República Bolivariana de Venezuela Ministerio de poder popular para la
educación universitaria
Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chavez frías”
Tema 1
Estudiante: Docente:
Gabriel Muñoz. Jakson Palma
Indice
Introducción…………………..…..pág. 2
Constitución nacional: importancia y jerarquía…………..pág. 4
La estructura jurídica y política del Estado venezolano se basa en una
constitución que establece la distribución del poder y los mecanismos de
gobernancia y cuales son los elementos………………..Pág 5,6,7,8,9
La Constitución de Venezuela de 1961 y de 1999 establecen diferentes
artículos referentes al área de la salud………………………….Pág 10,11
La Constitución de Venezuela de 1961 y de 1999 establecen diferentes
artículos referentes al área de la educación universitaria…………….pág
12,13
Diferencias de forma y fondo entre las constitución de 1961 y la de 1999
en cuanto la protección y beneficios en el ámbito político-social con
énfasis en materia de salud y educación …………………Pág 14,15
Vinculación del plan de la patria 2019-2025 con la CRBV de 1999……….
Pág 16
Segundo Objetivo Histórico de la Nación…………. Pág 16,17
Análisis……………. Pág 18
Introducción
La Constitución Nacional de Venezuela, promulgada en 1999, es el marco
legal que establece los principios fundamentales y los derechos y deberes
de los ciudadanos en el país. Busca promover la democracia, la justicia, la
igualdad, la libertad y la participación ciudadana. Reconoce y garantiza los
derechos humanos y busca construir un Estado de Derecho y de justicia
social.
La Constitución Nacional de Venezuela, promulgada el 30 de diciembre de
1999, es el documento fundamental que establece los principios, derechos
y deberes de los ciudadanos, así como los fundamentos del sistema
político, económico y social del país. Representa la voluntad soberana del
pueblo venezolano y define las bases para la convivencia democrática, la
justicia social y el respeto a los derechos humanos.
En su introducción, la Constitución destaca la importancia de la
participación ciudadana, la igualdad, la justicia, la solidaridad y la defensa
de la dignidad humana como principios fundamentales del Estado.
También enfatiza el compromiso de construir una sociedad inclusiva,
pluralista y democrática, donde se garantice el ejercicio pleno de los
derechos y se promueva el bienestar y el progreso de todos los
ciudadanos.
Constitución nacional: importancia y jerarquía
La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un
Estado, encargada de establecer la regulación jurídica del poder
político[1]. En este orden de ideas, definimos Estado como la entidad
jurídica ubicada en un ámbito físico determinado y que ejerce poder
respecto de un conjunto de personas. Dicho Estado a su vez posee un
conjunto de deberes establecidos constitucionalmente.
Ahora bien, el concepto de constitución puede determinarse desde un
punto de vista material y desde un punto de vista formal. En el primer
caso, la Constitución consiste en la organización, estructural y material, del
Estado en cada realidad concreta. Todo estado, entonces, posee una
constitución. Este es un concepto político, que proviene del ser.
El 15 de diciembre de 1999 mediante un referéndum popular.[3] El 2 de
diciembre de 2007 se realiza el referéndum de la constitución con el fin de
consultar al pueblo la reforma a la Constitución de 1999 a través de dos
preguntas. Dicha reforma fue rechazada por el electorado venezolano para
la primera pregunta de la consulta. La segunda pregunta fue aprobada[4]
El 15 de febrero de 2009 se realizó el referéndum y se aprobó la primera
enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el único fin de
permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de
manera continua o indefinida (presidencial, gobernador, alcalde, concejal,
diputado, rector).
La estructura jurídica y política del Estado venezolano se basa en una
constitución que establece la distribución del poder y los mecanismos de
gobernancia y cuales son los elementos:
La estructura jurídica y política del Estado venezolano se fundamenta en
una Constitución que establece los principios básicos de organización,
funcionamiento y distribución del poder en el país. La actual Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela fue promulgada en 1999 y ha
sufrido modificaciones a lo largo de los años.
La Constitución establece que Venezuela es un Estado democrático y de
derecho, que se rige por los principios de participación, justicia, igualdad,
transparencia, solidaridad, preeminencia de los derechos humanos y
pluralismo político. Establece los derechos y deberes de los ciudadanos,
así como los poderes del Estado y sus mecanismos de funcionamiento.
En cuanto a la distribución del poder, la Constitución venezolana establece
la existencia de cinco poderes públicos: el Poder Legislativo, el Poder
Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral. Cada
uno de estos poderes tiene atribuciones y funciones específicas que
buscan asegurar la separación e independencia de poderes.
