PROGRAMA BIOLOGÍA 1ero y 2do Año
PROGRAMA BIOLOGÍA 1ero y 2do Año
PEDRO ALBARRAN
PARROQUIA ARAGUANEY MUNICIPIO ANDRÉS BELLO ESTADO TRUJILLO
La asignatura propicia:
a. La aplicación de procedimientos y actitudes científicas como la observación, clasificación de objetos y fenómenos; y el reconocimiento de
problemas, representación, formulación de supuestos y experimentación, entre otros.
b. La aplicación de la tecnología y la comprensión de las leyes de la naturaleza, relacionadas con su realidad personal, familiar y comunitaria.
Se pretende que el alumnado tome conciencia de las alteraciones del medio natural producidas por la actividad humana para prevenir el
agotamiento de los recursos naturales, y mejorar las condiciones de vida.
Enfoque de la asignatura: Investigativo para la resolución de problemas Este enfoque orienta la construcción del conocimiento al aplicar
procedimientos científicos en la resolución de situaciones de su vida cotidiana, de la ciencia y la tecnología. Potencia la interdisciplinariedad y la
formación integral de la persona mediante actividades de investigación, desarrollando proyectos adecuados a la edad y la madurez psicológica de
las y los estudiantes, en los cuales aprenda haciendo, aplique el conocimiento, razone científicamente, comunique, argumente y represente sus
ideas.
Competencias a desarrollar: Las competencias que la asignatura pretende desarrollar son las siguientes:
Esta competencia consolida el uso apropiado del lenguaje científico y la interpretación de diferentes tipos de textos, sobre temáticas que
promueven el análisis crítico-reflexivo. La comunicación es parte esencial del trabajo científico, ya que permite adquirir y producir información
representada a través de tablas, gráficos, modelos simbólicos y verbales que dan precisión, validez y universalidad a este trabajo.
2. Aplicación de procedimientos científicos.
Implica la utilización de procedimientos de investigación para resolver problemas de la vida cotidiana, científicos y tecnológicos. Asimismo,
facilita al estudiante una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y la actividad científica como una acción humana.
En este contexto, la resolución de problemas forma parte de la construcción del conocimiento científico, generando en las y los estudiantes
aprendizajes permanentes que apliquen en situaciones de la vida para actuar eficazmente en el ámbito individual y profesional, así como en
otros ámbitos en donde se desempeñe.
El razonamiento crítico, reflexivo e inventivo permite consolidar el aprendizaje y generar una valoración ética de sus aplicaciones científico-
tecnológicas en la vida de los seres humanos. Cultiva el interés y el respeto por las iniciativas científicas, la comprensión de los fenómenos de la
naturaleza, el análisis e interpretación de datos para una mejor toma de decisiones.
UNIDAD 1. El Estudio de las Ciencias Naturales. (Bases de la ciencia y la UNIDAD 1. El Trabajo Científico (Bases de la ciencia y la investigación).
investigación). UNIDAD 2. Clasificando a los Seres Vivos (Biología).
UNIDAD 2. La Evolución de la Vida. UNIDAD 3. Evolución del Ser Humano (Biología).
UNIDAD 3. La célula. UNIDAD 4. Población y Medio Ambiente (Ecología).
UNIDAD 4. Conociendo Ecosistemas (Biología y ecología) UNIDAD 5. Problemas ecológicos (Ecología).
Unidad 5. La Problemática Ambiental (Ecología).
Para desarrollar el aprendizaje de las Ciencias Naturales como investigación, se debe recordar que este proceso no es rígido e inflexible, se sugiere
lo siguiente:
Fase 1. Exploración del interés, conocimientos y destrezas. En equipos de trabajo, las y los estudiantes analizan una situación de la vida real, que les
genera un problema cognitivo, conversando y contra-argumentando para responder preguntas generadoras o realizando alguna tarea que
despierte su interés, y sirva para contextualizar el contenido científico a una situación cotidiana. Por ejemplo, pedir al estudiantado traer al aula
diversos materiales sólidos, líquidos y gaseosos y elaborar un listado sobre el por qué de sus usos o aplicaciones.
