Biorremediacion de Aguas Residuales en El C.P. Maria Reyna 2023
Biorremediacion de Aguas Residuales en El C.P. Maria Reyna 2023
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA
EUREKA – 2023
CATEGORIA : “B”
1
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
INDICE
Índice ………………………………………………………………………… 1
Resumen ………………………………………………………………………… 2
CAPITULO 1
El problema ………………………………………………………………………… 2
Objetivos del Proyecto……………………………………………………………………….. 3
Justificación del proyecto ……..…………………………………………………………….. 3
CAPITULO 2
Marco teórico ………………………………………………………………………… 5
Antecedentes de la investigación ……………………………………………………………. 5
Bases teóricas ………………………………………………………………………… 5
CAPITULO 3
Hipótesis ………………………………………………………………………… 16
Variables ………………………………………………………………………… 16
Recursos y materiales………………………………………………………………………… 16
Métodos .……………………………………………………………………….. 17
CAPITULO 4
2
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
RESUMEN
La Biorremediación consiste en el trabajo biológico que desarrollan los organismos que limpian
el ambiente en este caso el uso de las bacterias benéficas y la plantas (fitorremediación) que
absorben diversos químicos que se encuentran en el agua.
Habitualmente, los casos de contaminación que reciben mayor atención en la prensa son los
derrames de petróleo, tal como causó perjuicios en nuestra bahía que hasta la fecha nos trae daños
irreparables (caso REPSOL). Pero, en el mundo constantemente están sucediendo acontecimientos
de impacto negativo sobre el medio ambiente, incluso en el entorno directo, generados por un gran
abanico de agentes contaminantes que son liberados al ambiente. Un ejemplo es el uso de
refrigerantes, disolventes, plaguicidas, plásticos y detergentes. El problema principal de estos
compuestos es que son resistentes a la biodegradación, por lo cual se acumulan y persisten en el
ambiente y lo perjudican tanto como a los seres vivos, entre ellos el ser humano. Motivo por el
cual en nuestro colegio que contamos con áreas verdes y debido a la necesidad del consumo
elevado de agua se planteó este proyecto denominado “Biorremediación: Tratamiento y
reutilización de las aguas residuales para ser usadas en el riego de las áreas verdes y biohuerto del
colegio Parroquial María Reyna” nos permite reutilizar las aguas residuales de los lavaderos de la
institución para el riego de las áreas verdes y el biohuerto institucional. Así mismo usamos la
técnica de fitorremediación de manera natural y sin dañar al ecosistema.
TÍTULO
PROBLEMA
¿Cómo influye la Biorremediación: ¿Tratamiento y reutilización de las aguas residuales para ser
usadas en el riego de las áreas verdes y biohuerto del colegio Parroquial “María Reyna” de la
Provincia de Huaral y Departamento de Lima?
3
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
1. OBJETIVO PRINCIPAL
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.1. Determinar la factibilidad del uso del agua residual tratada mediante la biorremediación
para estimular los procesos de biodegradación de contaminantes en suelos.
2.2. Conocer acerca de las ventajas y desventajas de la biorremediación. Así mismo determinar
los diversos tipos de contaminantes que involucran el uso de la biorremediación y
fitorremediación.
JUSTIFICACION
En el Perú existen lugares contaminados por compuestos netamente pesados los cuales están
causando daños irreversibles, los cuales presentan un grave riesgo tanto para los seres humanos
como para la flora y fauna que subsisten en nuestra institución. Como solución a esto nosotros
como grupo de estudio y tratando de contrarrestar la contaminación nos basamos en la
biorremediación de las aguas residuales de los lavaderos de nuestra institución educativa para su
posterior reutilización de un modo económico – tecnológico y natural de contrarrestar la
contaminación ambiental. Teniendo una tecnificación y asesoramiento de personas idóneas en el
campo.
En nuestra provincia que posee abundantes tierras agrícolas es de suma importancia contar con
aguas aptas y libres de compuestos que deterioren el buen estado de los seres vivos, motivo por la
cual ponemos como alternativa de solución a este problema, la biorremediación ya que este recurso
hídrico es el medio de vida y fuente alimenticia. A lo que hemos comprobado en vista a estos
lugares. A lo que nos justificamos por el hallazgo insitu de animales muertos a orillas del mar, del
rio Chancay, Humedales de Santa Rosa y evidencias de otros lugares de aguas continentales.