El Poder Legislativo está representado por la Asamblea Nacional, que es el
órgano encargado de la elaboración y aprobación de leyes. El Poder
Ejecutivo reside en el Presidente de la República, quien es elegido por
votación popular y tiene la responsabilidad de dirigir y administrar el país.
El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia y está
representado por distintos tribunales y órganos jurisdiccionales. El Poder
Ciudadano comprende el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la
Contraloría General de la República, y tiene como finalidad la protección
de los derechos de los ciudadanos. El Poder electoral se encarga de
organizar y administrar los procesos electorales en el país.
En resumen, la estructura jurídica y política del Estado venezolano se basa
en una Constitución que establece la distribución del poder entre
diferentes órganos y establece los mecanismos de gobernancia del país.
Algunos de estos son elementos :
1. Poderes del Estado: La Constitución determina la existencia de cinco
poderes públicos en Venezuela: Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral. Cada poder tiene funciones y atribuciones
específicas y se busca que sean independientes entre sí para
mantener un equilibrio de poder.
2. Separación de poderes: La Constitución establece la separación de
poderes como un principio fundamental. Esto implica que cada
poder tiene su propia esfera de acción y su autonomía en la toma de
decisiones, sin interferencias de otros poderes.
3. La Constitución de Venezuela de 1961 y la de 1999 presentan
diferencias significativas tanto en su forma como en su fondo en
relación a la protección y beneficios en el ámbito político-social,
especialmente en materia de salud y educación. A continuación, se
detallan algunas de las principales diferencias:
4. 1. Forma de gobierno: La Constitución de 1961 establecía un
sistema de gobierno presidencialista, mientras que la Constitución
de 1999 establece un sistema de gobierno presidencialista pero con
un enfoque más parlamentario y una mayor concentración de poder
en el Ejecutivo.
5. 2. Derechos sociales: La Constitución de 1999 tiene un enfoque más
amplio y detallado en cuanto a los derechos sociales, incluyendo el
derecho a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, entre otros.
Estos derechos están consagrados de manera explícita y se
establece la obligación del Estado de garantizar su cumplimiento.
6. 3. Salud: En la Constitución de 1999 se reconoce de manera más
explícita el derecho a la salud como un derecho humano
fundamental, estableciendo la obligación del Estado de garantizar el
acceso universal, integral y de calidad a los servicios de salud. En
contraste, la Constitución de 1961 solo establecía la salud como un
derecho social fundamental, sin profundizar en aspectos específicos.
7. 4. Educación: La Constitución de 1999 amplía y fortalece el derecho
a la educación, estableciendo su carácter gratuito en las
instituciones públicas y garantizando el acceso universal, integral, de
calidad y permanente. Además, reconoce la autonomía universitaria
y promueve la participación de las comunidades en la gestión
educativa. La Constitución de 1961 también reconocía la
importancia de la educación, pero no establecía estos aspectos de
manera tan explícita.
8. 5. Participación ciudadana: La Constitución de 1999 otorga un papel
más prominente a la participación ciudadana en la toma de
decisiones políticas y sociales, estableciendo mecanismos como el
referéndum, la consulta popular y la iniciativa legislativa popular. La
Constitución de 1961
9. Estado democrático y de derecho: La Constitución consagra a
Venezuela como un Estado democrático y de derecho, basado en la
voluntad popular y el respeto a los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
10.Participación ciudadana: La Constitución reconoce y promueve la
participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos, tanto
a través del voto en elecciones como de la organización de grupos y
asociaciones para defender sus derechos e intereses.
11.Derechos y garantías fundamentales: La Constitución garantiza una
amplia gama de derechos y libertades fundamentales, como el
derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la justicia, a la
educación, a la vivienda, entre otros. También establece
mecanismos para su protección y defensa.
12.Federalismo: La Constitución establece un sistema de gobierno
federal, donde se reconoce la autonomía y las competencias de los
estados y municipios en la toma de decisiones y la prestación de
servicios públicos.
Estos son solo algunos de los elementos fundamentales de la estructura
jurídica y política del Estado venezolano establecidos en su Constitución.
Cabe destacar que la interpretación y aplicación de estos elementos puede
variar a lo largo del tiempo y dependerá de la realidad política y social del
los.Artículos constitucionales referentes al área de salud tanto en la
constitución de 1961,como en la de 1999 de Venezuela.