Fase 2. Comprensión y delimitación del problema. Se recomienda que en equipo, las y los estudiantes analicen una “situación problemática
abierta”, adecuada a sus características y potencialidades, como por ejemplo: ¿qué propiedades o características conoces o te gustaría estudiar de
estos materiales? ¿todos los objetos que trajiste tienen masa, densidad y peso? ¿será la misma para todos? ¿de qué dependerá? (Modesto Guardia,
Panamá. Propiedades de la materia, OEI). Este tipo de preguntas se caracteriza por ser un problema y no tener una solución inmediata, ser
significativa y de relevancia científica. Las y los estudiantes necesitan buscar información en libros o Internet, hacer nuevas preguntas, conversar y
determinar las posibles respuestas. La o el docente propicia la discusión, orienta la lectura y facilita herramientas para la investigación.
Fase 3. Representación y explicación. En este momento, las y los estudiantes emiten hipótesis, identificando, argumentando y operacionalizando las
variables que van a controlar para establecer relaciones de causa-efecto, lo cual permite predecir resultados lógicos con relación al problema. La o
el docente apoya a las y los estudiantes, haciendo nuevas preguntas relacionadas con las explicaciones del estudiantado, les piden que las escriban,
ilustren, representen y anticipen materiales que puedan utilizar.
Fase 4. Comprobación. La y el estudiante previamente diseña una estrategia o plan para resolver el problema, realizan experimentos, observaciones
de campo, buscan información bibliográfica, indagan con líderes de la comunidad u otros; de esta manera, prueban sus hipótesis o supuestos antes
elaborados. Comparten y comparan sus resultados obtenidos respondiendo a las preguntas: ¿sabes qué sucedió? ¿por qué? la o el docente facilita
la discusión de los resultados obtenidos entre los equipos de estudiantes, apoya la construcción de la información y valora la certeza de las
hipótesis o supuestos elaborados.
Fase 5. Contrastación científica. Las y los estudiantes ordenan, representan y analizan los resultados en tablas de frecuencias y gráficas, comparten,
comparan e interpretan los resultados obtenidos, de esta manera contrastan sus ideas y elaboran conclusiones. La o el docente invita a las y los
estudiantes a reflexionar sobre los datos obtenidos, a que identifiquen equivocaciones o certezas y nuevas preguntas de investigación. Debe
enfatizarse que la actividad científica es un aproximado a una parte de la realidad y no una respuesta a toda ocurrencia.
Fase 6. Consolidación del aprendizaje. Las y los estudiantes elaboran dibujos o secuencias de dibujos, informes sencillos u otros que ayuden a la
sistematización y comprensión científica de los contenidos. Determinan nuevos cálculos matemáticos, aplican el conocimiento a nuevas situaciones.
La o el docente orienta actividades de divulgación científica u otras actividades de aprendizaje que ayuden a consolidar y profundizar el
conocimiento, por ejemplo: elaboración de murales, exposiciones, ferias científicas, maquetas, diagramas, mapas conceptuales dentro del aula, en
la escuela y la comunidad. Es importante que la metodología promueva la protección del medio ambiente salvadoreño y del planeta Tierra. La
metodología debe garantizar que las tareas sean realizadas por las y los estudiantes, sean pertinentes con los recursos disponibles del alumnado y
el centro escolar.
Evaluación diagnóstica.
Por medio de la observación directa, la revisión de dibujos, las respuestas a preguntas exploratorias, descripciones o explicaciones previas, la o el
docente puede obtener información sobre las habilidades que poseen las y los estudiantes antes de iniciar nuevos contenidos.
Se debe hacer una evaluación inicial para conocer el grado de dominio de algunos procedimientos que el alumnado necesitará aplicar en las clases.
