir de dicha
semana se presenta una reducción constante en ambos parámetros, sin
embargo, la positividad continúa en incremento. Es importante realizar el
seguimiento de los procedimientos de la vigilancia por laboratorio para ase-
gurar una adecuada vigilancia virológica por medio de PCR para determi-
nar la circulación de todos los virus respiratorios.
Gráfica 8. Porcentaje de positividad general, demanda del servicio de laboratorio y resultados
confirmados por laboratorio en la península de México durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Mapa 1. Distribución de positividad general en México correspondiente a la SE 26 del 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
De acuerdo con la positividad general por ambas técnicas diagnósticas,
todas las entidades se han mantenido constantes en el promedio de po-
sitividad durante los dos trimestres del año, sin cambios en el rango que
signifiquen una diferencia para las entidades.
39
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
2.2.3 Vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en México
Distribución de los linajes identificados de ómicron variante del virus
SARS-CoV-2 en México:
Al corte de este informe se han registrado un total de 88,151 secuencias
que fueron depositadas en GISAID, una iniciativa global de intercambio de
datos de vigilancia genómica de virus de influenza y el SARS-CoV-2.
• A la semana 23 hay 9 secuencias registradas, el 100 % son variante
ómicron: el 67 % son subvariante de ómicron XBB.1.5, el 11 % son
subvarian-te de ómicron XBB.1.16 y el 22 % son otras ómicron.
• A la semana 24 hay 1 secuencia registrada, el 100 % es otras ómicron.
Gráfica 1. Curva epidémica por SE de variantes de SARS-CoV-2 identificadas en México
durante 2021-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Gráfica 2. Curva epidémica por SE de sublinajes de ómicron identificadas en México
durante 2021-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
40
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 3. Curva epidémica por SE de variantes de SARS-CoV-2 identificadas en
la Ciudad de México y Estado de México durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Gráfica 4. Curva epidémica por semana epidemiológica de variantes de SARS-CoV-2
identificadas en Pacífico Norte durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
41
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 5. Curva epidémica por semana epidemiológica de variantes de SARS-CoV-2
identificadas en Centro durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Gráfica 6. Curva epidémica por semana epidemiológica de variantes de SARS-CoV-2
identificadas en frontera durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
42
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 7. Curva epidémica por semana epidemiológica de variantes de SARS-CoV-2
identificadas en Pacífico Centro durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Gráfica 8. Curva epidémica por semana epidemiológica de variantes de SARS-CoV-2
identificadas en el Centro Norte durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
43
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 9. Curva epidémica por semana epidemiológica de variantes de SARS-CoV-2
identificadas en Pacífico Sur durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
Gráfica 10. Curva epidémica por semana epidemiológica de variantes de SARS-CoV-2
identificadas en la Península durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México-1 de julio de 2023.
44
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
2.2.4 Análisis de la estrategia de tratamiento para COVID-19 leve a
moderado con el uso de emergencia de Nirmatrelvir/ritonavir
(Paxlovid)
En la Guía Clínica para el tratamiento de la COVID-19 en México del Con-
senso de personas expertas del sector salud actualizada en marzo 2022 y
con actualización de los grupos prioritarios en reunión extraordinaria con
el grupo de expertos que conformó inicialmente dicho documento, se in-
corporaron opciones de tratamiento antiviral, para pacientes con COVID-19
leve a moderado, en los primeros cinco días de evolución y que tengan alto
riesgo de complicaciones, entre ellos se encuentra Nirmatrelvir/ritonavir
(Paxlovid®) con una dosis nirmatrelvir 300 mg + ritonavir 100 mg, cada 12
horas por cinco días, administrado por vía oral. Esta vía permite utilizarlo en
personas con COVID-19 ambulatorias en primer y segundo nivel de aten-
ción, siempre que sea iniciado en los cinco primeros días del comienzo de
los síntomas evitando la saturación de segundo y tercer nivel de atención
y más importante aún, complicaciones y hospitalizaciones en las personas
con COVID-19.
Nirmatrelvir es un inhibidor de proteasa biodisponible por vía oral que
tiene actividad contra una proteasa viral que juega un papel esencial en la
replicación del virus y que ha demostrado actividad antiviral contra corona-
virus. El ritonavir es un inhibidor del citocromo P450 (CYP) 3ª, así mismo es
un agente potenciador farmacocinético, lo que se requiere para aumentar
las concentraciones de nirmatrelvir a los rangos terapéuticos objetivo.
En México, se utiliza en personas no hospitalizados con COVID-19 de leve
a moderado que tienen un alto riesgo de progresión de la enfermedad, en
los siguientes grupos de riesgo priorizados definidos en la Guía Clínica para
el tratamiento de la COVID-19 en México y con actualización por grupo de
expertos el 10 de enero de 2023, lo cuales son:
1. Personas de 60 años o más de edad, independientemente de comor-
bilidades y de estado de vacunación (COVID-19) o
2. Personas entre 18 a 59 años con alguna de las enfermedades o con-
diciones listadas en la tabla 1, independientemente de su estado de
vacunación (COVID-19).
45
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Tabla 1. Condiciones que incrementan el riesgo de enfermedad grave por la COVID-19
Fuente: Lineamiento operativo en el uso de emergencia de Paxlovid® (Nirmatrelvir / ritonavir) en grupos de riesgo para COVID-19,
en México 2022-2023. Actualización 16 de enero 2023
El avance que se tiene del 19 de agosto del 2022 al 30 de junio de 2023 en
el uso de Nirmatrelvir/Ritonavir es el siguiente:
• Se distribuye en unidades médicas de CCINSHAE, ISSSTE, IMSS, PE-
MEX y las Secretarías de Salud y Estatales a través del INSABI.
• 87,102 personas han sido beneficiadas con el uso de Nirmatrelvir/Rito-
navir, con la siguiente distribución (Tabla 2).
46
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Tabla 2. Tratamientos Nirmatrelvir/Ritonavir ministrados por institución
Fuente: Reporte semanal de instituciones, corte al 30 junio 2023
• El promedio de edad es de 49.7 años, siendo mayormente ministra-
do en las mujeres con el 62 %.
• Por estado, mayormente se ha utilizado en la Ciudad de México, se-
guido del Estado de México y Nuevo León, como se observa en la
gráfica 1.
Gráfica 1. No. de tratamientos Nirmatrelvir/Ritonavir ministrados por entidad de residencia
Fuente: Reporte semanal de instituciones, corte al 30 junio 2023.
• Las clasificaciones de los tratamientos ministrados es la siguiente:
mejoría en el 19.45 %, suspensión por sospecha de reacción adversa
0.24 %, suspensión por otra causa diferente a sospecha de reacción
adversa 0.02 %, pérdida en el seguimiento 0.03 % y en seguimiento de
las personas que recibieron el resto.
• Las sospechas de reacciones adversas a su uso han sido principal-
mente: disgeusia, diarrea, cefalea, vómitos y náuseas.
47
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
2.2.5 Ocupación hospitalaria
El análisis estadístico de la hospitalización nacional en camas generales y
con ventilador se representa en las siguientes gráficas las cuales nos dan un
panorama específico de lo sucedido en cada ola pandémica por COVID-19
que se ha presentado en nuestro país. Es importante comentar que la infor-
mación de la hospitalización es extraída de la Red Negativa IRAG, la cual es
una plataforma específica para capturar la información de la hospitalización
por COVID-19 a nivel nacional y que la información vertida viene directamen-
te de cada unidad hospitalaria.
2.2.5.1 Hospitalizados en red IRAG
La gráfica 1 muestra la hospitalización nacional de pacientes infectados
por COVID-19 durante la primera ola pandémica, la cual abarca de la SE 8 a
la 39 del año 2020, teniendo una duración de 32 semanas epidemiológicas.
Es importante comentar que los reportes de pacientes hospitalizados por
COVID-19 iniciaron en la SE 14, por lo cual para efectos de este gráfico están
representados los datos obtenidos en la SE 14 a la 39. La máxima hospita-
lización de pacientes reportados en un día fue el 30 de julio de 2020 con
18,214 hospitalizados totales, de los cuales 14,229 se reportaron en camas
generales y 3,985 en camas con ventilador.
Gráfica 1. Curva epidémica de la distribución de hospitalización por la COVID-19 por SE
en México durante la primera ola
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 26 de septiembre de 2020
La gráfica 2 muestra la hospitalización nacional de pacientes infectados
por COVID-19 durante la segunda ola pandémica, la cual abarca de la SE 40
del año 2020 a la SE 15 del año 2021, teniendo una duración total de 29 sema-
nas epidemiológicas. La máxima hospitalización de pacientes reportados en
un día fue el 27 de enero de 2021 con 26,952 hospitalizados totales, de los cua-
les 21,059 se reportaron en camas generales y 5,893 en camas con ventilador.
En comparación con la primera ola, esta segunda ola mantuvo una dura-
ción de tres semanas menos. En cuanto al número de hospitalizados en el
48
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
pico máximo de pacientes reportados en un día se rebasó por 8,738 pacien-
tes, lo que significa un incremento del 32 % más de pacientes hospitalizados
en su pico máximo.
