HIDRÁULICA
Docente: Ing. Santiago Ochoa
Carrera: Ingeniería Civil
Periodo: Marzo 2023 – Agosto 2023
Bloque 3: Canales
3.1. Conceptos Básicos:
El flujo en un canal se produce, principalmente, por la acción de la fuerza de gravedad y se
caracteriza porque expone una superficie libre a la presión atmosférica, siendo el fluido
siempre un líquido, por lo general agua.
El movimiento de un líquido a superficie libre se ve afectado por las mismas fuerzas que
intervienen en el flujo dentro de un tubo:
- La fuerza de gravedad, como la más importante en el movimiento.
- La fuerza de resistencia ocasionada en las fronteras rígidas por la fricción y la
naturaleza casi siempre turbulenta del flujo.
- La fuerza producida por la presión que se ejerce sobre las fronteras del canal,
particularmente en las zonas donde cambia su geometría.
- La fuerza debida a la viscosidad del líquido, de poca importancia si el flujo es
turbulento.
A éstas se agregan, excepcionalmente, las siguientes:
- La fuerza de tensión superficial, consecuencia directa de la superficie libre.
- Las fuerzas ocasionales debidas al movimiento del sedimento arrastrado.
La superficie libre se considera como la intercara entre dos fluidos: el superior, que es aire
estacionario o en movimiento, y el inferior, que usualmente es agua en movimiento. Las
fuerzas de gravedad y de tensión superficial resisten cualquier fuerza tendiente a
distorsionar la intercara, la cual constituye una frontera sobre la que se tiene un control
parcial.
De acuerdo con su origen, los canales pueden ser naturales o artificiales. Los naturales son
las conducciones hidráulicas que existen para el drenaje natural sobre la tierra, como
arroyos, ríos, estuarios, etc. Los artificiales son los construidos por el hombre para fines de
riego, drenaje, generación de energía, navegación, etc.
3.2. Geometría de Canales Prismáticos:
En lo relativo a la geometría en el sentido longitudinal, la pendiente de un canal es el
cociente 𝑆0 del desnivel entre dos puntos sobre el fondo del canal y la distancia horizontal
que los separa.
De acuerdo con la siguiente figura de un canal, 𝑆0 = tan 𝜃 , donde 𝜃 es el ángulo de
inclinación del fondo del canal respecto a la horizontal. En canales naturales la definición
equivale a la pendiente media entre los dos puntos.
En la práctica es común los canales artificiales se diseñan tal que 𝜃 sea menor o igual a 0.14
rad (8⁰). Por lo tanto, se diseña canales de pendiente pequeña, tal que tan 𝜃 ≤ 0.14054 y
sen 𝜃 ≤ 0.13917, de modo que la pendiente se puede confundir con sen 𝜃, sin incurrir en
un error mayor del uno por ciento.
De acuerdo con la definición general de una conducción, la sección transversal de un canal
se refiere a la sección perpendicular al fondo.
La sección de los canales naturales es de forma muy irregular y varía continuamente de un
sitio a otro. Los artificiales con frecuencia se diseñan con secciones geométricas regulares,
siendo más comunes: la trapecial, la rectangular, la triangular y la semicircular. La parabólica
se usa como aproximación en los naturales. En túneles donde el flujo sea a superficie libre,
es frecuente encontrar las formas circulares y de herradura.
La selección de la forma de la sección depende del tipo de canal que se va a construir, siendo
la trapecial la más común en los revestidos y no revestidos, la rectangular en los revestidos
con materiales estables (concreto, mampostería, madera, etc.), la triangular en los
pequeños canales y en cunetas de carreteras, la circular en alcantarillas, colectores y
túneles. Existen formas compuestas de las anteriores que son de gran utilidad en conductos
abovedados, como grandes alcantarillas y emisores, que por sus dimensiones permiten el
paso del hombre a su interior.
La sección transversal de un canal se localiza mediante la coordenada 𝑥 sobre la longitudinal
trazada según su eje. Los elementos geométricos más importantes de la sección se
describen a continuación:
- Tirante: Es la distancia 𝑦 perpendicular al fondo del canal, medida desde el punto
más bajo de la sección hasta la superficie libre del agua. Es decir, es normal a la
coordenada 𝑥.
