0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas24 páginas

Guía APE 1

El documento presenta tres perspectivas sobre el currículo y la planificación en educación física. López Pastor define el currículo como un conjunto de componentes que incluyen objetivos, contenidos, métodos de enseñanza, criterios de evaluación y materiales didácticos. Kirk y Macdonald lo ven como un proceso dinámico que implica planificación, implementación y evaluación. García Ferrando lo concibe como experiencias de enseñanza y aprendizaje diseñadas para fomentar un desarrollo integral. Quintero Díaz se

Cargado por

bryan samaniego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas24 páginas

Guía APE 1

El documento presenta tres perspectivas sobre el currículo y la planificación en educación física. López Pastor define el currículo como un conjunto de componentes que incluyen objetivos, contenidos, métodos de enseñanza, criterios de evaluación y materiales didácticos. Kirk y Macdonald lo ven como un proceso dinámico que implica planificación, implementación y evaluación. García Ferrando lo concibe como experiencias de enseñanza y aprendizaje diseñadas para fomentar un desarrollo integral. Quintero Díaz se

Cargado por

bryan samaniego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

GUÍA

APE 1
PROCESO DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
INTREGRANTES: ANDRÈS GRANDA,
GABRIELA ARCOS, MATEO MEDINA,
LESLIE CORDOVA, BRYAN SAMANIEGO,
ARIEL VELASCO
1.Estudiante y
Docente
INTREGRANTES: , BRYAN SAMANIEGO,
ESTUDIANTES Y
DOCENTES
IDEA PRINCIPAL
Las ideas principales en la didáctica para
IDEA SIMPLE
estudiantes incluyen: aprendizaje activo, En la didáctica, la relación entre el estudiante
diversidad de estilos de aprendizaje, motivación, y el docente es crucial para el proceso de
evaluación formativa y colaboración. Para enseñanza y aprendizaje. El docente debe
docentes, las ideas principales incluyen: motivar a los estudiantes, mientras que estos
planificación efectiva, adaptación, deben asumir la responsabilidad de su propio
comunicación, feedback constructivo, aprendizaje. La colaboración, comunicación,
actualización continua, evaluación justa y evaluación, aprendizaje a lo largo de la vida y
reflexión constante. Estas ideas destacan la
adaptabilidad son aspectos importantes para
importancia de una enseñanza centrada en el
facilitar un aprendizaje efectivo y significativo.
estudiante y un ambiente de aprendizaje efectivo
y motivador.
1 5
Objetivo Jean Piaget (1896-1980)

La educación física busca el desarrollo


Aunque no se enfocó exclusivamente en
integral de los estudiantes, fomentando
la educación física, Piaget es un psicólogo
el desarrollo físico, cognitivo, emocional ENSEÑANZA Y conocido por sus teorías sobre el
y social. Los objetivos incluyen la
desarrollo cognitivo en niños, las cuales
promoción de la salud, la inclusión y APRENDIZAJE tienen relevancia en la enseñanza de la
diversidad, la adquisición de conocimiento
educación física.
y cultura física, y el desarrollo de
hábitos de vida activos. Además, busca
ser divertida y placentera.

2 4
Dorothy B. Sargent 1945
3 Howard Gardner 1968
Rudolf Laban (1879-
Pionera en la educación física, Sargent 1958) Con su teoría de las inteligencias
desarrolló programas de educación física múltiples, Gardner ha influido en la
Contribuyó al desarrollo de
para niñas y mujeres en el siglo XIX. Sus comprensión de que los estudiantes
sistemas de notación de
ideas y enfoques influyeron en la tienen diferentes habilidades y talentos,
movimiento y la danza. Sus ideas
inclusión de la educación física en el lo que tiene implicaciones en la
sobre el análisis del movimiento
currículo escolar. enseñanza de la educación física.
y la expresión corporal tienen
aplicaciones en la educación
física.
2.CONTEXTO

INTREGRANTE:ARIEL VELASCO
Nos habla sobre como los juegos se
desarrollan en tres etapas básicas, las
cuales son.
A: el planteamiento de reglas, B: las
Gafinkel (1963) interacciones dinámicas de estas
reglas con los individuos dentro del
juego y C:Las reglas éticas que si bien
no son parte de el juego son heredadas
de un factor social y cultural que es
previo al desarrollo de este.