Gráfica 2. Curva epidémica de la distribución de hospitalización nacional por la COVID-19 por SE
en México durante la segunda ola
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 17 de abril de 2021
La gráfica 3 muestra la hospitalización nacional de pacientes infectados
por COVID-19 de la tercera ola pandémica, la cual abarca de la SE 23 a la 42 del
año 2021, teniendo una duración de 20 semanas epidemiológicas. La máxi-
ma hospitalización de pacientes reportados en un día fue el 24 de agosto de
2021 con 15,750 hospitalizados totales, de los cuales 11,360 fueron reportados
en camas generales y 4,390 en camas con ventilador.
En comparación con la segunda ola, esta tercera ola mantuvo una dura-
ción de nueve semanas menos. En cuanto al número de hospitalizados, en
el pico máximo de pacientes reportados en un día fue mucho menor que la
segunda ola, teniendo una disminución de 11,202 pacientes reportados en el
día de máxima hospitalización, lo que significa una disminución del 42 % de
pacientes hospitalizados de esta tercera ola en comparación con la segunda.
Gráfica 3. Curva epidémica de la distribución de hospitalización nacional por la COVID-19 por SE
en México durante la tercera ola
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 23 de octubre de 2021
49
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
La gráfica 4 muestra la hospitalización nacional de pacientes infectados
por COVID-19 durante la cuarta ola pandémica, la cual abarca de la SE 51 de
2021, a la SE 9 de 2022, teniendo una duración de 11 semanas epidemiológi-
cas. Para esta cuarta ola la máxima hospitalización de pacientes reportados
en un día fue el 31 de enero de 2022 con 9,931 hospitalizados totales, de los
cuales 7,563 fueron reportados en camas generales y 2,368 en camas con
ventilador.
Como ya se comentó esta cuarta ola tuvo una duración de 11 semanas
epidemiológicas, lo que significa que son nueve semanas menos en com-
paración de la tercera y 18 en comparación de la segunda ola. En cuanto al
número de hospitalizados tenemos una disminución en comparación con
la tercera ola de 5,819 pacientes reportados en el día de máxima hospitali-
zación, lo que significa una disminución del 37 % de pacientes hospitaliza-
dos. En comparación con la segunda ola en la cual tuvimos la mayor carga
hospitalaria tenemos una disminución de 17,021 pacientes reportados en el
día de máxima hospitalización, lo que significa una disminución del 63 %
de pacientes hospitalizados en los picos máximos de cada ola pandémica.
Gráfica 4. Curva epidémica de la distribución de hospitalización nacional por la COVID-19 por SE
en México durante la cuarta ola
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 5 de marzo de 2022
La gráfica 5 muestra la hospitalización nacional de pacientes infectados
por COVID-19 durante la quinta ola pandémica, la cual abarca de la SE 22 del
2022, a la SE 33 del 2022. Para esta quinta ola la máxima hospitalización de
pacientes reportados en un día fue el 18 de julio 2022 con 2,006 hospitaliza-
dos totales, de los cuales 1,770 fueron reportados en camas generales y 236
en camas con ventilador.
Como ya comentamos esta quinta ola tuvo una duración de 16 sema-
nas epidemiológicas; lo que significa que son cuatro semanas menos en
comparación de la tercera y 13 semanas menos en comparación de la se-
gunda ola. En cuanto al número de hospitalizados tenemos una disminu-
ción en comparación con la cuarta ola de 9,010 pacientes reportados en el
día de máxima hospitalización, lo que significa una disminución del 91 %
de pacientes hospitalizados. En comparación con la segunda ola en la cual
50
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
tuvimos la mayor carga hospitalaria tenemos una disminución de 24,946
pacientes reportados en el día de máxima hospitalización, lo que significa
una disminución del 93 % de pacientes hospitalizados en los picos máximos
de cada ola pandémica.
Gráfica 5. Curva epidémica de la distribución de hospitalización nacional por la COVID-19 por SE
en México durante la quinta ola
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 3 de diciembre de 2022
La gráfica 6 muestra la hospitalización nacional de pacientes infectados
por COVID-19 durante la sexta ola pandémica, la cual abarca de la SE 49 de
2022, a la SE 4 de 2023. Para esta sexta ola la máxima hospitalización de pa-
cientes reportados en un día fue el 10 de enero 2023 con 867 hospitalizados
totales, de los cuales 737 fueron reportados en camas generales y 130 en
camas con ventilador.
Se observó que la sexta ola presentó una duración más corta en compa-
ración con las olas previas, teniendo una duración de 8 semanas.
En cuanto al número de hospitalizados tenemos una disminución en
comparación con la quinta ola de 1,139 pacientes reportados en el día de
máxima hospitalización, lo que significa una disminución del 57 % de pa-
cientes hospitalizados. En comparación con la segunda ola en la cual tu-
vimos la mayor carga hospitalaria tenemos una disminución de 26,135 pa-
cientes reportados en el día de máxima hospitalización, lo que significa una
disminución del 97 % de pacientes hospitalizados en los picos máximos de
cada ola pandémica.
51
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 6. Curva epidémica de la distribución de hospitalización por la COVID-19 por SE
en México durante la sexta ola
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
La gráfica 7 muestra la hospitalización nacional de pacientes infectados
por COVID-19 del 29 de febrero de 2023 al 1 de julio de 2023, que correspon-
de a la SE 26; reportando la máxima hospitalización el día 30 de enero del
2023 de 586 pacientes totales, de los cuales 504 fueron reportados en ca-
mas generales y 82 en camas con ventilador.
Gráfica 7. Curva epidémica de la distribución de hospitalización por la COVID-19 por SE
en México de febrero 2023 a la SE 26 2023
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
52
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
2.2.5.2 Hospitalizados en SISVER
Se tiene un acumulado de 730,943 casos que han sido hospitalizados du-
rante la pandemia; la información por año muestra un descenso de casos
hospitalizados desde el 2022, observando que la gravedad de la enferme-
dad ha disminuido. En este 2023 con información preliminar, la curva epi-
démica es menor al compararse con los años 2021 y 2022 con un
discreto aumento para las SE 11 a la SE 19 al compararse sólo con el 2022.
Gráfica 1. Distribución de casos hospitalizados confirmados de la COVID-19 por SE
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Con respecto a la distribución de los casos por grupos de edad, a lo largo
de la pandemia se observa una disminución en todos los grupos, siendo el
más afectado el de 60 años y más.
53
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 2. Curva epidémica por SE de casos hospitalizados confirmados a la COVID-19
por grupo de edad en México durante 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
2.2.5.3 Reconversión y expansión hospitalaria en México: camas generales
La gráfica 3 muestra la dinámica de reconversión hospitalaria en camas
generales desde el inicio de la pandemia. El mayor número de camas re-
convertidas se logró el 4 de febrero del 2021 en el que se alcanzaron 35,635
camas totales. Actualmente, ha disminuido la cantidad de hospitalizados,
el día 1 de julio del 2023 se reportan 4,613 camas generales asignadas para
atender pacientes infectados por COVID-19, de las cuales 72 están ocupadas.
El color guinda representa el número de camas generales ocupadas por
día durante la pandemia, teniendo la máxima ocupación el 22 de enero del
2021 con 21,147 pacientes hospitalizados, el color dorado representa el total
de camas generales.
54
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 3. Curva epidémica de reconversión de camas generales por la COVID-19
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
2.2.5.4 Reconversión y expansión hospitalaria en México: camas con
ventilador
En contraste, la gráfica 4 representa las camas totales asignadas para pa-
cientes con COVID-19 con uso de ventilador (color dorado); es decir, aquellos
que necesitaron atención avanzada siendo su máxima reconversión el 16 de
febrero del 2021 con 11,681 camas. En color verde se registran las camas con
ventilador ocupadas de las cuales el mayor número se alcanzó el 27 de ene-
ro del 2021 con 5,893 camas. Al día 1 de julio de este año están disponibles
2,062 camas con ventilador de las cuales 8 están ocupadas.
Gráfica 4. Curva epidémica de reconversión de camas con ventilador por la COVID-19
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/DGE/RED IRAG/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
55
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Ocupación en camas generales
Al día 1 de julio del 2023 a nivel nacional
nos encontramos en un 2 % de ocupación
en camas generales, es decir de las 4,613
camas generales asignadas para COVID-19,
hay 72 pacientes hospitalizados.
Por el momento no estamos en riesgo y
en caso de tener mayor demanda de aten-
ción médica se cuenta con la disponibilidad
y capacidad necesaria para atender a los pa-
cientes infectados por COVID-19.
Ocupación en camas con ventilador
Al día 1 de julio del 2023 a nivel nacional
nos encontramos en un 0 % de ocupación
en camas con ventilador, es decir de las
2,062 camas con ventilador asignadas para
atender a pacientes graves por COVID-19, 8
camas se encuentran ocupadas.
Por el momento no estamos en riesgo,
pero en caso de tener mayor demanda de
atención médica se cuenta con la disponibi-
lidad y capacidad necesaria para atender a
los pacientes infectados por COVID-19.