Por ejemplo: la manipulación de una balanza, una lupa, una regla, un termómetro o la aplicación de destrezas intelectuales como la tabulación,
descripción, clasificación y el análisis, entre otras. Se puede diagnosticar cuando la o el estudiante realiza una tarea específica, por ejemplo,
expresar sus ideas con espontaneidad, clasificar correctamente los materiales conductores y no conductores de la electricidad, entre otras.
Asimismo, es fundamental obtener información sobre los conocimientos y las actitudes de las o los estudiantes. Por ejemplo: persistencia en la
resolución de problemas de cálculo, curiosidad por explorar el entorno, seguridad para expresar sus ideas, interés en formular preguntas y trabajar
en equipo, entre otros.
De manera general, se recomienda retomar los contenidos e indicadores de logro del grado o nivel anterior, o de unidades didácticas previas,
poniendo especial atención en los indicadores priorizados que aparecen resaltados en negrita en el programa de estudio.
No debe olvidarse que la finalidad de la evaluación diagnóstica es adecuar la planificación y aplicar estrategias para nivelar al alumnado en el grado
que cursa, de manera que tenga las condiciones de éxito para su aprendizaje.
Evaluación formativa.
Tiene como finalidad conocer los logros y dificultades de aprendizaje de las y los estudiantes para facilitarles la ayuda adecuada y oportuna en la
adquisición de las competencias. Por ejemplo, si la o el estudiante no logra identificar y clasificar los materiales conductores y no conductores de
calor, la o el docente debe indagar las causas del error.
Conocer el nivel de razonamiento del alumnado permite comprender las causas de sus dudas o errores y da la posibilidad de intervenir
proponiendo actividades específicas y oportunas que refuercen su aprendizaje.
Merecen especial atención los conocimientos equivocados o acientíficos, ya que las competencias de esta asignatura demandan el descubrimiento,
abrir espacios para el ensayo o error y la comprobación de supuestos. Esta actitud permite detectar las causas de sus errores o confusiones para
ayudarles a superarlos antes de adjudicar una calificación o un juicio crítico.
La evaluación formativa se apoya en la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Por lo tanto, se debe permitir a las y los estudiantes
exponer, compartir resultados y procedimientos realizados, valorar el trabajo en equipo, expresando cómo se sintieron, qué hicieron bien y qué
cosas deben mejorar en actividades futuras. Una pregunta específica, permite conocer el grado de competencia del alumnado e identificar el tipo
de ayuda o medida que necesita para mejorar su rendimiento.
Evaluación sumativa.
La evaluación sumativa certifica y asigna una calificación al desempeño del estudiante por medio de diversas actividades de evaluación: pruebas
escritas, cerradas o de ítems abiertos, revisión de cuadernos, trabajos grupales, investigaciones y otros. Permite evaluar el nivel de adquisición y
comprensión de hechos, conceptos y principios científicos.
De acuerdo con la naturaleza de la adquisición de las competencias, la prueba objetiva sólo es una actividad entre otras. Se debe diseñar de manera
que evalúe contenidos conceptuales y procedimentales independientes o integrados; no necesita ser exhaustiva y con muchas preguntas, sino
diseñada de acuerdo a los indicadores de logro.
Se recomienda incluir actividades que evalúen los aprendizajes de las y los estudiantes enfrentándolos a una situación o problema que se resuelva
con la aplicación de procedimientos: identificar, clasificar, analizar, explicar, representar, argumentar, predecir, inventar; y la aplicación de
conocimientos con determinadas actitudes.
La evaluación de REFERENTES TEÓRICOS, debe reconocer grados o niveles de profundización y comprensión, así como la capacidad para utilizar
convenientemente los conceptos aprendidos. Se recomienda verificar el uso que cada estudiante hace de los conceptos en diversas situaciones,
individuales o en equipo; la resolución de conflictos o problemas a partir del uso de los conceptos; las pruebas objetivas que requieran relacionar y
utilizar los conceptos en unas situaciones determinadas. El diálogo, el debate y la conversación pueden tener un enorme potencial para saber lo
que el estudiantado conoce.