La Constitución de Venezuela de 1961 y de 1999 establecen diferentes
artículos referentes al área de la salud. A continuación, te mencionaré
algunos de los artículos más relevantes de ambas constituciones
Constitución de 1961:
Artículo 76.- Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las
autoridades velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán
los medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos. Todos
están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley,
dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona humana.
Constitución de 1999:
1. Artículo 83: Reconoce la salud como un derecho humano
fundamental y establece que el Estado tiene la obligación de
garantizar el acceso a los servicios de salud de calidad, equitativos, y
sin discriminación.
2. Artículo 84: Establece la creación del Sistema Público Nacional de
Salud como responsable de garantizar la atención integral de salud a
todos los ciudadanos y ciudadanas.
3. Artículo 85: Reconoce el derecho a la promoción y protección de la
salud, y establece que el Estado debe promover la adopción de
políticas y programas preventivos y de atención primaria.
4. Artículo 86: Reconoce el derecho a la salud sexual y reproductiva,
incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos, atención prenatal y
postnatal, así como la planificación familiar.
5. Artículo 87: Reconoce el derecho a la atención médica de calidad,
establece que la salud es un deber compartido entre el Estado, la
sociedad y las personas, y establece la prohibición de privatizar los
servicios de salud públicos.
Estos son solo algunos ejemplos de los artículos constitucionales
referentes al área de la salud presentes en la Constitución de 1961 y en la
de 1999 de Venezuela. Es importante tener en cuenta que estos derechos
y garantías pueden ser interpretados y aplicados de manera diferente a lo
largo del tiempo.Artículos constitucionales referentes al área de educación
universitaria tanto en la constitución de 1961,como en la de 1999 de
Venezuela
La Constitución de Venezuela de 1961 y de 1999 establecen diferentes
artículos referentes al área de la educación universitaria. A continuación,
te mencionaré algunos de los artículos más relevantes de ambas
constituciones:
Constitución de 1961:
1. Artículo 100: Establece que la educación es una función esencial del
Estado y que éste debe garantizar el acceso a la enseñanza
universitaria, así como promover la investigación científica y
cultural.
2. Artículo 101: Reconoce la autonomía universitaria y establece que
las universidades gozan de autogobierno en cuanto a su
organización, administración y gobierno. También señala que el
Estado debe garantizar los recursos necesarios para el
funcionamiento de las universidades.
Constitución de 1999:
1. Artículo 102: Reconoce el derecho a la educación universitaria como
un derecho humano fundamental y establece que el Estado debe
garantizar el acceso universal, integral, de calidad, permanente y en
igualdad de condiciones.
2. Artículo 103: Establece que la educación universitaria debe ser
gratuita en las instituciones públicas, garantizando la equidad y la
justa distribución de sus beneficios.
3. Artículo 109: Reconoce la autonomía universitaria y establece que
las universidades deben gozar de autogobierno, autodisciplina,
administración y régimen económico.
4. Artículo 110: Establece que el Estado debe garantizar el
financiamiento adecuado de las universidades y promover la
participación de éstas en la gestión de los recursos asignados.
Estos son solo algunos ejemplos de los artículos constitucionales
referentes al área de la educación universitaria presentes en la
Constitución de 1961 y en la de 1999 de Venezuela. Es importante tener
en cuenta que estos derechos y garantías pueden ser interpretados y
aplicados de manera diferente a lo largo del tiempo.
Diferencias de forma y fondo entre las constitución de 1961 y la de 1999
en cuanto la protección y beneficios en el ámbito político-social con
énfasis en materia de salud y educación
La Constitución de Venezuela de 1961 y la de 1999 presentan diferencias
significativas tanto en su forma como en su fondo en relación a la
protección y beneficios en el ámbito político-social, especialmente en
materia de salud y educación. A continuación, se detallan algunas de las
principales diferencias:
1. Forma de gobierno: La Constitución de 1961 establecía un sistema
de gobierno presidencialista, mientras que la Constitución de 1999
establece un sistema de gobierno presidencialista pero con un
enfoque más parlamentario y una mayor concentración de poder en
el Ejecutivo.
2. Derechos sociales: La Constitución de 1999 tiene un enfoque más
amplio y detallado en cuanto a los derechos sociales, incluyendo el
derecho a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, entre otros.
Estos derechos están consagrados de manera explícita y se
establece la obligación del Estado de garantizar su cumplimiento.