Social y
cultural
Habla sobre como el motor del
desarrollo humano nace del movimiento
y la educación física fomenta el
desarrollo de ciencias que estudian el
Gutierrez y comportamiento humano como la
Cols. (1988) antropología. Ciencias que han
aportado en el propio desarrollo social
como lo son la técnica de enseñanza de
gestos o la técnica de entrenamiento
psicológicos.
Institucional y
educativo

Melgarejo Dacosta Metodologías


miranda Pedagógicas
(2016)
(2016) Dice que el principal
obstáculo para la
Interpreta que todos los
alumnos aprenden que Señala que el problema enseñanza viene dado
existen diversas formas de del sistema educativo de las constantes
alcanzar méritos actual es la metodologia reformas a las
académicos y que la de enseñanza, ya que normativas impuestas
enseñanza de estos no muchos maestros afirman que parecieran buscar
viene dada únicamente que el problema se el aumentar el numero
por parte del Docente, si encuentra en la cantidad de estudiantes
no que se produce en de horas clase disponible aprobados pero
sinergia de las y no realizan una invisibilizando la
experiencias del alumno y introspección a su propio necesidad de desarrollo
el conocimiento impartido metodo de abordar psico-motor por parte
por parte del docente dichas horas del alumno
3.CURRÍCULUM Y
PLANIFICACIÓN

INTREGRANTES: ANDRÈS GRANDA,


GABRIELA ARCOS,
Currículum

López Pastor (1993): Kirk y Macdonald (2001)


López Pastor (1993):

:
López Pastor se refiere al currículo de educación física como un Kirk y Macdonald presentan el currículo de educación
conjunto de componentes esenciales que incluyen objetivos física como un proceso dinámico y continuo que implica
específicos que se pretenden lograr, los contenidos relevantes que se la planificación cuidadosa de los objetivos educativos,
enseñarán, los métodos y enfoques de enseñanza que se utilizarán, la implementación efectiva de estos objetivos en el
los criterios mediante los cuales se evaluará el progreso de los entorno educativo y la evaluación constante del
estudiantes y los materiales didácticos necesarios para facilitar el progreso de los estudiantes. Destacan que este proceso
proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos elementos se organizan y está compuesto por tres componentes estrechamente
adaptan en un marco institucional particular y se implementan en la relacionados: la teoría del currículo, que establece los
práctica educativa en el contexto de la educación física. fundamentos conceptuales; el desarrollo del currículo,
que implica su diseño y adaptación; y la instrucción del
currículo, que se refiere a la entrega efectiva de los
contenidos a los estudiantes.
García Ferrando (1998):

García Ferrando concibe el currículo de educación física


como un conjunto de experiencias de enseñanza y aprendizaje
cuidadosamente diseñadas y ofrecidas a los estudiantes en el
contexto de la educación física. Estas experiencias están
diseñadas con el propósito de fomentar un desarrollo integral
de los estudiantes, incluyendo la adquisición de habilidades
motrices, conocimientos relacionados con la actividad física
y el deporte, así como actitudes positivas hacia la
participación en actividades físicas.
Quintero Díaz (2007):
Para Quintero Díaz, la planificación en educación
física es el proceso sistemático de definir metas y
objetivos claros, diseñar actividades y experiencias
de aprendizaje que fomenten la competencia motriz
y promover un enfoque holístico en la educación
física que incluya aspectos emocionales, sociales y
cognitivos.

PLANIFICACIÓN SIEDENTOP
(2002):

Daryl Siedentop, un destacado autor en


CONTRERAS JORDÁN (1992) educación física, enfatiza que la
planificación en educación física implica
: Contreras Jordán define la planificación en la creación de secuencias de actividades
educación física como un proceso que abarca la y experiencias que promuevan el
determinación de objetivos educativos específicos, aprendizaje de habilidades motrices, la
la selección de contenidos, la organización de aptitud física y la participación activa a lo
estrategias de enseñanza, la evaluación del largo de la vida. Esta planificación debe
progreso de los estudiantes y la adaptación del ser relevante para las necesidades e
currículo a las necesidades individuales y grupales. intereses de los estudiantes.
OBJETIVOS

Tienen como fin en el currículum son el cumplimiento de las metas


educativas de un plan de estudio establecido. Es muy importante resaltar su
importancia, ya que de aquí podemos tener una visión de lo que esperamos
que el estudiante llegue a aprender.