Las actividades de evaluación para conocer el nivel de comprensión conceptual son todas aquellas en las que la o el estudiante puede comunicarse
verbalmente y/o aplicar el conocimiento en una nueva situación, por ejemplo, al definir un concepto es capaz de enunciarlo y explicarlo en un
momento determinado.
Los REFERNTES PRÁCTICOS, implican saber hacer y se pueden evidenciar en situaciones de aplicación: la observación sistemática de cada estudiante
en situaciones en que se utilicen dichos contenidos y las actividades abiertas, hechas en clase, permiten comprender cómo las y los alumnos
desarrollan habilidades y destrezas, ejemplo: identificar, clasificar, analizar, explicar, representar, argumentar y predecir, entre otras.
Una forma de evaluar la aplicación de procedimientos científicos en las y los estudiantes es presentándoles una situación experimental, de campo o
documental, similar a las desarrolladas en el aula, en la cual la y el estudiante puede ordenar los pasos y explicar cómo la resuelve.
La evaluación de las actitudes demanda la observación y la utilización de una lista de cotejo, estableciendo criterios claros que evidencien la
práctica de principios y valores en el trabajo individual y de equipo.
La o el docente puede aplicar diferentes actividades de evaluación para el logro de las competencias, tomando en cuenta los indicadores de logros
para conocer el nivel alcanzado por la o el estudiante.
1.1.-La naturaleza de la 1.1.-Indagación, análisis y descripción de la naturaleza de la 1.1.- Indaga, analiza y describe con interés
actividad científica. actividad científica y las características de una científica o la naturaleza de la actividad científica y las
científico. Interés por describir los atributos que debe tener características de una científica o científico.
una científica o científico y la actividad científica.
1.2.- Formas de 1.2.-Indagación y descripción de las formas de expresar y 1.2.-Indaga y describe con interés las
representación y comunicar el conocimiento científico: modelo, postulado, diferentes formas de expresar y comunicar
comunicación del axioma, hipótesis, teoría y ley. Interés en presentar y el conocimiento científico.
conocimiento científico. describir las diferentes formas de expresión y comunicación
La heurística V de Gowin del conocimiento científico. La heurística V de Gowin para
para representar y orientar representar y orientar el proceso de IC como una
el proceso de IC como una interrelación permanente e indisoluble entre las ideas y las
interrelación permanente e acciones, el pensar y el hacer
indisoluble entre las ideas y
las acciones, el pensar y el
hacer.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.
Propósito: Analizar con respeto las distintas teorías sobre el origen y evolución de los seres vivos, identificando, argumentado y contrastando sus ideas claves
con el fin de comprender la biodiversidad en el planeta Tierra.
TEMA REFERENTE ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS Indicadores de Logro
GENERADOR TEÓRICO- PRÁCTICO
TEJIDO
TEMÁTICO
2. Los seres 2.-Explicaciones del origen de 2.-Indagación y explicación de los aportes de Aristóteles y 2.-Indaga y explica con interés los aportes
formamos parte la diversidad de los seres Lamarck sobre la diversidad de los seres vivos. Interés en de Aristóteles y Lamarck sobre la
del ambiente. .- vivos: Aristóteles, creencias la indagación y explicación de los aportes de Aristóteles y diversidad de los seres vivos.
LA EVOLUCIÓN míticas y religiosas, Lamarck sobre la diversidad de los seres vivos.
contribución de Lamarck.
DE LA VIDA
2.1.- Teorías de la evolución 2.1.- Lectura, análisis y explicación de la teoría de la 2.1.-Lee, analiza y explica con interés la
de Darwin y Wallace. evolución planteada por Darwin y Wallace. Interés en la teoría de la evolución planteada por
lectura, análisis y explicación de la teoría de la evolución Darwin y Wallace. Lee, analiza y explica con
planteada por Darwin y Wallace. interés la teoría de la evolución planteada
por Darwin y Wallace.