4
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
En los últimos años, en un mundo más contaminado y con un deterioro medio ambiental
creciente, la preservación de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación
general en todos los sectores productivos del mundo. Ante estos problemas entidades se ha
preocupado en buscar soluciones que contrarresten este problema de contaminación como
mencionamos a continuación:
5
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
https://www.yumpu.com/es/document/view/14778400/lirio-acuatico-un-purificador-
natural-feria-de-las-ciencias-unam
Bases teóricas
El término biorremediación fue acuñado a principios de la década de los '80. Los científicos
observaron que era posible aplicar estrategias de remediación que fuesen biológicas, basadas en la
capacidad de los microorganismos de realizar procesos degradativos.
Tipos de biorremediación
Degradación enzimática
Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de
degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades industriales por bacterias
que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas genéticamente que son
comercializadas por las empresas biotecnológicas. Razón por la cual desarrollamos este prototipo
como alternativa para la descontaminación causadas por diversos medios como las fábricas, la
basura, derrame de petróleo en el mar y más aún las minas que operan de una manera clandestina
y sin las medidas de bioseguridad.
6
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
Por ejemplo, existe un amplio número de industrias de procesamiento de alimentos que producen
residuos que necesariamente deben ser posteriormente tratados.
En estos casos, se aplican grupos de enzimas que hidrolizar (rompen) polímeros complejos para
luego terminar de degradarlos con el uso de microorganismos. Un ejemplo lo constituyen las
enzimas lipasas (que degradan lípidos) que se usan junto a cultivos bacterianos para eliminar los
depósitos de grasa procedentes de las paredes de las tuberías que transportan los efluentes.
Otras enzimas que rompen polímeros utilizados de forma similar son las celulosas, proteinasas y
amilasas, que degradan celulosa, proteínas y almidón, respectivamente.
Además de hidrolizar estos polímeros, existen enzimas capaces de degradar compuestos altamente
tóxicos. Estas enzimas son utilizadas en tratamientos en donde los microorganismos no pueden
desarrollarse debido a la alta toxicidad de los contaminantes. Por ejemplo, se emplea la enzima
peroxidasa para iniciar la degradación de fenoles y aminas aromáticas presentes en aguas
residuales de muchas industrias.
Remediación microbiana
La gran diversidad de microorganismos existente ofrece muchos recursos para limpiar el medio
ambiente y, en la actualidad, esta área está siendo objeto de intensa investigación, motivo por la
cual nosotros hemos optado por este tema que es muy importante para el futuro de nuestro medio
ambiente.
De manera más completa, la fitorremediación puede definirse como una tecnología sustentable
que se basa en el uso de plantas para reducir in situ la concentración o peligrosidad de
contaminantes orgánicos e inorgánicos de suelos, sedimentos, agua, y aire, a partir de procesos
bioquímicos realizados por las plantas y microorganismos asociados a su sistema de raíz que
conducen a la reducción, mineralización, degradación, volatilización y estabilización de los
diversos tipos de contaminantes.
En los últimos años se ha generado una terminología nueva basada en el papel que tienen las
plantas durante el proceso de remediación, así como de los principales mecanismos
involucrados, de forma que se han definido las siguientes estrategias de fitorremediación:
❖ Fitoestimulación: en este caso, los exudados de las raíces de las plantas estimulan el
crecimiento de microorganismos capaces de degradar contaminantes orgánicos. Como
parte de sus actividades metabólicas y fisiológicas, las plantas liberan azúcares simples,
aminoácidos, compuestos alifáticos y aromáticos, nutrientes, enzimas y oxígeno, y los
transportan desde sus partes superiores hasta sus raíces, favoreciendo el desarrollo de
comunidades microbianas en el suelo circundante; particularmente hongos y bacterias,
cuyas actividades metabólicas causan la mineralización de los contaminantes.
❖ Fitoestabilización: este tipo de estrategia utiliza plantas que desarrollan un denso sistema
de raíz, para reducir la biodisponibilidad de metales y otros contaminantes en el ambiente
por medio de mecanismos de secuestración, lignificación o humidificación. Las plantas
ejercen un control hidráulico en el área contaminada, es decir actúan como una bomba solar
que succiona humedad de los suelos debido a sus altas tasas de evapotranspiración. Puesto
que este proceso mantiene también una humedad constante en la zona de la rizósfera, se
presentan las condiciones adecuadas para la inmovilización de los metales. Esto ocurre a
través de reacciones químicas como la precipitación o formación de complejos insolubles
o por mecanismos físicos, como la adsorción. En esta zona, los metales se fijan fuertemente
en las raíces de las plantas o en la materia orgánica de los suelos, limitando así su
biodisponibilidad y su migración vertical hacia los mantos freáticos.
