0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Presentacion AMER Actualizada 2022

La Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) es una asociación civil sin fines de lucro que busca fomentar e investigar el campo mexicano de manera interinstitucional y multidisciplinaria. La AMER ha organizado 13 congresos desde 1994 para analizar temas rurales, y otorga premios para reconocer investigaciones e iniciativas de desarrollo rural sostenible. Adicionalmente, imparte seminarios para compartir conocimientos sobre temas rurales.

Cargado por

nempa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Presentacion AMER Actualizada 2022

La Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) es una asociación civil sin fines de lucro que busca fomentar e investigar el campo mexicano de manera interinstitucional y multidisciplinaria. La AMER ha organizado 13 congresos desde 1994 para analizar temas rurales, y otorga premios para reconocer investigaciones e iniciativas de desarrollo rural sostenible. Adicionalmente, imparte seminarios para compartir conocimientos sobre temas rurales.

Cargado por

nempa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué es la AMER?

Es una asociación civil nacional sin fines de lucro, que tiene por objeto, fomentar,
difundir y profundizar la investigación y el conocimiento sobre el campo mexicano,
que se realice dentro y fuera del país, para contribuir al Desarrollo Rural Nacional,
con equidad.
Sus objetivos generales son:
• Fomentar y difundir la investigación interinstitucional y multidisciplinaria de
largo alcance sobre el campo mexicano.
• Estimular la formulación de aportes teóricos y metodológicos novedosos sobre la
realidad rural mexicana.
• Propiciar la vinculación y el intercambio de la investigación académica con las
organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales nacionales,
extranjeros e internacionales.
• Incentivar y promover los aportes de la investigación científica respecto de la
generación de alternativas y soluciones para la vida nacional, la sociedad mexicana y
el desarrollo rural.

Antecedentes y constitución
• Llevamos 28 años de creación de la Red de Estudios Rurales, y 24 años de
constitución como Asociación Mexicana de Estudios Rurales.
• Se inició en agosto 1994, con un seminario internacional en Taxco, en el que
participaron 160 investigadores.
• Este nuevo espacio de debate e intercambio académico llenó las expectativas de
diversos sectores de investigadores, y dado el exitoso resultado, decidieron crear la
Red Mexicana de Estudios Rurales.
• En el Congreso de Querétaro 1998, en la Asamblea de la Red, se decidió transformarla
en Asociación Mexicana de Estudios Rurales.
• Se constituyó jurídicamente como Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C. el 8
de mayo de 2001.
• Desde 2003, está inscrita en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas
Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del CONACYT, con carácter definitivo desde
2018.
• Cuenta con la calidad de institución donataria, autorizada por el SAT en junio 2021.
Los Congresos de la AMER
Seminario Internacional en Taxco, Guerrero
(1er Congreso), mayo - junio 1994
Nuevos procesos rurales
Convocado por la Coordinación de Humanidades y el IIS
UNAM, la UAM Azcapotzalco y el INAH
• 160 ponencias de investigadores nacionales y extranjeros,
referidas a 21 estados de la república.
• Se constituye la Red Mexicana de Estudios Rurales
• Se publicaron los trabajos en 4 volúmenes: La sociedad
rural mexicana frente al nuevo milenio

2º Congreso, Querétaro, 1998


Políticas de ajuste estructural en el campo
mexicano. Efectos y Respuestas
• 150 ponentes, 160 asistentes
• Su primer presidente fue el Dr. Hubert Carton
de Grammont, del IIS UNAM.
• La Voz de los Actores con 8 organizaciones
invitadas

3er Congreso, Zacatecas, 2001


Los actores sociales frente al desarrollo rural
• Más de 500 participantes.
• La Voz de los Actores, con 7 paneles y 30
organizaciones sociales.
• Elegida como presidenta la Dra. Michelle
Chauvet, de la UAM Azcapotzalco

4º Congreso, Morelia 2003


El Cambio en la Sociedad Rural Mexicana. ¿Se valoran
los Recursos Estratégicos?
• Se inscribieron 332 ponencias.
• 3 conferencias magistrales y 14 conferencias en 6
simposios temáticos.
• La Voz de los Actores, con seis organizaciones
campesinas, con el tema: El movimiento campesino hoy.
• Fue elegido como presidente el Dr. Rodolfo García
Zamora, de la Universidad Autónoma del Estado de
Zacatecas.