2.2.- Mecanismos de la 2.2.- Descripción de los principales mecanismos de la 2.2.- Describe con interés los principales
evolución. evolución de los seres vivos y señalamiento de los mecanismos de la evolución de los seres
aspectos evolutivos. Interés en la descripción de los vivos y señalamiento de los aspectos
principales mecanismos de la evolución de los seres vivos evolutivos.
y señalamiento de los aspectos evolutivos.
2.2.3.- Características y -Indagación, experimentación y descripción de los Indaga, experimenta y describe con
funciones de los seres vivos: procesos de organización, irritabilidad, curiosidad e interés los procesos
Organización. Irritabilidad. adaptación, metabolismo, reproducción y de organización, irritabilidad,
Adaptación. Metabolismo. homeostasis en los seres vivos. Curiosidad e adaptación, metabolismo,
Reproducción. Homeostasis. interés en la indagación experimentación y reproducción y homeostasis en los
descripción de los procesos de organización, seres vivos.
irritabilidad, adaptación, metabolismo,
reproducción y homeostasis en los seres vivos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3.
Propósito: Identificar y describir los componentes de una célula, indagando, experimentando y representando su estructura y funcionamiento para valorar la
importancia que tiene como la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
TEMA GENERADOR REFERENTE ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS Indicadores de Logro
TEJIDO TEMÁTICO TEÓRICO- PRÁCTICO
Salud integral de 3.- Relación entre estructura 3.- Indagación, análisis y representación de los niveles de 3.-Indaga, analiza y representa
los seres vivos y sus y función en los niveles de organización de los seres vivos. correctamente los niveles de organización
funciones de organización de los seres de los seres vivos.
nutrición con el vivos.
ambiente 3.1.- La célula. 3.1.- 3.1.-
- Procariótica y eucariótica. Indagación, representación y comparación de una célula Indaga, representa y compara con interés
procariótica y una célula eucariótica animal. Interés en la una célula procariótica y eucariótica
indagación, representación y comparación de una célula animal.
procariótica y una célula eucariótica animal.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4.
Propósito: ✓Indagar y explicar las bases generales de la genética humana, identificando y describiendo la estructura, función y propiedades del material
genético para poder explicar la herencia de las características y las variaciones a las que se expone la especie humana en el marco de la bioética.
TEMA GENERADOR REFERENTE ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS Indicadores de Logro
TEJIDO TEMÁTICO TEÓRICO- PRÁCTICO
EL MUNDO DE 4.- Estructura, función y 4.-■ Interpretación y explicación de la duplicación, 4.-Interpreta y explica con precisión la
LOS GENES. propiedades del material trascripción, traducción y mutación genética. Seguridad duplicación, trascripción, traducción y
Bases generales genético. - Duplicación. - en la identificación, interpretación y descripción de la mutación genética.
de la genética Trascripción. - Traducción. - estructura, función y propiedades del material genético. Identifica, interpreta y describe
humana. Mutaciones. Identificación, interpretación y descripción de la acertadamente la estructura, función y
estructura, función y propiedades del material genético, propiedades de los cromosomas, genes,
Estructura,
indicando las bases nitrogenadas, los grupos fosfatos, los ADN y ARN.
función y azúcares y los enlaces que participan en la formación de la Representa y explica de forma veraz y
propiedades del molécula. Seguridad en la explicación de la composición completa la composición química del ADN;
material química del ADN. Respeto e interés en la determinación indicando las bases nitrógenadas, los
genético. de las mutaciones del ADN. grupos fosfatos, los azúcares y los enlaces
Herencia: Análisis, descripción y determinación de las que participan en la formación de la
características y mutaciones más comunes que sufre el ADN en su molécula.