Como puede apreciarse, las estrategias de fitorremediación hacen referencia a los mecanismos
predominantes realizados por las propias plantas, pero también, en algunos casos, indican el papel
que tienen las comunidades microbianas durante el proceso de remediación. Así, se hace evidente
que la fitorremediación es un proceso complejo que involucra la participación de la comunidad
microbiana asociada a su sistema de raíz. Adaptable al desarrollo y conservación de nuestra casa
en común.
Cada una de las estrategias tiene condiciones particulares, determinadas principalmente por el tipo
de contaminante y el sustrato a tratar: suelos, sedimentos o agua. En forma general, las medidas
correctivas para contaminantes orgánicos incluyen la fitodegradación (o fitotransformación) y la
fitoestimulación, mientras que, para los metales pesados, incluidos los metaloides, radionúclidos
y ciertos tipos de contaminantes orgánicos, se aplican la fitovolatilización, la fitoestabilización, la
fitoextracción y la rizofiltración.
FITORREMEDIACIÓN ACUÁTICA
Tradicionalmente, las plantas vasculares acuáticas han sido consideradas como una plaga en
sistemas enriquecidos con nutrientes. Su rápida proliferación puede dificultar la navegación y
amenazar el balance de la biota en los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, en la actualidad se
considera que estas plantas también pueden ser manejadas adecuadamente y volverse útiles,
debido a su capacidad para remover y acumular diversos tipos de contaminantes. Además, su
biomasa puede ser aprovechada como fuente de energía, forraje y fibra.
9
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
Se ha demostrado que estos sistemas pueden remover eficientemente fosfatos, nitratos, fenoles,
pesticidas, metales pesados, elementos radiactivos, fluoruros, bacterias y virus, de aguas residuales
municipales, agrícolas e industriales, incluyendo las industrias: lechera, de pulpa y papel, textil,
azucarera, de curtiduría, de destilería, aceitera, de galvanizado y metalurgia.
10
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
c. Plantas de hoja flotante (fijas): tienen sus hojas flotando sobre la superficie del agua,
pero sus raíces están fijas en los sedimentos. Ejemplo: nenúfares (Nymphaea elegans y
Nymphoides fallax).
d. Sumergidas: se desarrollan debajo de la superficie del agua o completamente sumergidas.
Sus órganos reproductores pueden presentarse sumergidos, emerger o quedar por encima
de la superficie de agua. Ejemplos: bejuquillo (Cerathophyllum demersum), hidrilla o
maleza (Hydrilla verticillata) y pastos (Phyllospadix torreyi).
Lenteja de agua.
11
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
CUADRO 01
Ventajas y desventajas de la fitorremediación
Ventajas Desventajas
• Es una tecnología sustentable • Es un proceso relativamente lento (cuando las
• Es eficiente para tratar diversos tipos de especies son de vida larga, como árboles o
contaminantes in situ arbustos)
• Es aplicable a ambientes con concentraciones • Es dependiente de las estaciones
de contaminantes de bajas a moderadas • El crecimiento de la vegetación puede estar
• Es de bajo costo, no requiere personal limitado porextremos de la toxicidad
especializado para su manejo ni consumo de ambiental
energía • Los contaminantes acumulados en las hojas
• Es poco perjudicial para el ambiente pueden serliberados nuevamente al ambiente
• No produce contaminantes secundarios y por durante el otoño (especies perennes)
lo mismo no hay necesidad de lugares para • Los contaminantes pueden acumularse en
desecho maderas para combustión
• Tiene una alta probabilidad de ser aceptada • No todas las plantas son tolerantes o
por el público, ya que es estéticamente acumuladoras
agradable • La solubilidad de algunos contaminantes
• Evita la excavación y el tráfico pesado puede incrementarse, resultando en un mayor
• Tiene una versatilidad potencial para tratar daño ambiental o migración de contaminantes
una gama diversa de materiales peligrosos • Se requieren áreas relativamente grandes
• Se pueden reciclar recursos (agua, biomasa, • Pudiera favorecer el desarrollo de mosquitos
metales) (en sistemas acuáticos)
Fuente: (Polprasert, 1996; Brooks, 1998; Raskin y Ensley, 2000).
12
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
Disentería:
Es una enfermedad producida por un protozoario llamado amiba o por varios bacilos, produce la
inflamación del intestino grueso, en cuya mucosa se localizan los microbios. Se caracteriza por
diarreas sanguinolentas (con sangre) y se adquiere cuando se toma agua o alimentos
contaminados. Esta enfermedad es muy frecuente en los niños que viven en casas poco higiénicas
y por descuido puede ocasionarle la muerte por deshidratación.