Se designa por ℎ a la distancia vertical desde la superficie libre hasta el punto más
bajo de la sección, es decir, la profundidad de dicho punto, y se satisface la siguiente
relación:
𝑦 = ℎ cos 𝜃
- Ancho de la Superficie Libre: Es el ancho 𝑇 de la sección del canal, medido al nivel
de la superficie libre.
- Área Hidráulica: Es el área 𝐴 ocupada por el flujo en la sección del canal. Se puede
observar que el incremento diferencial del área 𝑑𝐴, producido por el incremento 𝑑𝑦
del tirante es:
𝑑𝐴
𝑑𝐴 = 𝑇𝑑𝑦 → 𝑇 =
𝑑𝑦
- Perímetro Mojado: Es la longitud 𝑃 de la línea de contacto entre el agua y las
paredes del canal, es decir, sin incluir a la superficie libre.
- Radio Hidráulico: Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado.
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
- Tirante medio o tirante hidráulico: Es la relación entre el área hidráulica y el ancho
de la superficie libre:
𝐴
𝑌=
𝑇
- Talud: Designa la inclinación de las paredes de la sección y corresponde a la distancia
𝑘 recorrida horizontalmente desde un punto sobre la pared, para ascender la unidad
de longitud a otro punto sobre la misma. Por lo general se expresa como la relación
𝑘: 1, sin embargo, es suficiente indicar el valor de 𝑘.
A continuación, se presentan las relaciones geométricas de los elementos más comunes de
secciones de canales artificiales:
3.3. Clasificación Cinemática y Regímenes de Flujo:
Para la clasificación del flujo en un canal se supone que el flujo es unidimensional. En este
sentido es importante mencionar que el comportamiento hidráulico, normalmente, se
analiza bajo distintas concepciones o modelos de flujo, cuyo grado de dificultad aumenta
en la medida que las hipótesis se ajustan mejor a la realidad.
a) Flujo permanente y no permanente: Esta clasificación obedece a la utilización del tiempo
como criterio. Es permanente cuando la velocidad media 𝑉 en una sección dada se
𝜕𝑉
mantiene constante en el tiempo o en un lapso especificado( = 0). Lo contrario sucede
𝜕𝑡
𝜕𝑉
cuando es no permanente o impermanente ( 𝜕𝑡 ≠ 0).
El caso más común del flujo no permanente se presenta en los canales donde transita una
onda de avenida, como en los ríos, cunetas o bordillos en carreteras.
b) Flujo Uniforme y Variado: Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como
criterio. El flujo uniforme se presenta cuando la velocidad media permanece constante en
𝜕𝑉
cualquier sección del canal, es decir, = 0. Esto significa que su área hidráulica y tirante
𝜕𝑥
también son constantes con 𝑥, como se presenta a continuación:
Las características del flujo uniforme se satisfacen únicamente si el canal es prismático, esto
es, sólo puede ocurrir en los artificiales y no en los naturales. Si la velocidad se incrementa
a valores muy grandes (más de 6 m/s), se produce arrastre de aire al interior del flujo, y
éste, adquiere un carácter no permanente.
En teoría es posible que un flujo uniforme sea permanente o no permanente. El uniforme
permanente es el flujo más sencillo de analizar en hidráulica de canales, donde el tirante no
cambia con el tiempo. El uniforme no permanente necesitaría que la superficie libre
fluctuara de un instante a otro permaneciendo siempre paralela al fondo del canal, lo que
es fácil que ocurra en la práctica. Por tanto, el flujo uniforme es casi siempre permanente.
Debido a las razones antes mencionadas, así como a los cambios de sección, pendiente y a
la presencia de estructuras de control, el flujo uniforme es un estado ideal que difícilmente
se alcanza en la práctica. Es razonable suponerlo solo en canales rectos y largos, de sección,
pendiente, geometría y rugosidad constantes; es muy útil porque simplifica el análisis y sirve
de base para la solución de otros problemas.