variaciones de la estructura y funcionamiento Analiza, describe y determina las
especie humana mutaciones más comunes que sufre el ADN
en el marco de la en su estructura y funcionamiento.
bioética
4.1. Mecanismos de la 4.1.- Investigación y explicación de la función del ADN en
herencia: genética humana la transmisión de las características genéticas. Seguridad 4.2.- Investiga y explica acertadamente la
básica. en la investigación y explicación de la función del ADN en función del ADN en la transmisión de las
Caracteres genéticos la transmisión de las características genéticas. características genéticas.
en humanos.
Autosomas y cromosomas Diferenciación entre cromosomas somáticos (autosomas)
sexuales. y cromosomas sexuales. Claridad en las diferencias significativas
- Herencia del sexo. que distinguen a los cromosomas
Interpretación y explicación del cruce genético que humanos.
presenta el mecanismo de determinación del sexo en Precisión en la interpretación y en
humanos. la explicación de la determinación del sexo
en humanos.
- Caracteres ligados al
Indagación y explicación de la herencia de los caracteres
sexo (Daltonismo y
humanos ligados al sexo (Daltonismo y Hemofilia). Curiosidad en la indagación y
Hemofilia). - Caracteres
ligados al sexo (Daltonismo y explicación de caracteres heredados
Hemofilia). ligados al sexo.
- Tipos sanguíneos y Experimentación y explicación del tipo sanguíneo que
pruebas de paternidad. Interés en la experimentación y
presentan los seres humanos. Interpretación de “la
explicación del tipo sanguíneo que
prueba de ADN” para determinar la paternidad.
presentan los seres humanos. ■ Valoración
de la importancia de “la prueba de ADN”
para determinar la paternidad.
4.2.- Anomalías 4.2.-Formulación de preguntas y explicaciones relativas a
algunas mutaciones genéticas. Formulación de preguntas 4.2.- Formula preguntas relativas a
cromosómicas.
y explicaciones relativas a algunas mutaciones genéticas. algunas mutaciones genéticas en los
- Mutaciones.
Interés en la formulación de preguntas y explicaciones seres humanos.
relativas a algunas mutaciones genéticas.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5.
Propósito: ✓Investigar y analizar algunos ecosistemas, representando y describiendo sus componentes, relaciones y adaptaciones para comprender y valorar
su importancia y contribuir a su protección y conservación. ✓Identificar y analizar críticamente algunas leyes ambientales de Venezuela, indagando,
discutiendo e interpretando su aplicabilidad con el fin de proponer y divulgar acciones para proteger las especies, hábitats y ecosistemas del medio ambiente
en sus diferentes ámbitos (nacional, regional, estadal, local)
TEMA GENERADOR REFERENTE ESTRATEGIAS Indicadores de Logro
TEJIDO TEMÁTICO TEÓRICO- PRÁCTICO
Ambiente,
biodiversidad y 5.- Estudio de la Ecología. 5.- Representación, análisis e interpretación del objeto de 5.- Representa, analiza e interpreta con
soberanía estudio de la ecología, autoecología y sinecología. seguridad el objeto de estudio de la
alimentaria. - Autoecología. Seguridad en la representación, análisis e interpretación ecología, autoecología y sinecología.
Interrelaciones - Sinecología. del objeto de estudio de la ecología, autoecología y
ambientales sinecología.
(sistemas
ambientales: 5.1.- Biomas terrestres 5.1.- Indagación, representación, ubicación geográfica y 5.1.-Indaga, representa y ubica
naturales y descripción de los principales biomas terrestres y marinos geográficamente y describe los principales
artificiales). y sus componentes: clima, flora y fauna. Interés y biomas terrestres.
curiosidad por indagar, representar y describir los biomas
terrestres y marinos y sus componentes.