Para evitar el contagio se recomienda hervir el agua y lavar bien los alimentos.
Fiebre Tifoidea:
La produce un bacilo denominado Salmonella thyphi, caracterizado por poseer flagelos que le dan
gran movilidad. El contagio se produce al comer o beber alimentos y agua contaminadas con las
heces de enfermos o portadores (personas que tienen el bacilo pero no presentan síntomas).
Los microbios se alojan en el intestino delgado allí alteran las paredes del mismo provocando
diarrea, posteriormente pueden invadir la mucosa y pasar a la corriente sanguínea provocando la
fiebre característica de la enfermedad.
13
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
El Cólera:
Esta enfermedad es originaria de la India. Se manifiesta con vómitos diarreas. Se propaga con
defecaciones y vómitos de las personas infectadas. Su contagio se evita con la vacuna anticólera.
Biorremediacion.
Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos,
plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por
contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser empleada para atacar
contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos
organoclorados o de hidrocarburos. Un ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de
la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de fertilizantes con nitratos o
sulfatos para estimular la reproducción de bacterias nativas o exógenas (introducidas) y de
esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo.
Biotecnologia.
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura,
farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque
multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica,
genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.
Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los
alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó
este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro
Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
Fitorremediación.
La fitorremediación es la descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas
residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algas (ficorremediación)
u hongos (microrremediación), y por extensión ecosistemas que contienen estas plantas. Así
pues, se trata de eliminar o controlar las diversas contaminaciones. La degradación de
compuestos dañinos se acelera mediante la actividad de algunos microorganismos.1
Biodegradable.
Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por organismos vivientes, los más
importantes de los cuales son bacterias aerobias. Sustancia que se descompone o desintegra
con relativa rapidez en compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos,
gusanos e insectos.
14
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
Microorganismos
Un microorganismo, también llamado microbio es un ser vivo que solo puede visualizarse con
el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología. Son
organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales,
una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos
casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso
multicelulares.
Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus tuviera el tamaño de una pelota
de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de tenis y una célula eucariota sería
como un estadio entero de fútbol.
Metales pesados.
Un metal pesado es un miembro de un grupo de elementos no muy bien definido que exhibe
propiedades metálicas. Se incluyen principalmente metales de transición, algunos
semimetales, lantánidos, y actínidos. Muchas definiciones diferentes han propuesto basarse en
Los metales pesados tóxicos más conocidos son el mercurio, el plomo, el cadmio y el arsénico,
en raras ocasiones, algún no metal como el selenio. A veces también se habla de
contaminación por metales pesados incluyendo otros elementos tóxicos más ligeros, como el
berilio o el aluminio.
15
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
Organoclorados.
Un compuesto organoclorado, hidrocarburo clorado, clorocarbono o compuesto orgánico
clorado es un compuesto químicoorgánico, es decir, compuesto por un esqueleto de átomos de
carbono, en el cual, algunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido
reemplazados por átomos de cloro, unidos por enlaces covalentes al carbono.
Su amplia variedad estructural y las propiedades químicas divergentes conducen a una amplia
gama de aplicaciones. Muchos derivados clorados son controvertidos debido a los efectos de
estos compuestos en el medio ambiente y la salud humana y animal, siendo en general dañinos
para los seres vivos,2 pudiendo llegar a ser cancerigenos. Muchos de ellos se emplean por su
acción insecticida o pesticida;3 otros son subproductos de la industria.
Algunos ejemplos de organoclorados son: triclorometano CHCl3, tetracloruro de carbono CCl4,
DDT o sucralosa.
Organofosforados
Los organofosforados son un grupo de químicos usados como plaguicidas artificiales
aplicados para controlar las poblaciones plagas de insectos.
La segunda guerra mundial trajo aparejada una gran revolución de la industria química. En
dicho marco aparecieron los organofosforados como desarrollo exclusivamente militar (gases
neurotóxicos) y luego de la guerra, con un amplio uso agrícola. Así aparecieron en los 50's el
paratión y el malatión, organofosforados que se consolidaron como insecticidas
principalmente agrícolas y su uso se incrementó enormemente con la prohibición del uso de
los organoclorados.
Bioseguridad
Es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. Conjunto de medidas y normas
preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a
riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
Bioprocesamiento
Un bioproceso es cualquier proceso que usa células vivas completas o sus componentes (por
ejemplo enzimas, cloroplastos, etc.) para obtener los cambios físicos o químicos deseados.