El flujo es variado cuando la velocidad media cambia en las secciones a lo largo del canal,
𝜕𝑉
es decir ≠ 0, por lo tanto, posee características opuestas al flujo uniforme como se
𝜕𝑥
presenta a continuación en los esquemas de flujo variado acelerado y desacelerado:
El cambio de velocidad es para acelerar o desacelerar el movimiento y ocurre por una
variación en la sección, por un cambio en la pendiente, o por la presencia de una estructura
hidráulica, como un vertedero o compuerta, interpuesta en la línea del flujo. La línea de
energía, el perfil de la superficie y del fondo tienen distintas inclinaciones.
El flujo variado se puede, a su vez, clasificar en gradual, rápida y especialmente variado. En
el gradualmente variado el tirante cambia en forma gradual a lo largo del canal. En el
rápidamente variado acontece lo contrario, como en un salto hidráulico. En el
especialmente variado cambia además el gasto a lo largo del canal o en un tramo del mismo.
Una clasificación se presenta a continuación:
𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 {
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜 { 𝑅á𝑝𝑖𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑁𝑜 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 {𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜 { 𝑅á𝑝𝑖𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
{ 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
c) Flujo Laminar o Turbulento: El movimiento del agua en un canal se rige por la importancia
de las fuerzas viscosas y de gravedad, respecto a la de inercia.
En relación con el efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o
turbulento. La relación de la fuerza de inercia respecto a la viscosa, ambas por unidad de
masa, se mide con número de Reynolds, definido de la siguiente manera:
𝑉 ∗ 𝑅ℎ
𝑅𝑒 =
𝜈
Donde 𝑅ℎ es el radio hidráulico de la sección de flujo (m), 𝑉 la velocidad media en la sección
(m/s) y 𝜈 la viscosidad cinemática del agua (m2/s).
En canales se han comprobado resultados semejantes a los de los conductos a presión
respecto a los regímenes de flujo:
- Flujo laminar: 𝑅𝑒 ≤ 500
- Flujo de transición: 500 < 𝑅𝑒 < 1250
- Flujo turbulento: 𝑅𝑒 ≥ 1250
Las diferencias entre estos valores y los que se manejan en conductos circulares a presión
se deben a que 𝑅𝑒 en los últimos se define con el diámetro 𝐷 en lugar del radio hidráulico,
y siendo 𝑅ℎ = 𝐷/4, los intervalos cambian en proporciones similares.
El flujo laminar en canales ocurre rara vez debido a sus dimensiones relativamente grandes
y a la baja viscosidad cinemática del agua. La única posibilidad se presenta cuando el flujo
es en láminas muy delgadas, con poca velocidad, como en el movimiento del agua de lluvia
sobre cubiertas y superficies pavimentadas. La rugosidad de la frontera en canales es
normalmente tan grande, que ni siquiera ocurre el régimen de transición.
c) Flujo Subcrítico o Supercrítico: La relación de la fuerza de inercia respecto de la de
gravedad, ambas por unidad de masa, se mide a través del número de Froude, definido de
la siguiente forma:
𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔 𝐴
𝑇
𝐴
El término se define como el tirante hidráulico y solo en canales rectangulares es igual al
𝑇
tirante de flujo.
𝐴
Cuando 𝐹𝑟 = 1, es decir, 𝑉 = √𝑔 𝑇 ; el flujo está en régimen crítico.
𝐴
Cuando 𝐹𝑟 < 1, es decir, 𝑉 < √𝑔 ; el flujo está en régimen subcrítico, siendo entonces
𝑇
más importante la fuerza de gravedad respecto a las de inercia, por lo tanto, el flujo ocurre
con baja velocidad.
𝐴
Cuando 𝐹𝑟 > 1, es decir, 𝑉 > √𝑔 𝑇 ; el flujo está en régimen supercrítico, siendo entonces
más importante las fuerzas de inercia respecto a la de gravedad, por lo tanto, el flujo ocurre
con alta velocidad.
3.4. Aspectos Dinámicos de Flujo:
En este punto de la materia se plantearán las ecuaciones fundamentales para el cálculo del
flujo en canales, tomando en cuenta que se considera un flujo principalmente
unidimensional en dirección longitudinal al canal y que permanente.