2
5º Congreso, Oaxaca 2005
Balance y perspectiva del campo mexicano,
a una década del TLCAN y del movimiento
zapatista
• 515 ponencias en 8 comités temáticos, y
600 participantes.
• La Voz de los Actores, con 3 mesas
redondas y 13 organizaciones sociales.
• Elegida presidenta la Dra. Ivonne Vizcarra
Bordi, de la Universidad Autónoma del
Estado de México

Sexto Congreso, Veracruz 2007


La encrucijada del México rural. Contrastes
regionales en un mundo desigual
• 400 personas entre ponentes y asistentes.
• Tres conferencias magistrales y tres simposios
• La Voz de los Actores: 4 mesas redondas con 15
organizaciones.
• Elegida presidenta la Dra. Martha Judith Sánchez
Gómez, del IIS UNAM

7º Congreso, Chiapas, 2009


El campo mexicano sin fronteras
• 10 comités temáticos, 90 mesas de trabajo, 500
participantes entre ponentes y asistentes.
• 3 conferencistas magistrales
• País invitado: Guatemala
• Voz de los actores: 4 mesas redondas con 16
organizaciones invitadas
• Elegida presidenta la Dra. María Isabel Mora Ledesma,
de El Colegio de San Luis

8º Congreso, 2011. Puebla


Campesinos y procesos rurales. Diversidad, disputas y
alternativas
• 10 comités temáticos, 105 mesas de trabajo y 530
ponentes. 750 personas entre ponentes y asistentes
• 2 conferencias magistrales, 1 mesa magistral y la Mesa
de Cuba
• La Voz de los actores, con 18 organizaciones invitadas
• 60 expositores artesanos y de editoriales
• Elegida presidenta la Dra. Kim Sánchez Saldaña, de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

3
9° Congreso, Guadalajara 2013
Crisis civilizatoria en el México Rural. Escenarios y
respuestas locales, regionales y nacionales

• Realizado en la Universidad de Guadalajara.


• 11 comités temáticos, 80 mesas de trabajo y 343
ponentes.
• 3 conferencias magistrales y 1 simposio
• La voz de los actores con 6 organizaciones
• Presidenta elegida: la Dra. Yolanda Castañeda Zavala,
de la UAM-Azcapotzalco

10° Congreso, Toluca 2015


Los desafíos del México Rural en el siglo XXI

• Realizado en la Universidad Autónoma del Estado de


México
• 5 ejes temáticos, 110 mesas de trabajo y 520 ponentes
• 5 mesas debate y una mesa redonda sobre Bolivia
• La Voz de los actores con 5 organizaciones.
• Presidente elegido: Dr. J. Jesús Antonio Madera
Pacheco, de la Universidad Autónoma de Nayarit

11° Congreso, Nayarit 2017


Marejadas rurales y luchas por la vida

• Se realizó en el Instituto Tecnológico de Bahía de


Banderas
• 4 ejes temáticos, 4 mesas debate magistrales, 144
mesas de trabajo y 447 ponencias
• Una mesa sobre Colombia
• Presidenta elegida: Dra. Dolores Camacho Velázquez,
del CIMSUR UNAM

4
12° Congreso, Ciudad de México, 2019
Vivir, Sobrevivir y Resistir en el campo
mexicano

• Realizado en la Facultad de Ciencias


Políticas y Sociales de la UNAM.
• 4 ejes temáticos, 4 Foros Plenarios de
Investigadores y Actores sociales y una mesa
sobre Brasil.
• 80 mesas de trabajo y 360 ponencias
• Elegida presidenta la Dra. Elsa Guzmán
Gómez de la Universidad Autónoma del estado
de Morelos

13° Congreso, modalidad virtual, 2021


Las sociedades rurales entre coyunturas
y desigualdades: Múltiples realidades y
futuros
• 4 ejes temáticos, 4 mesas debate
• 80 mesas de trabajo y 410
ponencias
• Elegido presidente el Dr. Arturo
Lomelí González, de la Universidad
Autónoma de Chiapas

Desarrollo organizativo y Aporte académico


• La principal actividad son los Congresos, que se caracterizan por la calidad académica
de los trabajos, la variedad e innovación de temas y los enfoques diversos, lo que
permite una visión amplia e integral del campo mexicano y el desarrollo rural y
nacional.
• Antes de cada congreso se realiza un precongreso, a partir de 2014. Los más recientes
fueron en Puebla (2016), Oaxaca (2018) y en modalidad virtual (2020). El próximo será
en octubre 2022 en modalidad híbrida, con sedes en San Cristóbal de las Casas,
Chiapas y Mérida, Yucatán.
• La asamblea general de socios y socias se realiza en forma ordinaria en cada
Congreso. El Comité Ejecutivo Nacional se renueva en cada asamblea ordinaria.
• Actualmente, la AMER cuenta con 233 miembros activos, investigadores e
investigadoras de instituciones académicas, estudiantes de posgrado e integrantes de
organismos civiles y gubernamentales, la gran mayoría con doctorado y maestría. Los
asociados renuevan su membresía cada dos años.

5
Premios AMER
• Con el fin de estimular la investigación científica y los nuevos aportes sobre el campo,
desde 1998 se instituyó el Premio a la Mejor investigación sobre el campo mexicano,
en tres categorías: tesis de Licenciatura, tesis de Maestría y tesis de Doctorado. Se
han realizado 12 concursos a la fecha.
• Para reconocer, incentivar y promover los aportes realizados por organizaciones
sociales, iniciativas y proyectos comprometidos con la defensa del territorio y/o la
generación de alternativas y soluciones enfocados al desarrollo rural sustentable, en
2009 se instituyó el Premio a la mejor experiencia en desarrollo rural sustentable (luego
denominado Premio a las experiencias destacadas de desarrollo rural sustentable), y
se ha otorgado en 7 oportunidades a diversas organizaciones sociales y civiles.