2.2.6 Centro Regulador de Urgencias Médicas Federal
(CRUM-COVID-19)
El Centro Regulador de Urgencias Médicas es la instancia técnico-mé-
dico-administrativa que interviene en la coordinación y resolución de las
actividades específicas para la atención médica prehospitalaria. Uno de los
objetivos de este centro es ayudar a gestionar una cama disponible para la
atención de pacientes enfermos por COVID-19 de acuerdo a sus necesidades
de atención médica requeridas, apoyando a los pacientes desde su traslado
hasta su recepción en una unidad hospitalaria. Adicionalmente este centro
apoya en las acciones de coordinación entre las instituciones y al personal
que labora en la atención prehospitalaria de las entidades federativas.
Al 1 de julio de 2023 el CRUM-Federal ha colaborado con la regulación de
1,435 pacientes, de los cuales 735 son pacientes sospechosos por COVID-19,
360 son pacientes confirmados y 340 pacientes trasladados con patologías
NO COVID.
56
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
2.2.6.1 Panorama histórico nacional de la pandemia referente a la
atención médica prehospitalaria.
La imagen 1, nos muestra el comportamiento de la demanda de trasla-
dos pre hospitalarios a nivel nacional por año, incluidos aquellos que reali-
zan las instituciones y los traslados de los centros reguladores de las enti-
dades federativas. Reportando el mayor número de traslados el día 22 de
enero del 2021 con un total de 565 servicios.
Al día 1 de julio de 2023 se han llevado a cabo 146,446 servicios, de los
cuales el 40 % son pacientes confirmados por COVID-19 y el 60 % pacientes
sospechosos.
Imagen 1. Curva epidémica del impacto de la epidemia relacionada a la gravedad de la atención
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/DGE/CRUM FEDERAL/Informe COVID-19 /México- 1 de julio 2023
57
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Como se observa, actualmente apreciamos un notable descenso en la
demanda de atención prehospitalaria, podemos considerar que a efecto de
las estrategias establecidas para la contención y sumado al efecto protec-
tor de las vacunas se ha reducido notablemente el comportamiento de la
atención prehospitalaria, no solo en el número de servicios sino en cuanto a
la gravedad de los pacientes atendidos.
Es importante comentar que todos los traslados están clasificados de
acuerdo a la gravedad del paciente y por consecuencia la prioridad de la
atención que se debe brindar, el 28 % de los traslados corresponde a pa-
cientes con enfermedad grave en color rojo, 58 % fueron traslados de pa-
cientes con enfermedad moderada en color amarillo, y el 11 % traslados de
pacientes con enfermedad leve en color verde, las defunciones se presen-
tan de color negro correspondiendo al 3 % de los pacientes que por el esta-
do de gravedad fallecieron al abordar la ambulancia y/o durante el trayecto
al hospital.
58
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
2.2.6.2 Implementación del Modelo de la Atención Médica Prehospitalaria
CRUM/SAMU
El mapa 1 muestra el estado actual de la implementación del Modelo de
Atención Prehospitalaria en México. se observa como hay 21 entidades con
Centros Reguladores de Urgencias Médicas (CRUM) más los Sistemas de
Atención Médicas de Urgencias (SAMU) los cuales están identificados en
color verde, en color dorado nos indica que 10 entidades sólo cuentan con
Centros Reguladores de Urgencias Médicas, en color vino se indica la enti-
dad que se encuentra por consolidar su Centro Regulador.
Mapa 1. Centros Reguladores de Urgencias Médicas Nacional
Fuente: SSA/DGE/CRUM FEDERAL/Informe COVID-19 /México- 1 de abril 2023
A través de la creación de Centros Reguladores de Urgencias Médicas
Estatales y con el apoyo de la coordinación del CRUM Federal se ha logrado
mejorar la gestión y atención prehospitalaria para pacientes con sospecha
o confirmados de infección por SARS-COV-2, los cuales requieren de una
atención médica inmediata con el fin de abatir la mortalidad y reducir las
secuelas derivadas de la propia enfermedad.
Actualmente se cuenta con el registro diario de todas las atenciones pre
hospitalarias dirigidas a los pacientes relacionados con COVID-19 prove-
nientes de los CRUM/SAMU de cada entidad federativa y por parte de las
instituciones los cuales nos ayudan al enviar este informe y así realizar un
análisis estadístico sobre el comportamiento de la pandemia en cuanto a la
atención prehospitalaria nacional.
59
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
2.2.7 Mortalidad
2.2.7.1 Defunciones SISVER
Al corte de este informe, se han registrado 334,367 defunciones totales
por COVID-19, incluyendo las confirmadas a SARS-CoV-2 por laboratorio, por
antígeno y defunciones por asociación o dictaminación clínica-epidemio-
lógica. Hasta el día de hoy, se tienen 14,131 defunciones sospechosas de CO-
VID-19.
Diez entidades concentran el 32 % de las defunciones acumuladas en el
país: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Nuevo
León, Guanajuato, Baja California, Sonora y Chihuahua. En este informe se
integran las defunciones por olas y tasas de mortalidad por 1,000 habitantes,
observando que la segunda ola, fue la más severa al compararse con el resto
de las olas y la disminución gradual es notoria al paso del tiempo, esto en
parte por el efecto de la vacunación.
Tabla 1. Distribución de las defunciones y tasa de mortalidad por 1,000 habitantes
por ola epidémica en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
En las gráficas siguientes, se observan las defunciones según la fecha de
ocurrencia del deceso por semana epidemiológica, desglosando a las de-
funciones positivas totales, defunciones sospechosas sin posibilidad de re-
sultado, defunciones sospechosas con muestra y defunciones sin muestra,
por ola epidémica, integrando en este informe el análisis de la sexta ola.
60
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 1. Curva epidémica de defunciones positivas y sospechosas por la COVID-19
por semana epidemiológica durante la primera ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
Gráfica 2. Curva epidémica de defunciones positivas y sospechosas por la COVID-19 por SE
durante la segunda ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
61
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 3. Curva epidémica de defunciones positivas y sospechosas por la COVID-19
por semana epidemiológica durante la tercera ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Gráfica 4. Curva epidémica de defunciones positivas y sospechosas por la COVID-19
por semana epidemiológica durante la cuarta ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
62
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 5. Curva epidémica de defunciones positivas y sospechosas por la COVID-19
por semana epidemiológica durante la quinta ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Gráfica 6. Curva epidémica de defunciones positivas y sospechosas por la COVID-19
por semana epidemiológica durante la sexta ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
63
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 7. Curva epidémica de defunciones positivas y sospechosas por la COVID-19
por semana epidemiológica durante el periodo interepidémico en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
En la siguiente tabla, puede observarse el número de defunciones tota-
les acumuladas por entidad federativa de notificación, así como las sospe-
chosas a COVID-19. La Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco como
las entidades con mayor número de defunciones sospechosas.
64
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Tabla 2. Distribución de defunciones positivas y sospechosas por la COVID-19 según
entidad federativa de notificación en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
65
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 7. Distribución de defunciones por grupo de edad y sexo por la COVID-19 en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
2.2.7.2 Exceso de mortalidad en México
El grupo de trabajo interinstitucional para el exceso de mortalidad se
conformó con el objetivo de fortalecer la vigilancia de la COVID-19, analizan-
do el exceso de mortalidad por todas las causas, por medio del conteo de
las actas de defunción captadas en la Base de Datos Nacional del Registro
Civil (BDNRC), como uno de los enfoques propuestos para contribuir a la
evaluación de la magnitud de la carga de la epidemia por COVID-19 en Mé-
xico. Igualmente, se realizó un análisis para estimar el número de defuncio-
nes asociadas con la infección por COVID-19, así como otras grandes causas
como diabetes y enfermedades cardiovasculares, mediante el análisis de
las causas captadas en las actas de defunción del registro civil.
La DGE participa en este grupo desde su creación en mayo de 2020, de-
bido a que la detección oportuna de un exceso de mortalidad por todas las
causas ha sido particularmente útil para estimar y vigilar la evolución de la
epidemia en México, independiente de lo que se registre en el sistema de
vigilancia epidemiológica, que depende de la interacción entre las perso-
nas y el sistema de salud, así como de la sensibilidad y especificidad de las
pruebas diagnósticas aplicadas. Así mismo, el recuento semanal de todas
las defunciones por lugar de registro, con un desglose por sexo y grupo
etario, y su comparación con los umbrales definidos de defunciones espe-
radas, se puede usar como un sistema de alerta temprana para vigilar la
magnitud y la gravedad de los brotes de la COVID-19.
Al ser un análisis de las defunciones, sin considerar causas específicas,
el exceso estimado debe ser interpretado como defunciones tanto direc-
tamente asociadas a la COVID-19, como por otras causas que de manera
indirecta se pueden asociar a la situación general de la emergencia sanita-
66
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
ria. El análisis de las causas específicas deberá seguir otra metodología que
requiere la revisión detallada de los certificados de defunción y en su caso
serían dictaminadas por comités establecidos específicamente para este
propósito, que no son parte de este informe.
