LA LEY Y EL REGLAMENTO DE ANP
BASE LEGAL
▪ Constitución Política del Perú.
▪ Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos
Naturales.
▪ Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
▪ Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
▪ Decreto Legislativo Nº 1079, Medidas que Garantizan el Patrimonio de las
Áreas Naturales Protegidas.
▪ Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley de
Áreas Naturales Protegidas.
▪ Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, que aprueba el Plan Director de las
Áreas Naturales Protegidas.
▪ Resolución Presidencial Nº 177-2009-SERNANP, que aprueba la
Directiva para la Aplicación del Decreto Legislativo Nº 1079 y su Reglamento
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ
▪ Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El
Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
LEY ORGÁNICA PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
NATURALES
El Artículo 12º del Título II de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los
Recursos Naturales, establece lo siguiente:
‘ ’Es obligación del Estado fomentar la conservación de áreas naturales que
cuentan con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes del
patrimonio natural de la Nación, en forma de Areas Naturales Protegidas en cuyo
ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estará sujeto a
normatividad especial. La protección de recursos vivos en peligro de extinción
que no se encuentren dentro de Areas Naturales Protegidas se norma en leyes
especiales. Las declaraciones de reserva o veda se realizan por
Supremo. Las leyes especiales a que hace referencia el párrafo Decreto
precisarán las sanciones de carácter administrativo, civil o penal anterior
de
infractores’’. (Subrayado nuestro) los
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
La Ley General del Ambiente regula el aspecto relativo a las Áreas Naturales
Protegidas, a través del Capítulo II (Conservación de la Diversidad Biológica) de
su Título III (Integración de la Legislación Ambiental).
Al respecto, cabe resaltar el artículo 107º de la Ley en mención, referido al
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el mismo que
establece lo siguiente:
‘’El Estado asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así
como la historia y cultura del país mediante la protección de espacios
representativos de la diversidad biológica y de otros valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico existentes en los espacios continentales y
marinos del territorio nacional, a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SINANPE, regulado de acuerdo a su normatividad
específica’’.
Conservación de la diversidad biológica y otros
valores asociados, a través del SINANPE.
NIVELES DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS
Existen tres niveles de Áreas Naturales Protegidas:
▪ Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (conforman el
Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y son
creadas mediante Decreto Supremo, o mediante Resolución Ministerial,
para el caso de las Zonas Reservadas).
▪ Áreas de Conservación Regional (administración regional, y son creadas
mediante Decreto Supremo).
▪ Áreas de Conservación Privada (administración privada, y son creadas
mediante Resolución Ministerial).
NIVEL DE ÁREA NATURAL
PROTEGIDA Nº Has.
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 75 19’456,554
ADMINISTRACIÓN REGIONAL 25 2’799,006
ADMINISTRACIÓN PRIVADA 147 280,199
TOTAL 176 22’510,752
Las Áreas Naturales Protegidas
ocupan el 17% de la superficie del
Perú
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:
CATEGORÍAS
De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Área
Natural Protegida, se asignará una categoría que
determine su condición legal, finalidad y usos
permitidos. Las Áreas Naturales Protegidas contemplan
una gradualidad de categorías que incluyen:
Áreas de Uso Indirecto
Son Áreas de Uso Indirecto los Parques Nacionales,
Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
¿Cuáles son los usos permitidos?
La investigación científica no manipulativa, la
recreación y el turismo, en zonas
designadas y manejadas apropiadamente
¿Cuáles son los usos no permitidos?
La extracción de recursos naturales, así como las
modificaciones y transformaciones del ambiente
natural.
¿Existen excepciones?
Sí, siendo éstas las siguientes:
Modificaciones y transformaciones del ambiente natural: Cuando sean
útiles para la administración del Área Natural Protegida, o sean necesarias para
el mantenimiento o la recuperación del ambiente natural de la misma.
Aprovechamiento de recursos naturales:
▪ Respecto de los recursos naturales renovables, a excepción de los recursos
forestales maderables, y respecto de los frutos derivados de éstos.
▪ A pequeña escala.
▪ Por poblaciones tradicionales que viven dentro del Área, con fines de
subsistencia.
▪ Cuando la actividad se encuentre contemplada en el Plan Maestro del Área
Natural Protegida.
▪ En zonas específicamente identificadas para ello.
▪ En las zonas de uso especial es posible el aprovechamiento de árboles
caídos arrastrados por los ríos, de acuerdo a lo establecido en el Plan
Maestro, y en base al Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales
o Permiso, según corresponda.
Áreas de Uso Directo
Son Áreas de Uso Directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas,
Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección,
Cotos de Caza, y las Áreas de Conservación Regional.
¿Cuáles son los usos permitidos?
El aprovechamiento o extracción de recursos naturales, prioritariamente por las
poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos,
definidos por el plan de manejo del Área, siempre que sea compatible con los
objetivos de la misma.
¿Cuáles son los usos no permitidos?
Aprovechamiento forestal maderable.
¿Existen excepciones?
Aprovechamiento forestal maderable:
▪ Suscripción de un Contrato de
Aprovechamiento de Recursos Naturales.