RALPH BENJAMIN JEROME HILDA LAWRENCE


TYLER S. BLOOM BRUNER TABA STENHOUSE

En su obra En su libro En su obra "The Educadora y En su obra "An


"Principles of "Taxonomy of Process of referente en la Introduction to
Curriculum and Educational Education". Se planificación del Curriculum
Instruction" dando Objectives: The centra en la creación currículum centrado Research and
más hincapié en los Classification of de objetivos en el alumno en su Development" .
objetivos y Educational Goals" , curriculares en el obra "Curriculum Fomentó una
definiéndolos como clasificándolos en aprendizaje teniendo Development: perspectiva en la que
el resultado finalque diferentes categorías en cuenta la Theory and Practice" el currículum se
se tiene como meta y metas a la cuales se estructura cognitiva , teniendo a los considera un proceso
del proceso puede llevar, asi de cada estudiante y objetivos como la que involucra la
educativo en el como: en el aprendizaje guía de la enseñanza investigación y el
aprendizaje. (Tyler, Conocimiento, significativo. y aprendizaje. (Taba, crecimiento
1949) comprensión, (Bruner, 1960) 1962) continuo.
aplicación, análisis, (Stenhouse, 1975)
síntesis y evaluación.
(Bloom, 1956)
CONTENIDOS

Los temas, ideas, habilidades e información cubiertos en un plan de curso se


denominan contenidos del plan de estudios. Estos materiales, que son la base
del aprendizaje, ofrecen la estructura alrededor de la cual se construyen la
instrucción y la adquisición de conocimientos.

JOHN FRANKLIN WILLIAM JOSEPH


BOBBITT PINAR SCHWAB

En su trabajo "The Practical: A


En su libro "The Curriculum" , nos En su libro "Understanding
Language for Curriculum",
centra en la idea de que los Curriculum", plantea la perspectiva
considera que los contenidos deben
contenidos son los elementos hermenéutica en las que los
pasar por un filtro similar al de los
específicos y/o pasos a seguir para contenidos son textos a
objetivos educativos, asi como las
llegar a un logro educativo. interpretación, en un limite cultural y
condiciones y contextos en los
(Bobbitt, 1918) social ofrecido en la sociedad en la
cuales se los cumple. (Schwab,
que se imparte. (Pinar, 2004)
1970)
METODOLOGÍA

Centrada en los métodos, enfoques y técnicas pedagógicos utilizados para


instruir y ayudar a los estudiantes a aprender el material del curso.

JOHN LEV PAULO


DEWEY VYGOTSKY FREIRE

"La educación no cambia el


"La educación no es preparación "La interacción con los demás es
mundo; cambia a las personas que
para la vida; la educación es vida en esencial para el desarrollo cognitivo".
van a cambiar el mundo". - Paulo
sí misma". - John Dewey en - Lev Vygotsky en "Mind in Society"
Freire en "Pedagogy of the
"Experience and Education" (1938). (1978).
Oppressed" (1970).
MEDIOS

Se refieren al uso de una variedad de herramientas y recursos, incluyendo


tecnología, materiales audiovisuales y otros elementos, para facilitar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

JEROME
DAVID H.
BRUNER
JONASSEN

En su obra "Technology as Cognitive Tools: Learners as


En su obra "The Process of Education". Da un enfoque en que
Designers", resalta los medios educativos como diferentes
la educación no tiene como único fin la transmisión de
herramientas que colaboran en la entrega del contenido,
información, mas bien otro fin es proporcionar a los
destacando a las estrategias de la enseñanza y el diseño del
estudiantes habilidades y experiencias suficientes para utilizar
contenido como parte complementaria de los medios para un
los medios disponibles de manera efectiva. (Bruner, 1960)
mejor aprendizaje. (Jonassen, 1999)
GUÍA
APE 1
EVALUACIÓN

MATEO MEDINA Y LESLIE CORDOVA,


EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso que se utiliza para medir el éxito de un proyecto o programa, la


evaluación es importante para el sistema de investigación y muchos otros ya que se lleva a cabo en
diferentes etapas de un proyecto. La evaluación puede incluir la recopilación de datos, el análisis de
resultados y la identificación de áreas para mejorar (Sandoval. 2020).