La vigilancia del exceso de mortalidad durante la emergencia sanitaria
por la pandemia de COVID-19 puede proporcionar información relevante
para valorar el impacto de la epidemia en todos los niveles administrativos,
así como para evaluar y estimar la carga de la mortalidad por la COVID-19
(mediante la combinación o triangulación de todas las fuentes de datos dis-
ponibles), medir el impacto de la pandemia sobre la mortalidad por todas
las causas y detectar modificaciones en las tendencias de la mortalidad por
zonas geográficas.
67
IMPACTO DE LA EPIDEMIA
EN POBLACIÓN EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
3. IMPACTO DE LA EPIDEMIA EN
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
3.1 Población que se reconoce como indígena
El análisis que a continuación se describe, corresponde a la información
registrada en la variable “Se reconoce como indígena” del Sistema de Vigi-
lancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER) de la SE
10 del 2020 a la SE 26 del 2023 con fecha de corte al 1 de julio del 2023. El re-
porte incluye los casos positivos por laboratorio, asociación epidemiológica
y dictaminación.
Hasta la SE 26 del año 2023, se han notificado 7,633,421 casos confirma-
dos y 334,336 defunciones por COVID-19 en el país; de estos, 54,030 (0.72 %)
casos y 5,158 (1.54 %) defunciones corresponden a población que se recono-
ce como indígena. La tasa de letalidad en esta población fue de 10 defun-
ciones por cada 100 casos.
En el siguiente gráfico podemos observar una comparativa por año de
los casos confirmados por entidad de notificación, en el periodo de 2020
a 2023, 14,076 casos confirmados en 2020, 21,883 en 2021, 16,388 en 2022 y
1,683 en 2023.
Gráfica 1. Distribución de casos confirmados a la COVID-19 por entidad de notificación en
población que se reconoce como indígena en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2022.
71
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Los grupos de edad más afectados fueron los de 30 a los 34 años con
5,626 casos confirmados (10.41 % del total de los reportados). El mayor nú-
mero de casos en pacientes hospitalizados fue el grupo de edad de 65 a 69
años, con 1,175 casos confirmados, y los ambulatorios fueron los grupos de
30 a 34 años, con 5,276 casos (Gráfica 2).
Gráfica 2. Distribución de casos confirmados a la COVID-19 en población que se reconoce como
indígena, por tipo de paciente y grupo de edad en México del 2020 a la SE 26 del 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2022.
Un 25.14 % de los casos reportó una comorbilidad, el 9.33 % presentaba
dos comorbilidades, el 3.10 % restante tres o más comorbilidades y el 61.55 %
no reporta ninguna comorbilidad.
En el siguiente gráfico podemos observar una comparativa por año de
las defunciones en cada una de las entidades en este grupo de edad, 2,403
en el año 2020, 2,342 en 2021, 370 en 2022 y 25 en el presente año.
72
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 3. Distribución de defunciones por la COVID-19 en población que se reconoce como
indígena por entidad de notificación durante los años 2020-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2022.
La mediana de edad del total de las defunciones fue de 63.3 años, con
un rango de 0 a 100 años, siendo el 61.2 % de las defunciones registradas en
hombres correspondiente a 3,158.
Gráfica 4. Distribución de defunciones confirmadas a la COVID-19 por grupo de grupo de edad y
sexo en población que se reconoce como indígena en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2022.
73
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Del total de defunciones ocurridas, un 32.26 % presentó una comorbilidad,
el 23.89 % dos comorbilidades y el 13.69 % tres o más comorbilidades; las co-
morbilidades más frecuentes en las defunciones por COVID-19 en población
que se reconoce como indígena fueron: hipertensión, diabetes y obesidad.
Los pueblos indígenas se encuentran históricamente entre las pobla-
ciones más vulnerables y la pandemia de COVID-19 ha acentuado las des-
igualdades preexistentes. Estas comunidades experimentan un alto grado
de marginación socioeconómica y corren un riesgo desproporcionado en
emergencias de salud pública, debido a diversas situaciones en las que des-
tacan la falta de acceso a sistemas eficaces de vigilancia de alerta temprana
y a servicios sanitarios y sociales adecuados.
En el siguiente gráfico podemos observar la letalidad en la población
que se reconoce como indígena, la cual incrementa conforme a la edad, por
cada 100 individuos confirmados a COVID-19 hay 10 defunciones, el grupo de
edad más afectado es el de 80 a 84 años con una letalidad de 42.
Gráfica 5. Letalidad por la COVID-19 por grupo de edad en población que se reconoce como
indígena en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2022.
74
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
3.2 Población migrante
Con corte al 1 de julio de 2023 en relación con la fecha de inicio de sín-
tomas, se han estudiado 29,579 personas migrantes bajo sospecha de CO-
VID-19. Del total de sospechosos estudiados el 15.6 % (n=4,614) han resultado
positivos a COVID-19; de estos 135 han fallecido, registrándose una letalidad
de 2.92.
Los estados que han reportado el mayor número de personas migran-
tes positivas a COVID-19 son Ciudad de México con 1,375, Tabasco con 411 y
Chiapas con 364. Los estados con menor número de casos reportados son
Aguascalientes con 7, Tlaxcala con 8 y Morelos con 10.
Los principales países de origen de la población migrante que llega a te-
rritorio mexicano son Nicaragua con el 12.6 %, Estados Unidos con el 12.5% y
Honduras con el 11.9% (Gráfica 1).
Gráfica 1. Distribución de casos positivos a SARS-CoV-2 por país de origen que
ingresan en territorio nacional, México, corte SE 26 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/SISVER/corte 1 julio 2023
75
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
En lo que respecta al sexo el masculino fue el más frecuente con el 58.8 %
(n=2,714). La mediana de edad es de 33 años y un rango entre 0 y 108 años, el
grupo de edad más frecuente en hombres es el de 30 a 34 años con el 14.6
% y mujeres el de 25 a 29 años con el 16.7 %.
La tos, cefalea y fiebre fue reportada en más del 60 % de los casos. En
relación a las comorbilidades, la hipertensión, obesidad y diabetes constitu-
yeron las comorbilidades más frecuentes (Gráfica 2).
Gráfica 2. Comorbilidades en migrantes positivos a SARS-CoV-2 que se encuentran
en territorio nacional. México SE 26 del 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/SISVER/corte 1 julio 2023
De los hospitalizados, el 3.6 % (n=15) se reportan graves, el 3.1 % (n=13) es-
tán como no graves y el 93.3 % (n=392) ya están dados de alta.
Se han presentado defunciones en 26 entidades federativas; Quintana
Roo (24), Jalisco (16) y Baja California (13) y Tamaulipas (13), son los estados
con mayor número de defunciones.
3.3 COVID-19 en el embarazo, parto y puerperio
Con un corte a la semana epidemiológica 26 del 2023 en relación a la
fecha de inicio de síntomas se han contabilizado un total acumulado de
220,259 mujeres con embarazo o puerperio en seguimiento ante sospecha
de COVID 19, de los cuales han resultado positivas a SARS-CoV-2 el 31.5 %
(n=69,318), y un 65.9 % (n=145,278) negativas; adicionalmente se han regis-
trado un acumulado de 673 defunciones maternas asociadas a infección
por SARS-CoV-2, lo que representa una letalidad acumulada en toda la pan-
demia de 0.97 %.
76
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Para el año del 2023 hasta la semana epidemiológica 26 se han regis-
trado un total de 17,325 casos en seguimiento de embarazadas y puérperas
ante sospecha de COVID-19, registrándose un porcentaje de positividad a
SARS-CoV-2 de 25.9 % (n=4,484), y ninguna defunción materna asociada a
SARS-CoV-2, con una letalidad de 0 % y una razón de mortalidad materna
acumulada (RMM) a la semana epidemiológica 26 de 0 por cada 100,000 re-
cién nacidos vivos, lo que representa una disminución del 100 % en la RMM
respecto a la semana 26 del 2022.
Figura 1. Distribución de casos acumulados positivos a SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas
o puérperas por entidad federativa, México, corte SE 26 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/SISVER/corte 1 de julio de 2023
En los casos positivos a SARS-CoV-2 distribuidos por entidad federativa
se tiene que la Ciudad de México concentra el 17.2 % de los casos al acu-
mular 11,947 casos, seguido de Guanajuato con el 6.8 % (n=4,707) y Estado
de México con el 6.0 % (n=4,136), las entidades con menor número de casos
positivos a SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas/puérperas son Durango
con el 0.7 % (n=490), y Tlaxcala con el 0.8 % (n=562) (Figura 1).
Del total de casos acumulados confirmados a SARS-CoV-2, el 95.6 %
(n=65,330), se encontraba cursando el embarazo y solo el 4.4% (n=3,988)
se encontraba en el puerperio; en lo referente al tema de vacunación se
tiene que desde el inicio de la campaña de vacunación a mujeres embara-
zadas se han registrado un total de 72,502 mujeres que se han vacunado
con alguno de los biológicos disponibles, el 77.1 % (n=55,884) han recibido
un esquema completo y 22.9 % (n=16,618) tienen un esquema incompleto
y están en proceso de completar su esquema de vacunación; de manera
específica los casos de mujeres embarazadas positivas a SARS-CoV-2 se
tiene que 26,113 se han aplicado algún esquema de vacunación de las cua-
77
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
les el 79.7 % (n=20,804) se ha aplicado un esquema completo y el 20.3 %
(n=5,309) no tiene el esquema completo.