Los tres principales conceptos en el estudio de flujos con superficie libre que deben ser
considerados es el de la conservación de la masa, conservación de la energía y conservación
de la cantidad de movimiento:
1) Conservación de la Masa. - Ecuación de Continuidad:
El flujo de masa del agua a través de la sección de un canal es:
𝜌𝑉𝐴
Donde 𝜌 es la densidad del líquido, 𝑉 la velocidad media en la sección y 𝐴 el área hidráulica
del flujo.
Cuando el flujo sigue la dirección del eje del canal según la coordenada curvilínea 𝑥 sobre
el fondo (flujo unidireccional longitudinal), y no hay aportaciones o salidas de líquido en el
trayecto, la forma matemática de la ecuación de continuidad para el flujo unidimensional
permanente en toda su longitud es:
𝜕(𝜌𝑉𝐴)
=0
𝜕𝑥
Es decir, se plantea la conservación del flujo de masa al variar 𝑥. Tomando un flujo de agua
a superficie libre, se considera el flujo Newtoniano e incompresible, por lo tanto, 𝜌 se
considera constante y se lo puede eliminar de la ecuación anterior:
𝜕(𝑉𝐴)
=0
𝜕𝑥
Al integrar esta ecuación entre dos secciones 1 y 2 que limitan un volumen de control donde
no existen ingresos o perdidas de caudal, resulta:
𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Por lo tanto, es lo mismo que decir que el caudal 𝑄 = 𝑉𝐴 se mantiene constante en todo el
canal.
2) Conservación de la Energía. - Ecuación de la Energía:
La energía total por unidad de peso que posee el agua en su movimiento medida en un
punto de intersección “𝐷” de cualquier línea de corriente con el plano de la sección de un
canal, se expresa como la suma de su elevación 𝑧𝐷 desde un plano de referencia, la carga
𝑝
de presión , y la energía cinética local 𝑉𝐷 2 /2𝑔 . Por ejemplo, en un canal de gran
𝑔𝜌
pendiente como se presenta a continuación:
La energía total de las partículas de corriente que pasan por el punto 𝐷 de la sección 𝑖 está
dada por:
′)
𝑝 𝑉𝐷 2
𝐻 = 𝑧 + (𝑦 − 𝑦 cos 𝜃 + +
𝑔𝜌 2𝑔
Donde 𝑧 es la elevación del fondo de la sección, 𝑦 ′ es la distancia de la de la superficie libre
al punto 𝐷 en el plano de la sección. Los términos corresponden a la energía por unidad de
peso del líquido fluyente en la unidad de tiempo y la suma 𝐻 se conoce también como carga
total, normalmente se mide en metros.
El término de energía cinética o carga de velocidad es idéntico en todos los puntos de la
sección cuando se trata de un flujo ideal paralelo, donde la distribución de la velocidad es
uniforme. Esto no ocurre en un flujo real, ya que la viscosidad y la fricción en las paredes
modifica dicha distribución. Para fines prácticos, se acepta que la carga de velocidad en la
sección de un flujo real se calcule con la velocidad media, pero se afecta por el coeficiente
de energía cinética 𝛼. Por lo tanto, para cualquier punto de una sección de flujo se tendría
que:
𝑝 𝑉2
𝑧 + (𝑦 − 𝑦 ′ ) cos 𝜃 + +𝛼 =𝐻
𝑔𝜌 2𝑔
En un punto sobre la superficie libre se tiene que la presión es atmosférica (𝑝 = 0) y que
𝑦 ′ = 0, por lo tanto
𝑉2
𝑧 + 𝑦 cos 𝜃 + 𝛼 =𝐻
2𝑔
Teniendo en cuenta que la energía entre dos secciones es constante, la ecuación de la
energía en canales se puede expresar como:
𝑉1 2 𝑉2 2
𝑧1 + 𝑦1 cos 𝜃1 + 𝛼1 = 𝑧2 + 𝑦2 cos 𝜃2 + 𝛼2 + ∆ℎ𝑟
2𝑔 2𝑔
Donde ∆ℎ𝑟 es la perdida de energía entre las dos secciones. Cuando dicha pérdida se debe
solo a la fricción, es proporcional a la longitud ∆𝑥 del tramo en que se produce y el cociente:
𝑆̅ = ∆ℎ𝑓 /∆𝑥
Se conoce como pendiente hidráulica media o pendiente media de fricción en el tramo. El
valor de su límite cuando ∆𝑥 → 0 es:
𝑆 = 𝑑ℎ𝑓 /𝑑𝑥
Y equivale a la pendiente hidráulica local o pendiente de fricción local (en una sección);
suele también designarse como gradiente hidráulico local.