Para realizar una evaluación, un docente debe considerar varios parámetros También para realizar una evaluación se destaca la importancia de la
generales. La evaluación debe ser coherente con los objetivos de aprendizaje autenticidad en la evaluación. La evaluación debe ser auténtica para que
y la metodología de enseñanza utilizada. Además, la evaluación debe ser los estudiantes puedan aplicar lo que han aprendido en situaciones reales.
*justa* y *equitativa*, lo que significa que debe ser aplicada a todos los Además, el artículo destaca la importancia de la diversidad en la
estudiantes de manera uniforme y sin prejuicios. El artículo también destaca evaluación, lo que significa que se deben utilizar diferentes tipos de
la importancia de la retroalimentación para mejorar el aprendizaje de los evaluaciones para evaluar diferentes habilidades y conocimientos (López,
estudiantes. (García, et al. 2019). et al. 2020).
QUÉ DICE EL
CURRÍCULUM?
Existen herramientas en el currículum que nos establecen cómo llevar a cabo
este proceso de evaluación, las cuales son:

INDICADORES DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se Dependen de los criterios de evaluación y son descripciones de los
espera que los estudiantes hayan alcanzado en un momento logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar en los
determinado. diferentes sub niveles, guían la evaluación interna, precisando los
desempeños que los estudiantes deben demostrar con respeto a los
aprendizajes básicos imprescindibles.

CONCLUSIÓN

En resumen, para realizar una evaluación justa y efectiva, un docente debe considerar los
objetivos de aprendizaje, lo que establece el currículum, considerar una buena metodología de
enseñanza, la retroalimentación, la autenticidad y la diversidad en las evaluaciones.
EN LA EDUCACIÓN
FÍSICA
(PÉREZ .2010)

ASPECTO A
Aprendizaje del alumnado

COEVALUACION AUTOEVALUACION
HETEROEVALUACION

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE CRITERIOS DE


EVALUACION EVALUACION EVALUACION

AMBITO
EVALUACION EVALUACION EVALUACION CAPACIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES AMBITO AMBITO FISIO- AFECTIVO-
INICIAL CONTINUA SUMATIVA COGNITIVAS FISIO-MOTRICES AFECTIVO- COGNITIVO MOTRIZ SOCIAL
correcciones que son las son estudiadas a SOCIALES
viene siendo la se da por medio se considera como
van estudiando calificaciones que traves de 20% 40 % 40%
evaluacion de las listas de el respeto hacia
para relaizar sus se van a tomar, actividades en las
diagnostica que control, sus sus compañeros, su
respectivas orientaciones o que el estudiante trabajos lista de asistencia
determina los calificaciones que interes,
recuperaciones y recuperaciones a demuestra sus pruebas orales control boleta de
objetivos que se se obtienen en participaciones
adaptaciones que lo largo del ciclo conocimientos a y escritas test calificaicones
van a alcanzar. todo el ciclo activas que seran
se crean escolar. traves de cuaderno escalas
dando una pevia escolary durante calificadas como la
necesarias pruebas; orales, descriptivas
introduccion de los sus catividades conducta, un
escritas o de escalas de
conternidos a que son evaluadas registro
trabajos grupales- calificacion
tratar fundamentasl para
su vida
EN LA EDUCACIÓN
FÍSICA

EVALUACION

PROCESOS DE DEL PROFESOR


ENSEÑANZA

La actividad profesional docente requiere


ELEMENTOS una reflexión constante sobre las acciones
DIDACTICA FASE
CURRICULARES educativas, a través del análisis del
PRÁCTICA
entorno creado, la información inicial
recursos coherencia proporcionada, la retroalimentación
continuidad agrupamientos
adecuación entre las transmitida, su implicación, la interacción
actividades expectativas y con los estudiantes, la organización de las
la realidad sesiones, etc. Al igual que en la evaluación
del proceso de enseñanza, se pueden
utilizar instrumentos de autoevaluación
(diarios del profesor) y cuestionarios para
que los completen los estudiantes.
GUÍA
APE 1