El grupo de edad más frecuente es el de 25 a 29 años con el 28.6 %
(n= 19,845) de los casos, seguido del grupo de 20 a 24 años con el 23.6 %
(n=16,391) y el de 30 a 34 años con el 22.9 % (n=15,871) los menos frecuentes
son el de 10 a 14 años y el de 45 a 49 años con solo el 0.2 % (n=159) y el 0.5 %
(n=334) de casos respectivamente.
De manera particular la razón de mortalidad materna por COVID-19 en
México hasta la semana epidemiológica 26 del 2023 es de 0 × 100,000 recién
nacidos vivos; se han contabilizado 0 defunciones maternas por COVID-19
lo que representa una letalidad acumulada para el 2023 de 0 % (Gráfica 1).
Gráfica 1. RMM* acumulada por COVID-19 por semana epidemiológica, hasta la SE 26 del 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEENT/corte 1 de julio de 2023
*Por 100,000 RNV Estimaciones CONAPO 2022
78
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
3.4 COVID-19 en niñas, niños y adolescentes
La enfermedad por COVID-19 generalmente causa un curso leve de en-
fermedad infecciosa en los niños, sin embargo, pueden ocurrir complica-
ciones graves e infecciones agudas y fenómenos asociados. Al igual que la
presentación y el curso clínico, los síntomas en los niños pueden diferir de
los de los adultos.
Desde el primer caso por COVID-19 en México, al corte de información
con la fecha de inicio de síntomas al 1 de julio del 2023, se han registrado en
el SISVER 497,428 casos confirmados en menores de 18 años.
A continuación, se presenta la distribución por año de los casos por CO-
VID-19, donde se observa un incremento considerable en menores de 18
años a partir del SE 16 del año 2020. Para la SE 2 del 2022 se presentó un
crecimiento más acelerado con un pico máximo de 25,558 casos positivos
para esa semana, el pico más alto de toda la pandemia para casos en este
grupo de edad. Los casos reportados para este 2023 muestran una curva
epidémica más baja en comparación con 2021 y 2022. Así mismo podemos
observar el periodo interepidémico, donde el predominio se presenta en la
SE 10 del 2023 con 1,264 casos para el grupo de menores de 18 años.
Gráfica 1. Curva epidémica de casos por la COVID-19 acumulados en menores de 18 años
por año epidemiológico en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Respecto a la tasa de incidencia por cada 1,000 habitantes el ajuste por
población permite identificar cuál fue el grupo etario más afectado a lo lar-
go de la pandemia. Se observó el mismo comportamiento que con los ca-
sos brutos, pero cabe mencionar que, a diferencia de estos, la población de
15 a 17 años se mantiene en primer lugar a lo largo de toda la pandemia.
En la siguiente gráfica podemos observar la tasa de incidencia que se
presentó durante la pandemia en menores de 18 años, la tasa más alta se
79
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
observa a principios del año 2022 en el grupo etario de 15 a 17 años, donde
se observar que a partir de la SE 2 del año 2023 se muestra el descenso im-
portante en comparación con los años anteriores.
Gráfica 2. Tasa de incidencia acumulada por la COVID-19 por grupo de edad en menores de 18 años
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
La siguiente gráfica muestra los casos hospitalizados de pacientes infec-
tados por SARS-CoV-2 en menores de 18 años, desde el inicio de la pande-
mia hasta la fecha de corte 1 de julio de 2023, donde podemos observar que
durante SE 4 del año 2022 se reportó un pico máximo de hospitalización
en el grupo etario de 1 a 4 años con 327 casos, seguida del grupo etario de
5 a 10 años con 169 casos, durante ese mismo año. En comparación con los
años anteriores se muestra un incremento menor de casos hospitalizados
durante el año 2023, donde el predominio corresponde al grupo etario de
uno a cuatro años con un total de 746 casos, seguido del grupo de 5 a 10 con
un total de 253 casos.
Gráfica 3. Curva epidémica de casos hospitalizados por la COVID-19 por grupo de edad en
menores de 18 años en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
80
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Defunciones en menores de 18 años
Al corte de esta información se han registrado 1,483 defunciones confir-
madas por laboratorio, por antígeno, por asociación o por dictaminación
clínica-epidemiológica a COVID-19 en menores de 18 años. La tabla presen-
ta el número de defunciones totales acumuladas por entidad federativa de
notificación; Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Nuevo León, Oa-
xaca, Veracruz, Jalisco, Baja California, Guanajuato y Chihuahua concentran
el 64.6 % de las defunciones para este grupo de edad. Del total de defuncio-
nes en menores de 18 años el 50.6 % se han presentado en hombres.
Tabla 1. Distribución de defunciones positivas por la COVID-19 en menores de 18 años
por entidad federativa en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
81
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
En la siguiente gráfica podemos observar las defunciones acumuladas
para este grupo de edad por año, donde se observa que los mayores picos
se presentaron durante la SE 33 del año 2021 con 40 casos y para la SE 4 del
año 2022 con 47 casos. Para este año 2023 podemos observar que hay una
disminución en defunciones donde el pico mayor se presentó en la SE 12
con 7 casos.
Gráfica 4. Curva epidémica de defunciones por la COVID-19 acumulados en menores de 18 años
por año epidemiológico en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
Al analizar las defunciones por tasa de mortalidad, los menores de un año
presentaron la tasa más elevada durante toda la pandemia, seguida por el gru-
po de uno a cuatro años. Se observa que, a finales de la cuarta ola, específi-
camente de la SE 3 a la SE 9 de 2021 existe una elevación en la mortalidad del
grupo de uno a cuatro años siendo el más afectado en ese periodo de tiempo.
Para el año 2023 se observa un mínimo aumento en comparación con los años
anteriores, donde los grupos afectados son los menores de un año y de uno a
cuatro años. La tasa de mortalidad de COVID-19 hasta el 1 de julio del presente
año en menores de 18 años corresponde al 3.8 % por 100,000 habitantes.
Gráfica 5. Mortalidad por la COVID-19 por grupo de edad en menores de 18 años en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
82
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
En el siguiente gráfico observamos la tasa de letalidad manifestada a
lo largo de la enfermedad pandémica en menores de 18 años, se puede
observar el pico máximo en la SE 18 de 2020, donde el grupo más afectado
fue el de menores de un año, con 2.8 % y para la SE 22 del 2023 se presenta
un incremento en el mismo grupo de edad. La tasa global durante toda la
pandemia es de 3 %.
Gráfica 6. Tasa de letalidad por la COVID-19 por grupo de edad en menores de 18 años
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
Los menores de edad, pueden ser un grupo vulnerable por no contar
con una cobertura vacunal en su totalidad contra COVID-19 y por presentar
diversas comorbilidades; las siguientes gráficas muestran la distribución de
las comorbilidades presentes en las defunciones por COVID-19 en los me-
nores de edad.
Gráfica 7. Porcentaje de defunciones por COVID-19, por comorbilidad en menores de un año
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
83
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
En los menores de un año se observa que la comorbilidad cardíaca y
la hipertensión se presentó en el 9.7 % de las defunciones en este grupo
etario, seguido de la diabetes con 7.9 %.
Gráfica 8. Porcentaje de defunciones por COVID-19, por comorbilidad en menores
de uno a cuatro años en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
En la población de 1 a 4 años, la comorbilidad cardiaca fue la más fre-
cuente en las defunciones con un 10.6 %, seguido por la inmunosupresión
en un 6.8 %.
Gráfica 9. Porcentaje de defunciones por COVID-19, por comorbilidad en menores
de cinco a nueve años en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
84
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
La inmunosupresión representó la comorbilidad más frecuente dentro
de las defunciones representando un 16.4 % de las mismas, seguido por la
obesidad con un 6.9 %.
Gráfica 10. Porcentaje de defunciones por COVID-19, por comorbilidad en menores
de diez a 14 años en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
Al igual que en el grupo de 5 a 9 años, la inmunosupresión y la obesidad
continúan siendo las comorbilidades más frecuentes en las defunciones en
el grupo de 10 a 14 años con un 15.4 % y 11.4 % respectivamente.
Gráfica 11. Porcentaje de defunciones por COVID-19, por comorbilidad en menores
de 15 a 17 años en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
85
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
En el grupo etario de los 15 a los 17 años la tendencia en las comorbilida-
des cambia, teniendo a la obesidad en la primera posición con 15.0 % de las
defunciones seguido por la inmunosupresión con 10.7 % y la insuficiencia
renal crónica con 8.5 %.
3.5 Población adulta mayor
La COVID-19 se ha caracterizado a nivel mundial por un mayor desenlace
fatal, especialmente entre los pacientes de edad avanzada. De hecho, des-
de el comienzo de la pandemia, las personas con una edad avanzada se han
identificado como un factor de riesgo importante para la gravedad de la
enfermedad y tasas crecientes de mortalidad. Esto puede ser consecuencia
de un peor estado de salud previo, una mayor prevalencia de comorbilida-
des preexistentes y un mayor grado de fragilidad.