3. Salud: En la Constitución de 1999 se reconoce de manera más
explícita el derecho a la salud como un derecho humano
fundamental, estableciendo la obligación del Estado de garantizar el
acceso universal, integral y de calidad a los servicios de salud. En
contraste, la Constitución de 1961 solo establecía la salud como un
derecho social fundamental, sin profundizar en aspectos específicos.
4. Educación: La Constitución de 1999 amplía y fortalece el derecho a
la educación, estableciendo su carácter gratuito en las instituciones
públicas y garantizando el acceso universal, integral, de calidad y
permanente. Además, reconoce la autonomía universitaria y
promueve la participación de las comunidades en la gestión
educativa. La Constitución de 1961 también reconocía la
importancia de la educación, pero no establecía estos aspectos de
manera tan explícita.
5. Participación ciudadana: La Constitución de 1999 otorga un papel
más prominente a la participación ciudadana en la toma de
decisiones políticas y sociales, estableciendo mecanismos como el
referéndum, la consulta popular y la iniciativa legislativa popular. La
Constitución de 1961
Vinculación del plan de la patria 2019-2025 con la CRBV de 1999
El Plan de la Patria: “Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación de Venezuela” es un plan a mediano plazo para el
período 2019-2025, que contiene lineamientos generales para su
implementación.
El mismo contiene un programa de acción para el primer año de
implementación del plan: La Agenda Concreta de Acción (ACA) del Plan de
la Patria 2025: Estabilización y Paz Política y Económica 2019-2020.
Con miras en un horizonte temporal a 2030, sus objetivos coinciden con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones
Unidas.
Segundo Objetivo Histórico de la Nación
El segundo objetivo histórico de la Nación, establecido en el artículo 2.3 de
la Constitución Nacional de Venezuela, es “afianzar la independencia y la
integridad territorial de la Nación, garantizando el derecho a la
autodeterminación, la paz y la cooperación internacional”.
Esto significa que se busca fortalecer la soberanía del país y asegurar su
territorio, protegiendo el derecho del pueblo venezolano a decidir su
propio destino. Se promueve la colaboración y la solidaridad entre
naciones, así como la búsqueda de la paz, tanto en el ámbito interno como
en el ámbito internacional.
2.3.4.Generar políticas de Estado para la inclusión plena y desarrollo de
una vida digna de las personas con alguna discapacidad."
2.3.5.Continuar combatiendo la desigualdad a través de la erradicación de
la pobreza extrema y disminución de la pobreza general hacia su total
eliminación
2.3.6.Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención
y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales”
2.3.7.Asegurar una alimentación saludable, una nutrición adecuada a lo
largo del ciclo de vida, dando especial énfasis a la lactancia materna, en
concordancia con los mandatos constitucionales de salud
2.3.8.Desarrollar el principio de la educación pública y gratuita, que
garantice las condiciones del trabajador del sistema educativo, del
estudiante y la infraestructura, así
como también los contenidos y prácticas pedagógicas para una educación
liberadora. Continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y
pertinencia, a través del
fortalecimiento de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del
sistema educativo.
2.3.9.Consolidar las Misiones, Grandes Misiones Socialistas como
instrumento revolucionario para un nuevo Estado democrático, social de
derecho y de justicia."
2.3.10. Desarrollar el modelo de educación técnica y universitaria, de
coherencia y estímulo con el nuevo modelo productivo y desafíos del Plan
de la Patria, con taxonomía territorial,en el cual el perfil de las
universidades, los planes de formación, sus planes de desarrollo,
articulación productiva y cultural se vinculen con el desarrollo integral de
las potencialidades del territorio en sus distintas escalas, en función de las
demandas del siglo xxi y el país potencia.
Análisis
La Constitución Nacional de Venezuela, promulgada en 1999, es
un documento que establece los principios fundamentales, los
derechos y los deberes de los ciudadanos venezolanos. En su
contenido, se destaca la importancia de la democracia, la justicia,
la igualdad, la participación ciudadana y la protección de los
derechos humanos.
En términos de derechos y garantías, la Constitución establece
una amplia gama de derechos, incluyendo derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales. Estos derechos
buscan garantizar la igualdad y la dignidad de todos los
ciudadanos, así como promover la inclusión y el bienestar social.
La Constitución también establece un sistema político basado en
la democracia participativa y protagónica, donde se reconoce la
importancia de la participación ciudadana en la toma de
decisiones públicas. Además, se establece la separación de
poderes entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial, con el
objetivo de garantizar un equilibrio de poder y evitar la
concentración de autoridad.