El transporte de materia y energía es fundamental para muchos procesos biológicos y
ambientales. Las distintas áreas, desde la fabricación de alimentos al diseño térmico de
edificios y desde dispositivos médicos hasta el control de la contaminación y el calentamiento
global, requieren de conocimientos sobre cómo la materia y la energía pueden transportarse a
través de los materiales.
16
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FENCYT “EUREKA” – 2023
HIPÓTESIS
VARIABLES
Variable dependiente
Variable independiente
Recursos Institucionales:
Laboratorio de ciencias.
Recursos informáticos.
Cámara fotográfica.
Áreas verdes de la institución.
Materiales:
Esponjas especiales. Marcos de aluminio. Manguera.
Perlon. Plantas acuáticas Piedras de canto
Canutillos (material (jacinto de agua, rodado.
biológico filtrante). lentejas, lentejones, Grava negra
Tecnopor. lechuga acuática) Lavatorios.
Vidrios de 6 mm. Penca. Kit de testeo.
Bomba de propulsión.
17
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
METODOS: Para cada sub-producto hemos tomado diversos métodos como son el método por
descubrimiento, de campo, científico, por representación, etc.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el proyecto, muestran que para la realización de nuestro proyecto
encontramos diversos antecedentes, que si bien es cierto no concretamente con nuestro tema de
exploración pero nos ayudaron a determinar la gran importancia de estos seres vivos en la
descontaminación de las aguas, los cuales en nuestro grupo de trabajo hubieron muchas
discrepancias como el punto de focalización de la biorremediación, la presencia de
microorganismos que fijan determinados compuestos como el plomo, mercurio, nitrógeno,
fosforo entre otros, así mismo las variedades de plantas y otros organismos como los nematodos,
motivo por la cual nos remontamos a la búsqueda de información y la utilización de nuestros
antecedentes.
Por las características del lirio se demostró que la raíz tiene la capacidad de absorción de metales,
los cuales también fueron ascendiendo al tallo aunque se encontró mayor concentración en las
raíces.
Comprobamos que el lirio si actúa absorbiendo estos metales pesados, los cuales quedan
almacenados en tallo y raíz evitando que la planta pueda absorber más agua, por lo que se seca.
Con este estudio se sugiere que el uso del lirio acuático es una alternativa clara en el manejo de
la fitorremediación. Mediante este trabajo nosotros indicamos que no solo la fitorremediación es
de suma importancia, sino que además indicamos del uso de otros organismos vivos que ayuden
en la biorremediación de aguas continentales.
18
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
Así mismo que la población pueda estar informada de cuán importante son los
microorganismos (bacterias) y el papel que juegan en el proceso de biorremediación.
También que tengan una información concreta acerca de las ventajas y desventajas de la
biorremediación. Teniendo en cuenta la asimilación de los diversos tipos de contaminantes
que involucran el uso de la biorremediación.
19
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
HOJA DE COSTO
20
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
BIBLIOGRAFÍA
Deffis Caso, A. La basura es la solución. 200 pag.Ed. Árbol.D.F., México (1994 (Cuarta
reimp.2000))
Glynn, Henry. Ingeniería Ambiental. Ed. Trillas. (Segunda edición). México. (1999)
Lund, H. F. Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Madrid: McGraw-Hill.
Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Roberto Aurelio Núñez López, Yunny Meas
Vong, Raúl Ortega Borges y Eugenia J. Olguín. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/im
ages/revista/55_3/Fitorremediacion.pdf
EPA (2000), Introduction to Phytoremediation, National Risk Management Research
Laboratory Office of Research and Development. Cincinnati, Ohio. EPA/600/R-99/107. 72
p.
Salt D. E., M. Blaylock, N. P. B. A. Kumar, V. Dushenkov, B. D. Ensley, LL. Chet y LL.
Raskin. (1995), “Phytoremediation: a novel strategy for the removal of toxic metals from the
environment using plants”, Biotechnology,13:468-364.
https://www.ecologistasenaccion.org/17857/fitorremediacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fitorremediaci%C3%B3n
https://www.phytosudoe.eu/el-proyecto/que-es-la-fitorremediacion/
http://www.altillo.com/monografias/index.aspTrabajo sobre el reciclaje de R.S.U. Caletti,
B. (s.f.). www.altillo.com Consulta: 2000, noviembre 5.
21
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
PROYECTOS - FOROS
22
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
ANEXOS
23
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
24
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
25
COLEGIO PARROQUIAL
“MARÍA REYNA”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL
26