El número total de casos confirmados a COVID-19 es de 1,017,590, con una
proporción del 49.3 % para los hombres y un 50.7 % para las mujeres.
En la siguiente gráfica correspondiente a la primera ola, podemos ob-
servar que la mayor proporción de hospitalizados se presentó en la SE 15
del 2020.
Gráfica 1. Curva epidémica de la distribución de casos hospitalizados y ambulatorios en adultos
mayores confirmados a la COVID-19 por semana epidemiológica en la primera ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
86
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
En la siguiente gráfica, correspondiente a la segunda ola, podemos ob-
servar una proporción de 1 a 1 en las SE 40, 42, 45, 46 y 53 del año 2020, así
como en la SE 13 del 2021.
Gráfica 2. Curva epidémica de la distribución de casos hospitalizados y ambulatorios en adultos
mayores confirmados a la COVID-19 por semana epidemiológica en la segunda ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
En la gráfica que corresponde a la tercera ola, podemos observar que se
mantuvo una proporción de 0.6 en la mayoría de las semanas epidemiológi-
cas de este periodo.
Gráfica 3. Curva epidémica de la distribución de casos hospitalizados y ambulatorios en adultos
mayores confirmados a la COVID-19 por semana epidemiológica en la tercera ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
87
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
En la gráfica correspondiente a la cuarta ola, podemos observar que se
presentó una proporción de 0.4 en la SE 51 de 2021 y en la SE 5 y 6 del 2022.
Gráfica 4. Curva epidémica de la distribución de casos hospitalizados y ambulatorios en adultos
mayores confirmados a la COVID-19 por semana epidemiológica en la cuarta ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
La gráfica 5 corresponde a la quinta ola, donde se observa que una pro-
porción de 0.1 desde la SE 22 a la 36 del 2022.
Gráfica 5. Curva epidémica de la distribución de casos hospitalizados y ambulatorios en adultos
mayores confirmados a la COVID-19 por semana epidemiológica en la quinta ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
88
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
En la gráfica correspondiente a la sexta ola, podemos observar que se
presentó una proporción de 0.2 de las SE 49 a la 52 del 2022 y de la 1 a la 4
del 2023.
Gráfica 6. Curva epidémica de la distribución de casos hospitalizados y ambulatorios en adultos
mayores confirmados a la COVID-19 por semana epidemiológica en la sexta ola en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
En la gráfica correspondiente al periodo interepidémico, podemos ob-
servar que predominó una proporción de 0.2 a excepción de las SE 8, 9, 10,
12, 13, 17 y 18 del 2023.
Gráfica 7. Curva epidémica de la distribución de casos hospitalizados y ambulatorios en adultos
mayores confirmados a la COVID-19 por semana epidemiológica en el periodo interepidémico
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
89
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
En la siguiente gráfica podemos observar la distribución por semana
epidemiológica de los casos hospitalizados en el grupo de edad de adultos
mayores del año 2020 a 2023.
Gráfica 8. Curva epidémica de la distribución por SE de casos de la COVID-19 de hospitalizados en
adultos mayores en México durante el 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
La distribución por grupos de edad se describe en la siguiente gráfica, los
casos por grupo de edad muestran que el grupo con mayor número de casos
confirmados acumulados es el de 60 a 64 años con un total de 344,757 sien-
do también el de mayor tasa de incidencia por cada 1,000 habitantes (66.4).
Gráfica 9. Distribución de casos de la COVID-19 acumulados en adultos mayores por grupo de
edad y tasa de incidencia en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
90
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
3.5.1 Defunciones en mayores de 60 años
Las defunciones acumuladas para esta población al corte de información
son 210,345. La tasa de mortalidad por cada 1,000 habitantes en grupos de
edad mayores de 60 años, es 13. En la siguiente gráfica puede observarse
que, dentro de esta población, los adultos mayores entre 85 a 89 años, son
los que registran una tasa de mortalidad mayor comparado con el resto de
los grupos de edad con 22.8.
Gráfica 1. Distribución de defunciones por COVID-19 en adultos mayores por grupo de edad y
tasa de mortalidad en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
La siguiente gráfica muestra la distribución de las comorbilidades en
personas fallecidas de los grupos de edad mayores de 60 años, siendo hi-
pertensión, diabetes y obesidad las de mayor porcentaje del total de defun-
ciones (n=210,345).
Gráfica 2. Distribución de defunciones acumuladas por la COVID-19 en adultos mayores
por comorbilidad en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
91
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
El número de comorbilidades presentes en los casos ha sido un factor
importante para el curso en la evolución de los mismos. Las defunciones
con cuatro o más comorbilidades representan el 5 % en estos grupos de
edad, con tres comorbilidades el 13 %, con dos comorbilidades 26 %, con
una comorbilidad 28 % y sin comorbilidades 28 % como se observa en la
siguiente gráfica.
Gráfica 3. Distribución de defunciones por la COVID-19 en adultos mayores por número
de comorbilidad en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
La letalidad en adultos mayores incrementa de acuerdo al grupo de
edad, a nivel nacional, fallecen 21 de cada 100 adultos mayores de 60 años
positivos a COVID-19.
Gráfica 4. Distribución de la letalidad por la COVID-19 en adultos mayores por grupo de edad
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México-1 de julio de 2023.
92
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
3.6 COVID-19 en personal de salud
El análisis que a continuación se describe corresponde al registro de la
variable “ocupación” del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enferme-
dad Respiratoria Viral (SISVER), el cual refleja el número de casos que refi-
rieron desempeñar una ocupación relacionada con la salud; sin embargo,
estos registros, no permiten identificar si el contagio sucedió en el lugar
de trabajo, en el hogar o la comunidad; tampoco establecer si el personal
de salud se encuentra laborando actualmente en una unidad de atención
médica.
Parte de la construcción de este reporte se llevó a cabo considerando el
tiempo de las seis “olas epidémicas” que se han presentado a lo largo de la
pandemia.
Tabla 1. Casos confirmados de la COVID-19 por olas epidémicas, en México
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Al día 1 de julio del 2023 en México se registraron 573,678 casos confir-
mados de COVID-19 en personal de salud; a continuación, se presenta la
distribución de los casos confirmados y sospechosos por entidad federa-
tiva de acuerdo a las olas; la Ciudad de México y el Estado de México han
concentrado desde el inicio de la pandemia el mayor número de casos
confirmados.
93
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 1. Casos confirmados de la COVID-19 en personal de salud por entidad federativa
en México durante la primera ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Gráfica 2. Casos confirmados de la COVID-19 en personal de salud por entidad federativa
en México durante la segunda ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
94
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 3. Casos confirmados de la COVID-19 en personal de salud por entidad federativa
en México durante la tercera ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Gráfica 4. Casos confirmados de la COVID-19 en personal de salud por entidad federativa
en México durante la cuarta ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
95
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 5. Casos confirmados de la COVID-19 en personal de salud por entidad federativa
en México durante la quinta ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Gráfica 6. Casos confirmados de la COVID-19 en personal de salud por entidad federativa
en México durante la sexta ola
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
96
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
La distribución de los casos totales confirmados por grupo de edad y
sexo se presentaron con mayor frecuencia en mujeres con un promedio de
65.9 % y con una mediana de edad general de 33 años. En la siguiente grá-
fica se presenta la distribución de los casos por los grupos de edad y sexo
que se han visto con mayor afectación durante la pandemia, estos grupos
son de los 30 a 34 años seguido del grupo de 35 a 39 años en ambos sexos.
Gráfica 7. Casos confirmados de la COVID-19 del personal de salud por grupo de edad y sexo
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Por otra parte, se registraron hasta el día 1 de julio del presente año 22,925
casos hospitalizados por COVID-19 en esta población, como se muestra en la
siguiente gráfica.
Gráfica 8. Casos hospitalizados de la COVID-19 en personal de salud por SE en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
97
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
La tasa de incidencia acumulada registrada en el personal de salud du-
rante la pandemia es de 444.8 por cada 100,000 habitantes. Podemos ob-
servar en la siguiente gráfica que los grupos de edad más afectados han
sido los de 30 a 34 años seguido de 35 a 39 años.
Gráfica 9. Tasa de incidencia acumulada de la COVID-19 en personal de salud por grupos de edad
y sexo, en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
En este grupo focalizado, se registraron hasta el día 1 de julio del presente
año 5,765 defunciones confirmadas por COVID-19; podemos observar en la
gráfica siguiente las defunciones por semana epidemiológica que se han
presentado durante la pandemia.
Gráfica 10. Defunciones por la COVID-19 en personal de salud por Semana epidemiológica
en el periodo interepidémico, en México.
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
98
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Respecto a las defunciones ocurridas en el personal de salud se observa
en la siguiente gráfica que la ocupación con mayor proporción de defuncio-
nes durante la pandemia corresponde al personal médico: 45.1 % en 2020,
39.4 % en 2021, 39.7 % en 2022 y el 42.1 % en lo que va del año 2023.
Gráfica 11. Porcentaje de defunciones por la COVID-19 en personal de salud por año
epidemiológico, en México, del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
En la siguiente gráfica se muestra la tasa de mortalidad de COVID-19
hasta el 1 de julio del presente año; en el personal de salud corresponde al
0.94 % por 100,000 habitantes.