5.2.- Relaciones en los 5.2.- Indagación, comparación y relación entre especie, 5.2.-Indaga y compara con interés las
ecosistemas. población, comunidad, ecosistema, hábitat, relaciones relaciones entre especie, población,
tróficas, cadena alimenticia y ciclo biogeoquímico. comunidad, ecosistema, hábitat, relaciones
Cadenas tróficas y seguridad alimentaria en Venezuela. tróficas, cadena alimenticia y ciclo
Esmero e interés en la indagación, comparación y biogeoquímico.
relación entre especie, población, comunidad, ecosistema,
hábitat, relaciones tróficas, cadena alimenticia y ciclo
biogeoquímico.
-Relaciones interespecíficas. - Investigación, representación, ejemplificación y
-Relaciones intraespecíficas. explicación de relaciones interespecíficas e Investiga, representa, ejemplifica y explica
intraespecíficas entre las especies en los ecosistemas. con interés y curiosidad las relaciones
Interés y curiosidad en la investigación, representación, interespecíficas e intraespecíficas entre las
ejemplificación y explicación de relaciones interespecíficas especies en los ecosistemas.
e intraespecíficas entre las especies en los ecosistemas.
5.3.- Adaptación de los seres 5.3.- Investigación, comparación y descripción de algunos 5.3.-Investiga, compara y describe con
vivos a su medio. factores que inducen adaptaciones anatómicas, interés algunos factores que inducen
-Adaptaciones en plantas. fisiológicas y de conducta en las plantas y animales. adaptaciones anatómicas, fisiológicas y de
Interés en la investigación, comparación y descripción de conducta en las plantas y animales.
algunos factores que inducen adaptaciones anatómicas,
fisiológicas y de conducta en las plantas y animales.
-Adaptaciones en animales. Indagación, experimentación y explicación del Indaga, experimenta y explica con interés
comportamiento de algunos animales acuáticos ante los el comportamiento de algunos animales
cambios de salinidad, pH, alimentos, CO2, O2 y otras acuáticos ante los cambios de salinidad,
sustancias. Interés y veracidad en la explicación de las pH, alimentos, CO2, O2 y otras sustancias.
respuestas de los organismos acuáticos a los cambios
químicos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.
Propósito: ✓Identificar y analizar críticamente algunas leyes ambientales de Venezuela, indagando, discutiendo e interpretando su aplicabilidad con el fin de
proponer y divulgar acciones para proteger las especies, hábitats y ecosistemas del medio ambiente venezolano.
TEMA GENERADOR REFERENTE ESTRATEGIAS Indicadores de Logro
TEJIDO TEMÁTICO TEÓRICO- PRÁCTICO
La Problemática 6.-Áreas Naturales protegidas ■ Investigación, ubicación y descripción de los criterios y Investiga, ubica y describe los criterios y
Ambiental. en Venezuela. características geográficas, bióticas, sociales, culturales y características geográficas, bióticas,
Principales Definición, categorías e económicas de algunas áreas naturales protegidas en sociales, culturales y económicas de
problemas importancia. - Ubicación. Venezuela. ■ Seguridad en la investigación, ubicación y algunas áreas naturales protegidas en
ambientales en descripción de los criterios y características geográficas, Venezuela.
Venezuela y el bióticas, sociales, culturales y económicas de algunas
resto del mundo: áreas naturales protegidas en Venezuela.
contaminación 6.1. Legislación Ambiental Discusión, análisis e interpretación de la Normativa Legal Discute, analiza e interpreta con interés la
general de los Venezolana. Ambiental en Venezuela (LOA, LPA, LFS, y LFD, entre Normativa Legal en Materia Ambiental en
recursos (agua, Normativa legal en materia otras). Interés en la discusión, análisis e interpretación de Venezuela.
suelo y aire), ambiental en Venezuela (LOA, la Normativa Legal Ambiental en Venezuela.
pérdida de la LPA, LFS y LFD, entre otras). Proposición y divulgación de acciones factibles de Investiga y explica adecuadamente los
biodiversidad, Normas COVENIN Tipos de implementar en el centro escolar para la aplicación y objetivos de la finalidad de la Ley de
calentamiento biodiversidad de acuerdo con cumplimiento de las leyes ambientales. Interés y Conservación del Ambiente.
global. los convenios internacionales responsabilidad en la proposición y divulgación de
Derechos y establecidos. Programas de acciones factibles de implementar en el centro escolar
deberes mantenimiento de la para la aplicación y cumplimiento de las leyes
ambientales en biodiversidad biológica en ambientales.