Seminarios de Actualización
Doce Seminarios realizados hasta la fecha.
Dirigidos a estudiantes de posgrado y licenciatura, investigadores e integrantes de la
sociedad civil, organizaciones rurales y de organismos gubernamentales.
Se han realizado en forma presencial y virtual a través de videoconferencia, y desde 2016
también por canal de YouTube, y los más recientes en plataforma Zoom y YouTube.

• 2007, Seminario de Migración, 38 participantes, 5 sedes.


• 2009, Seminario de Nueva Ruralidad, 58 participantes en 6 sedes.
• 2010, Seminario de Biotecnología y Bioseguridad, 38 personas y 5 sedes.
• 2011, 2º Seminario de Nueva Ruralidad, 105 participantes y 10 sedes.
• 2012, Seminario de Crisis, seguridad y soberanía alimentaria, 42 participantes en 5
sedes.
• 2014: Seminario sobre Megaproyectos, territorialidad y autonomía en el México rural,
de marzo a junio 2014, 154 participantes en 10 sedes.
• 2016: Seminario Problemas centrales en la sociedad rural, del 4 de abril al 17 de
junio de 2016, 103 participantes, en 6 sedes y una con multipunto.
• 2017, Seminario El Maíz y la Alimentación: crisis, políticas y alternativas, del 20 de
enero al 10 de marzo de 2017, 122 participantes, en 8 sedes.
• 2018, Seminario Participación política y organización de la sociedad rural en el
sistema político mexicano, del 20 de abril al 22 de junio de2018, 86 participantes, en
9 sedes.
• 2019, Seminario Pueblos originarios en tiempos contemporáneos. Retos, desafíos,
resistencias y alternativas, del 8 de febrero al 29 de marzo de 2019, 80 participantes
en 6 sedes.
• 2020, Seminario La sociedad rural frente a la pandemia del COVID-19: Experiencias
y alternativas, del 25 de septiembre al 6 de noviembre, 66 participantes, en
modalidad virtual.
• 2022, Seminario El Capitaloceno en los territorios rurales: diálogos hacia una agenda
de justicia socioambiental, del 28 de enero al 8 de abril de 2022. 123 participantes de
58 instituciones en 15 estados de la república mexicana, 2 de Alemania y asistentes
en el canal de YouTube. Con 32 ponentes especialistas en los temas, provenientes
de 29 instituciones en 14 estados de la república.

6
Vinculación social
• Se ha buscado siempre la vinculación con los actores sociales, a través de la sesión
denominada La Voz de los Actores, en los congresos.
• En los congresos, precongresos y seminarios, participan como ponentes
representantes de organizaciones campesinas, de productores, indígenas, de
mujeres, de derechos humanos, etc., quienes presentan sus visiones, experiencias y
propuestas.
• Desde 2015, en las Mesas debate magistrales, Foros y mesas panel participan
actores sociales como ponentes junto con investigadores y otros actores.

Financiamiento
• Los Congresos, seminarios y las publicaciones de la AMER se realizan con recursos
propios y el apoyo de universidades nacionales y estatales, otros centros de
investigación, organismos de cooperación e instituciones gubernamentales como el
CONACYT.
• La variación de la sede de los Congresos permite descentralizar y ampliar la
participación.
• Los apoyos también son en especie, con personal, equipo e infraestructura.

Publicaciones:
• Libros
Publicaciones arbitradas de los trabajos de los congresos nacionales.
6 ediciones impresas, 6 ediciones digitales, 62 volúmenes en total.

• 4 volúmenes de Taxco, La sociedad • Edición digital de Guadalajara, 5


rural mexicana frente al nuevo milenio volúmenes, junio 2015
• 4 volúmenes, en CD, de Querétaro • Edición digital de Toluca, 6 volúmenes,
• 5 volúmenes de Zacatecas junio 2017
• 4 volúmenes de Morelia • Edición digital del Congreso de Nayarit,
• 5 volúmenes de Oaxaca 4 volúmenes, junio 2019.
• 6 volúmenes de Veracruz • Edición digital del Congreso de la
• 5 volúmenes de Chiapas, dic. 2012 Ciudad de México, 4 volúmenes, junio
• Edición digital de Puebla, enero 2015, 2021
10 volúmenes

La mitad de las colecciones se encuentran en línea en la página web de la AMER.

• Comunicación e información
Página web: Funciona desde 2007. Se actualiza de manera permanente.
Se publican boletines electrónicos con información de eventos, convocatorias y
publicaciones vinculadas a la investigación y problemática rural.
Actualmente se envía información actualizada a socios y redes sociales a través de
listas de correo, de la página web y del Facebook y Twitter.

INFORMACIÓN A JUNIO DE 2022

https://amerac.org/

También podría gustarte