3) Conservación de la Cantidad de Movimiento. - Ecuación de la Cantidad de Movimiento:
Se considera el volumen de control limitado por dos secciones 1 y 2, las paredes y la
superficie libre de un flujo unidimensional permanente e incompresible, cuyo gasto no
cambia en toda su longitud. La ecuación de la cantidad de movimiento para dicho volumen
resulta en forma vectorial es:
𝐹𝑝 + 𝐹𝜏 + 𝐹𝑐 = 𝜌[(𝑄 𝛽 𝑉)2 − (𝑄 𝛽 𝑉)1 ]
Donde:
𝐹𝑝 es la fuerza resultante de la presión ejercida sobre las superficies de frontera del volumen
de control;
𝐹𝜏 es la fuerza resultante producida por el esfuerzo tangencial generado sobre el fondo y
las paredes del volumen de control;
𝐹𝑐 es la fuerza de cuerpo debida al peso del volumen de control;
𝑄 es el caudal en la sección;
𝑉 el vector de velocidad media en la sección;
𝛽 es el coeficiente de Boussinesq, para considerar el efecto que tiene la distribución
irregular de la velocidad en la sección en el cálculo de la cantidad de movimiento con la
velocidad media, es adimensional.
Las fuerzas 𝐹𝑝 y 𝐹𝜏 son las acciones que desde el exterior se aplican al volumen de control.
La cantidad de movimiento en una sección es igual a 𝜌𝑄 𝛽 𝑉 y el ultimo término representa
el cambio en la cantidad del movimiento entre el flujo que entra y sale del volumen de
control.
Es importante destacar el carácter vectorial de la ecuación de la cantidad de movimiento, a
diferencia de la energía que es escalar. Como las ecuaciones de continuidad y energía, la
ecuación de cantidad de movimiento adopta formas particulares cuando se aplica a cada
problema.
Ejercicios Propuestos:
1) Determine para una sección de canal triangular los elementos geométricos, si las
profundidades de flujo son 1.5, 2, 3.5 y 4 metros, pero además el canal cuenta con una
altura de sedimentos de 1 metro constante. Tenga en cuenta que la profundidad es medida
desde el fondo del canal.
2) Cual es la profundidad hidráulica de las siguientes secciones de flujo, los taludes para el
canal triangular y trapezoidal es 1:1.
3) El caudal en un río de 4 metros de ancho y 1 metro de profundidad es de 2 m3/s. ¿El flujo
es subcrítico o supercrítico?
4) Calcular los elementos geométricos de la sección de canal con las siguientes secciones de
flujo. Considérese el valor de 𝑋 = 9 𝑚.
5) Sean 𝑉(0) = 1𝑚/𝑠 e 𝑦(0) = 1𝑚, como se muestra en la figura. Si la altura máxima de la
elevación es de 15 cm, determine: a) El número de Froude sobre la cresta de la elevación y
b) La máxima depresión experimentada por la superficie del agua.
6) En la figura que se presenta a continuación, se tiene que: ℎ1 = ℎ3 = 3.5 𝑚, ℎ2 = 10 𝑚,
𝑐𝑚2
𝑏1 = 6 𝑚, 𝑏2 = 10 𝑚, 𝑏3 = 4 𝑚, 𝑉1 = 3 𝑚, 𝑉2 = 5 𝑚, 𝑉3 = 2.75 𝑚, 𝜈 = 0.01 y con la
𝑠
relación de la pendiente de los taludes de 𝑘 = 5: 2. Determinar si el régimen es turbulento
o laminar.
7) La presión del agua en el fondo del canal con régimen uniforme es 𝑝 = 3000 𝑘𝑔/𝑚2 con
𝑆0 = 0.85, calcular el tirante del flujo.