Gráfica 12. Mortalidad por la COVID-19 en personal de salud por SE, en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
99
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
En cuanto a la tasa de letalidad de COVID-19 hasta el 1 de julio del presen-
te año en el personal de salud corresponde al 0.85 % por 100 casos como se
observa en la siguiente gráfica.
Gráfica 13. Tasa de letalidad de COVID-19 en personal de salud por SE, en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Respecto a las comorbilidades es importante mencionar, que la obesi-
dad 12.1 %, hipertensión 10.2 % y diabetes 6.2 % son las comorbilidades que
se presentaron con mayor frecuencia en los casos confirmados durante la
pandemia, lo cual se observa en la siguiente gráfica.
Gráfica 14. Proporción de comorbilidades en casos de COVID-19 en personal de salud,
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
100
VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19
Y EVENTOS SUPUESTAMENTE
ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN
E INMUNIZACIÓN
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
4. VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19
Y EVENTOS SUPUESTAMENTE
ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN
E INMUNIZACIÓN
4.1 Antecedente de la Política Nacional de Vacunación
La estrategia de vacunación contra la COVID-19 implica grandes retos,
entre los que destacan los diferentes requerimientos de manejo y adminis-
tración de los prospectos de vacunas. México participa de manera activa en
diversas iniciativas para tener acceso a la vacuna, estableciendo como prio-
ridad que la población mexicana, cuente con vacunas seguras y eficaces.
A través de los procesos de autorización sanitaria, el Gobierno de México,
garantiza que la vacuna que se distribuye y aplique, cumpla con todas las
pruebas y características necesarias, para proteger la vida y la seguridad de
todas las personas.
Asimismo, se seguirá vigilando la salud de las personas a las que se apli-
quen las vacunas para que el perfil de seguridad, eficacia y eficiencia de los
biológicos se mantenga en los más altos estándares de calidad. La política
nacional de vacunación tiene como objetivo principal la disminución en la
carga de enfermedad, así como en el número de defunciones ocasionadas
por la COVID-19.
103
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Tabla 1. Vacunas disponibles en México
Fuente: Política Nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México- 1 de julio de 2023
4.2 Panorama nacional de los ESAVI
ESAVI grave y no grave en hombres y mujeres por entidad federativa
Desde el inicio de la campaña de vacunación el día 24 de diciembre de
2020 a la semana epidemiológica 26 de 2023, se han notificado un total de
39,913 Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización
(ESAVI). De estos, 38,638 (97 %) eventos fueron no graves, los cuales se pre-
sentaron más comúnmente en mujeres que hombres; los tres estados que
reportaron más ESAVI no graves fueron: Ciudad de México, Jalisco y Estado
de México. Por su parte, se han notificado 1,275 (3 %) ESAVI graves; igual-
mente se presentaron mayormente en mujeres, aunque en menor propor-
ción que los no graves. Los tres estados que reportaron más ESAVI graves
fueron: Jalisco, Ciudad de México e Hidalgo.
104
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Tabla 1. Número y Tasa** de ESAVI graves y no graves por sexo y
entidad federativa, hasta la SE 26 en México, 2020 - 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
* Dosis al corte del día 27 de enero de 2022. **Tasa por 1,000 dosis aplicadas.
105
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
ESAVI por grupo de edad y sexo
A la SE 26 de 2023, el grupo de edad en el que se ha notificado más ESAVI
corresponde al grupo de 30 a 39 años, con un predominio en mujeres.
Para el caso de las mujeres, los grupos con más eventos notificados son
el de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años.
Para los hombres, se observa que los grupos con mayor cantidad de
eventos notificados son de 20 a 29 años y posteriormente el de 30 a 39 años.
Gráfica 1. ESAVI grave y no grave por grupo de edad y sexo, en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
ESAVI graves y no graves más comunes
El síntoma más frecuente en ESAVI fue cefalea, presentándose en cuatro
de cada 10 personas con ESAVI grave y siete de cada 10 personas con ESAVI
no grave. Seguido de astenia/fatiga y disnea en ESAVI grave; y dolor en el
sitio de aplicación y mialgia en ESAVI no grave.
106
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Tabla 2. Porcentajes de presentación de datos clínicos en ESAVI grave, en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Tabla 3. Porcentajes de presentación de datos clínicos en ESAVI no grave, en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
107
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
4.3 Descripción de ESAVI por marca de vacuna
Tipo de ESAVI por laboratorio y entidad federativa
A la SE 26 de 2023, la vacuna con la que se han notificado un mayor nú-
mero de ESAVI no graves, es la producida por los laboratorios Pfizer/BioN-
Tech, con un total de 19,898 (51.5 %) no graves; seguida de la desarrollada por
AstraZeneca, con 12,796 (33.12 %) de los no graves.
En cuanto a los ESAVI graves, la vacuna desarrollada por AstraZeneca
presenta el mayor número de ESAVI con 490 (38.43 %), seguida de la produ-
cida por Pfizer/BioNTech con 460 (36.08 %).
Abdala es la vacuna con la que menos ESAVI se tiene notificación, 0.63 %
de ESAVI graves y 0.22 % de ESAVI no graves.
Tabla 1. Número y tasa** de ESAVI graves y no graves por vacuna aplicada, 2020-2023,
en México del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
* Dosis al corte del día 27 de enero de 2022. **Tasa por 1,000 dosis aplicadas.
Jalisco es el estado que más ESAVI graves ha notificado para AstraZene-
ca, seguido de la Ciudad de México para Pfizer/BioNTech. Por su parte, la
vacuna Abdala es la que menos ESAVI graves ha notificado 0.63 %, en Baja
California, Ciudad de México, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz; seguida de la va-
cuna Janssen en el estado de Baja California.
108
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Tabla 2. Número de ESAVI graves por vacuna aplicada y entidad federativa, en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
Jalisco es el estado que más ESAVI no graves ha notificado para Pfizer/
BioNTech, y el segundo para AstraZeneca. Ciudad de México es el estado
que más ESAVI no graves ha notificado para AstraZeneca, y el segundo para
Pfizer/BioNTech.
La vacuna Abdala 0.22 % es a la que menos ESAVI no graves se le han
atribuido, con un mayor número de casos notificados en Ciudad de México,
seguida de Moderna 1.48 % en Jalisco y Janssen 2.15 % en Baja California.
109
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Tabla 3. Número de ESAVI no graves por vacuna aplicada y entidad federativa, en México
del 2020 a la SE 26 de 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
110
COMUNICACIÓN DE RIESGOS PARA
LA POBLACIÓN VULNERABLE Y EL
PERSONAL DE SALUD
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
5. COMUNICACIÓN DE RIESGOS PARA
LA POBLACIÓN VULNERABLE Y EL
PERSONAL DE SALUD
La comunicación de riesgos es un elemento que deberá permanecer,
pero haciendo énfasis en tres temas claves para la población en general.
5.1 Medidas preventivas
La COVID-19 sigue
Aunque nos estamos acostumbrando a vivir con el virus SARS-CoV-2,
el riesgo de contagio sigue y conlleva la posibilidad de hospitalizaciones
y defunciones asociadas a esta enfermedad, especialmente en personas
vulnerables.
Por ello, es importante continuar con las medidas de prevención que
se conocen (lavado de manos, estornudo de etiqueta, quedarse en casa
cuando se tienen síntomas respiratorios, sana distancia) para disminuir la
probabilidad de contagio.
Lo más importante es que la población sea capaz de medir su propio
riesgo acorde al entorno, y adopte las medidas preventivas. Más informa-
ción: https://coronavirus.gob.mx/
5.2 Medidas de vacunación contra la COVID-19
Las personas mayores de 18 años sin esquema de vacunación o esquemas
incompletos, deben de acudir a su unidad de salud para recibir la vacuna
contra la COVID-19. Se incorporó la vacuna Abdala al esquema de vacunas
contra la COVID-19 en el país, la cual tiene una eficacia alta y ha demostrado
ser una vacuna segura y eficaz. Más información (https://vacunacovid.gob.
mx/documentos-de-consulta/)
5.3 Paxlovid
El Paxlovid® es el tratamiento para personas adultas vulnerables. En caso
de infección, y aplicado oportunamente, permite disminuir la severidad y el
contagio a otras personas.
En México, ya se tiene autorizado por COFEPRIS para uso de emergencia
el medicamento Paxlovid® (nirmatrelvir / ritonavir) para tratar casos leves a
moderados de COVID-19 en personas adultas vulnerables.
113
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Es un tratamiento antiviral que ayuda a que los casos leves no se compli-
quen y se vuelvan graves en personas adultas vulnerables y fallezcan. Por el
momento, este medicamento no está indicado para menores de 18 años y
embarazadas, por la falta de mayor evidencia.