Citas
bibliograficas
Aronson, E., Blaney, N., Stephan, C., Sikes, J.,- Delgado Noguera, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la
educación física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals. Nueva York,
US.: David McKay Company.
Bobbitt, J. F. (1918). The Curriculum. Boston, Massachusetts, US.: Houghton Mifflin Company.
Bruner, J. (1960). The Process of Education. Cambridge, Massachusetts, EE. UU.: Harvard University Press.
Bruner, J. (1960). The Process of Education. Harvard University Press: Cambridge, Massachusetts, US.
Devs Devs, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.- Das Lucea, J. (2005). La evaluación
formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona: INDE.
Dewey, J. (1938). Experience and Education. Nueva York, US.: Macmillan.
Díaz, Q. (2007). Metodología de la enseñanza de la educación física. Barcelona, España.: Editorial Paidotribo.
Flecha, R. Y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. REXE
(Revista de estudios y experiencias en educación). Facultad de Educación de la Universidad Católica de la
Santsima Concepción. Concepción (Chile).
Ferrando, G. (1998). La enseñanza de la educación física. Barcelona, España.: INDE.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Nueva York, US.: Continuum.
García, M. L. (2010). Impacto de la Educación Física en el Rendimiento Académico de los Estudiantes (Tesis
doctoral). Universidad Nacional, Ciudad, País.
Granda, J. Alemany, I. (2002). Manual de aprendizaje y desarrollo motor. Una perspectiva educativa. Barcelona:
Paidós.
García, J., Pérez, M., & González, A. (2019). Evaluación del aprendizaje: una revisión teórica. Revista Científica
De Investigación Y Desarrollo Académico, 4(1), 1-12.
Isla Alcoser, S. D. (2006). La evaluación de los aprendizajes en Educación Física. "La tercera arista del triángulo
educativo". EFDeportes.com, Revista digital. Buenos Aires, nº 102. http://www.efdeportes.com/efd102/eval.htm
Johnson, P. Q. (2015). La importancia de la educación física en el entorno académico. Revista de Educación y
Deporte, 8(2), 45-56.
Jonassen, D. H. (1999). Technology as Cognitive Tools: Learners as Designers. Upper Saddle River, Nueva
Jersey, US.: Prentice Hall.
Jordán, C. (1992). Planificación curricular en educación física. Madrid, España.: Editorial Gymnos.
López, M., García, J., & Pérez, M. (2020). Evaluación auténtica y diversa: una revisión teórica. Revista Científica
De Investigación Y Desarrollo Académico, 5(1), 1-12.
Macdonald, K. y. (2001). The Handbook of Physical Education. Thousand Oaks, California, Estados Unidos.:
SAGE Publications.
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Pujols, P. (2009). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Pérez Báez, J. J. (2010). Los criterios de calificación en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista
digital. Buenos Aires, nº 150. http://www.efdeportes.com/efd150/los-criterios-de-calificacion-en-educacion-
fisica.htm
Pastor, L. (1993). Fundamentos de la enseñanza de la educación física y el deporte escolar. Barcelona, España.:
INDE.
Pinar, W. (2004). Understanding Curriculum. Berna, Suiza: Peter Lang.
Postman, N. (1985). Amusing Ourselves to Death. Nueva York, US.: Penguin Books.
Sandoval Romero, J. (2020). Evaluación científica: importancia y etapas.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10563302003/html/index.html
Smith, J. A. (2008). Educación Física en la Escuela: Enfoques y Perspectivas. Editorial Académica.
Sánchez Bañuelos, F. (1989). Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid: Gymnos.
Schwab, J. (1970). The Practical: A Language for Curriculum. Chicago, Illinois, US.: School Review.
Siedentop. (1994). Introduction to Physical Education, Fitness, and Sport. Mountain View, California, Estados
Unidos.: Mayfield Publishing Co.
Siedentop. (2002). Introduction to Physical Education, Fitness, and Sport. Nueva York, Estados Unidos.:
McGraw-Hill Education.
Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. Londres, UK.: Heinemann
Educational Books.
Taba, H. (1962). Curriculum Development: Theory and Practice. Harcourt Brace Jovanovich: Nueva York, US.
Tyler, R. W. (1949). Principles of Curriculum and Instruction. Chicago, Illinois, EE. UU.: The University of
Chicago Press.
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Nueva York, US.: Harvard University Press.

También podría gustarte