Venezuela e Venezuela.
Instituciones
garantes:
nacionales,
regionales y
locales.
Conociendo y
actuando sobre los
problemas
ambientales en mi
comunidad
(Institucional, local,
regional, nacional,
mundial).
UNIDAD DE APRENDIZAJE 7.
Propósito: ✓Investigar y describir con interés los procesos geológicos externos de la Tierra, indagando y representando las interacciones entre la biósfera,
hidrósfera y la geósfera para explicar los procesos de formación y modificación de la corteza terrestre, y situar el papel de los seres humanos en dichas
interacciones.
TEMA GENERADOR REFERENTE ESTRATEGIAS Indicadores de Logro
TEJIDO TEMÁTICO TEÓRICO- PRÁCTICO
La Historia de la 7.- Procesos geológicos externos. 7. Indagación y descripción de la 7.-Indaga y describe con orden y esmero la
Tierra. Meteorización y la acción geológica de los configuración y composición del relieve meteorización causada por agentes
El agua para el seres vivos. terrestre por la meteorización mecánica, mecánicos, químicos y biológicos en la
consumo humano. química y biológica. Seguridad e interés en configuración y composición terrestre.
Procesos de la indagación y descripción de la
potabilización del configuración y composición del relieve
agua. El agua como terrestre por la meteorización. Investiga objetivamente perfiles de suelo y
un derecho - Sedimentación. describe el proceso de formación de las
humano. -Materiales que componen el suelo. Investigación de perfiles de suelo y rocas sedimentarias.
Tratamiento de Procesos de formación de los suelos. Perfil y descripción del proceso de formación de
agua para su horizontes del suelo. Tipos de suelo. las rocas sedimentarias. Claridad y
potabilización. Fertilidad de los suelos. Factores que afectan exactitud en la descripción del proceso de
Aguas servidas. la formación de los suelos. formación de las rocas sedimentarias.
Tratamiento de Investiga y explica con interés la acción
aguas servidas. La - La acción geológica del viento. Investigación y explicación de la acción geológica del viento.
contaminación de geológica del viento. Interés y curiosidad
las aguas. Minería, en la investigación y explicación de la
Derrames acción geológica del viento.
petroleros y
desechos Describe en términos científicos las formas
industriales en ríos - La acción geológica de las aguas. Indagación y descripción de las formas como el agua participa en la modificación
y mares. El agua como una sustancia. Formas en que como el agua participa en la modificación geológica de la corteza terrestre, creando
se puede presentar el agua en la naturaleza geológica de la corteza terrestre, creando diversos paisajes.
Los seres vivos también están hechos de diversos paisajes. Curiosidad en la
agua. Procesos biológicos y el agua. Procesos indagación y descripción de las formas
y cambios de estado del agua, composición como el agua participa en la modificación
del agua, Cambios físicos: evaporación, geológica del planeta.
sublimación, condensación, fusión,
solidificación, precipitación. Temperatura o
punto de fusión, temperatura o punto de
ebullición. Estados del agua: Sólido, líquido y
gaseoso. El ciclo del agua. Agua potable,
agua mineral, agua hervida, agua destilada.
Agua atmosférica: nube, niebla, neblina,
rocío. Los acuíferos: lagos, mares, ríos,
lagunas. El agua como solvente.
Características y propiedades (textura, color
y porosidad) del suelo.