El Paxlovid® se debe tomar bajo vigilancia médica y solo se encuentra
disponible en las unidades de salud del sector público. Consulta las unida-
des de salud en tu entidad. https://coronavirus.gob.mx/tratamiento-covid/
114
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
MEDIANTE INDICADORES PISA
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
6. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
MEDIANTE INDICADORES PISA
6.1 Evaluación de la Gravedad de influenza mediante indicadores PISA
La pandemia por influenza A(H1N1) en 2009 colocó a la OMS y a las or-
ganizaciones nacionales en un escenario necesario para evaluar la grave-
dad de la influenza pandémica, la ausencia de dichas evaluaciones puede
ocasionar retraso en la implementación de los planes necesarios para la
gestión de riesgos y comunicación. La evaluación de la gravedad aporta la
información para determinar la magnitud, la prioridad, la intensidad y la
urgencia de las medidas de respuesta a la pandemia.
Esas evaluaciones de la gravedad deben realizarse en la primera fase de
la pandemia y luego periódicamente a lo largo de su evolución. Desde que
la Asamblea Mundial de la Salud subrayó esta necesidad, la OMS elaboró un
marco de evaluación de la gravedad de la influenza pandémica (PISA, por
sus siglas en inglés). El marco define la gravedad de la influenza en función
de tres indicadores: transmisión, gravedad de la enfermedad e impacto.
6.2 Indicador de transmisibilidad para Influenza
La transmisibilidad refleja la facilidad con que circula el virus entre las
personas y comunidades, un virus con alta transmisibilidad se propagará
rápidamente de una persona a otra. Hay varios factores que afectan a este
indicador: la capacidad del virus para propagarse de persona a persona, la
dinámica de la propagación y la vulnerabilidad de la población expuesta,
factores sociales y climáticos. El parámetro para este indicador es el porcen-
taje de positividad por laboratorio de influenza durante la temporada de
influenza estacional, de la SE 40 de 2022 a la SE 20 de 2023.
La gráfica 1 presenta una tendencia ascendente de la positividad a partir
de la SE 41 hasta la SE 50, rebasando el umbral de muy alta transmisibilidad
con un descenso considerable en la SE 51 a la SE 14 posicionando la curva
por debajo del umbral basal, a la SE 15 la positividad rebasó el umbral de
transmisión basal sin cruzar el umbral medio hasta la SE 20 hasta el corte
de información.
117
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 1. Curva epidémica de la distribución de umbrales de transmisibilidad para Influenza,
durante la temporada estacional por semana epidemiológica en México en los años 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México- 1 de julio de 2023.
6.3 Indicador de gravedad para Influenza
Este indicador refleja en qué medida enferman las personas cuando se
ven afectadas por algún virus. La gravedad depende del virus, del hués-
ped (existencia de comorbilidades que predisponen a desarrollar un cua-
dro grave, del historial de vacunación, de la edad) y de la disponibilidad de
atención médica. La gravedad de la enfermedad se determina mediante
la vigilancia sistemática que se hace en los hospitales, por ejemplo razón
acumulada de defunciones/hospitalizaciones (para las hospitalizaciones
por razones respiratorias o, preferentemente para los casos confirmados y
los casos con datos del resultado o el alta), razón acumulada de ingresos
en UCI/hospitalizaciones (para las hospitalizaciones por razones respirato-
rias o, preferentemente, para los casos confirmados), razón IRAG:ETI, la tasa
de letalidad entre las personas hospitalizadas o ingresadas en unidades de
cuidados intensivos (UCI) debido a influenza. En este análisis se propone
la razón defunciones/hospitalizaciones de casos confirmados a influenza,
observando una tendencia estable a lo largo de la temporada estacional de
la SE 40 del 2022 hasta el corte de información, no se ha cruzado el umbral
basal para este indicador, con excepción de la SE 11 que rebasa el
umbral medio sin cruzar el umbral alto.
118
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
Gráfica 2. Curva epidémica de la distribución de umbrales de gravedad para Influenza, durante
la temporada estacional por semana epidemiológica en México en los años 2022-2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/InDRE/Informe COVID-19/México- 1 de julio de 2023.
6.4 Evaluación de la Gravedad de COVID-19 mediante
indicadores PISA
Con la incorporación de las lecciones aprendidas durante la pandemia
de la COVID-19, los siguientes parámetros de PISA se han adecuado a la CO-
VID-19, empleando la metodología de epidemias móviles (MEM) median-
te el cálculo de umbrales epidémicos, tomando la información de los años
2020, 2021, 2022 y 2023 de los registros tanto de USMER como no USMER
del SISVER, por lo que este análisis debe ser considerado aproximado, has-
ta contar con un número mayor de datos históricos para tener un análisis
apegado a la metodología propuesta por la OMS.
6.5 Indicador de transmisibilidad para la COVID-19
La transmisibilidad refleja la facilidad con que circula el virus entre las
personas y comunidades; el parámetro considerado para este indicador es
el porcentaje de positividad del SARS-CoV-2 por laboratorio hasta la sema-
na epidemiológica 26. Se observa una tendencia al descenso desde la SE 1,
sin rebasar el umbral basal hasta el corte de información de este informe.
119
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
Gráfica 3. Umbrales de transmisibilidad mediante positividad por laboratorio
para la COVID-19 en México, 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
6.6 Indicador de gravedad para la COVID-19
Este indicador refleja en qué medida enferman las personas cuando se
ven afectadas por algún virus. La gravedad depende del virus, del huésped
y de la disponibilidad de atención médica. En este análisis se propone la ra-
zón IRAG:ETI de casos confirmados a COVID-19, observando una tendencia
estable desde la semana 1 de este año, es decir, los casos graves no han su-
perado a los casos con un cuadro leve (ETI) y hasta el corte de información
de este informe, no se ha cruzado el umbral basal para este indicador.
Gráfica 4. Umbrales de gravedad mediante la razón IRAG:ETI para la COVID-19 en México, 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023
120
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
6.7 Indicador de impacto para la COVID-19
Este indicador refleja de forma general cómo afecta a la sociedad las epi-
demias o pandemias. En este análisis se propone a las hospitalizaciones de
casos confirmados, observando una tendencia estable de la SE 1 a la 26,
posicionándose por debajo del umbral basal.
Gráfica 5. Umbrales de impacto mediante casos hospitalizados para la COVID-19 en México, 2023
Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 1 de julio de 2023.
121
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud · Dirección General de Epidemiología
C ONCLUSIONES
En este número trimestral del informe de la COVID-19 por año y ola pan-
démica en nuestro país, se integra la sexta ola que inició en la SE 49 de
2022 y terminó en la SE 4, así como el seguimiento del periodo inter
epidémico de la SE 5 a la SE 26. Para esta sexta ola se observa una curva
epidémica en descenso tanto en casos como en defunciones, así como
en casos hos-pitalizados.
La magnitud de las olas pandémicas ha tenido un comportamiento dife-
rente en la transmisión pudiendo estar influida por diversos factores como
las variantes, las comorbilidades presentes en la población, así como la in-
troducción de las vacunas y las medidas no farmacológicas para prevenir el
contagio.
La sexta ola, se presentó con una velocidad de transmisión y gravedad de
la enfermedad sin rebasar a las olas anteriores, culminando en la SE 4 del
2023 debido a un descenso en el número de registros.
El Director General de la Organización Mundial de la Salud, declaró el
fin de COVID-19 como emergencia sanitaria internacional, sin embargo, se
ha hecho hincapié en mantener las acciones en salud pública, tratando de
mantener una menor transmisión de la COVID-19, así como de otros virus
respiratorios.
Actualmente se mantiene la vigilancia activa de los casos para monito-
rear la evolución de la COVID-19 en el país, enfatizando la vigilancia en in-
dicadores de transmisión, gravedad e impacto a través de los indicadores
PISA, los cuales se integran en este informe a nivel nacional, observándose
que la positividad por laboratorio presenta una tendencia al descenso posi-
cionándose por debajo del umbral basal, la razón IRAG:ETI y las hospitaliza-
ciones se mantienen por debajo del umbral basal y con un comportamien-
to estable.
Estos mismos indicadores se integran en este informe para la vigilancia
de influenza en su temporada estacional mediante el indicador de transmi-
sibilidad que durante las SE 45 a la 51 rebasó el umbral de muy alto, poste-
rior a esta semana la positividad presentó un descenso considerable hasta
llegar a cruzar el umbral basal hasta la SE 15 con posterior ascenso sin cru-
zar el umbral medio y el de gravedad, en el cual el indicador de la razón
defunción: hospitalizado, se sitúa por debajo del umbral basal.
122
INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO
Número 02-2023 | 1º de julio de 2023
A diferencia de los adultos, la mayoría de los niños infectados parecen
tener un curso menos grave y con mejores resultados, no obstante, es nece-
sario hacer mejores esfuerzos respecto a la rápida atención en niños con co-
morbilidades. Factores como la edad, el sexo y las condiciones comórbidas,
son determinantes clave de la gravedad y la progresión de la enfermedad;
la diabetes y obesidad, son factores que pudieran contribuir a un cuadro
más severo y presentar un desenlace fatal. El envejecimiento en sí mismo
es un factor de riesgo importante de enfermedad grave y defunción por
COVID-19, por lo cual es importante asegurarse de que las personas ma-
yores estén completamente vacunadas y con adherencia a las medidas de
protección no farmacológicas.
123