▪ Bajo Planes de Manejo.
▪ Fuera de ámbitos de bosques primarios.
▪ En zonas de uso especial.
▪ Por poblaciones locales previamente asentadas.
▪ Mediante sistemas agroforestales, aprovechamiento de bosques secundarios
o mejoramiento y enriquecimiento de purmas.
▪ Sin contravenir los fines y objetivos para los que fue establecida el Área
Natural Protegida.
▪ Dentro de lo señalado por el Plan Director, el Plan Maestro y el plan de
manejo respectivo.
Aprovechamiento forestal no maderable:
▪ Dentro de lo señalado por el Plan Maestro,y loa Planes de
Manejo correspondientes.
▪ Dentro de las zonas que lo permiten.
CATEGORÍAS DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS
Parques Nacionales
▪ Carácter intangible.
Santuarios Nacionales
▪ Carácter intangible.
▪ Protegen el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna
Refugios de Vida Silvestre
Requieren de una intervención para garantizar el mantenimiento de los
hábitats, así como para satisfacer las necesidades de determinadas
especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar
o mantener las poblaciones de tales especies.
RESERVAS
PAISAJÍSTICAS
Protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación
entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales,
estéticos y culturales.
Reservas Comunales
Son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio
de las poblaciones locales y comunidades campesinas o nativas. Su gestión es
conducida directamente por los beneficiarios de acuerdo a sus formas
organizativas.
Bosques de Protección
Son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las
cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en
general, para proteger de la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran.
Cotos de Caza
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre
a través de la práctica regulada de la caza deportiva.
ZONAS RESERVADAS
Concideradas zonas transitorias, los cuales deben de
reunir las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas,
requieren de la realización de estudios complementarios para determinar, entre
otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.
Las Zonas Reservadas forman parte del SINANPE, y por lo tanto quedan sujetas
a las disposiciones que corresponden a las Áreas Naturales Protegidas.
DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS
Plan Director
Es el instrumento máximo de planificación y orientación para la gestión eficaz de
las Áreas Naturales Protegidas, independientemente de su nivel. (10 años)
Plan Maestro
Es el documento de planificación estratégica de más alto nivel para la gestión de
cada Área Natural Protegida. (5 años)
Planes de Manejo de Recursos
Contienen las acciones de protección, monitoreo, seguimiento, pautas de uso,
registro de datos acerca de poblaciones, repoblamiento, reintroducción, traslado
y saca de especies nativas, así como erradicación de especies exóticas;
recuperación, regeneración y restauración del hábitat, evaluación del potencial
económico, entre otras actividades.
HTTPS://WWW.SERNANP.GOB.PE/PLANES-MAESTROS
ZONIFICACIÓN DE LAS
ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS
La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las
características y objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas, y es
establecida en el Plan Maestro de cada Área Natural Protegida, o en su
defecto, de forma provisional.
• Zona de Protección Estricta (PE)
• Zona Silvestre (S)
• Zona de Uso Turístico y Recreativo (T)
• Zona de Aprovechamiento Directo (AD)
• Zona de uso Especial (UE)
• Zona de Recuperación (REC)
• Zona Histórico-Cultural (HC)
ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO DE
LAS ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS
La Zona de Amortiguamiento es aquella área adyacente a los límites de cada
Área Natural Protegida, que se establece en el Plan Maestro de la misma, con
el objeto de minimizar las repercusiones de las actividades humanas.
EL SERNANP Y LA INSTITUCIONALIDAD
SOBRE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS
Fortalecimiento institucional de la gestión ambiental.
▪ Decreto Legislativo Nº 1013, de fecha 14 de mayo de 2008
.
▪ SERNANP Organismo adscrito al MINAM, que constituye ente rector del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y
su autoridad técnico – normativa.
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS POR EL
ESTADO-SERNANP
▪ Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio
del Ambiente.
▪ Incorporó por fusión a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.
▪ Es el ente rector del SINANPE, y su autoridad técnico - normativa.
▪ Orienta y apoya la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas de administración regional y privada.
▪ Opinión Técnica Previa Vinculante.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PATRIMONIO DE
LAS ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS?
Es la riqueza, principalmente natural, que se encuentra comprendida al interior
de las Áreas Naturales Protegidas.
Componentes del Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas:
▪ Ecosistemas que las conforman.
▪ Fauna silvestre, sus productos y subproductos.
▪ Flora silvestre, sus productos y subproductos.
▪ Cuencas hidrográficas.
▪ Recursos hidrobiológicos.
▪ Recursos genéticos.
▪ Paisaje natural, en tanto recurso natural, entre otros.
COMPETENCIAS DEL SERNANP SOBRE EL PATRIMONIO
NATURAL
DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
El Patrimonio de las Áreas Naturales
Protegidas se encuentra
administrado por el Estado a través
de los distintos sectores,
encabezados por los Ministerios del
Poder Ejecutivo, y por los Gobiernos
Regionales, respecto de los recursos
naturales administración
cuya
sido transferida ha a los
virtud al mismos, en
descentralización. proceso de
EL SERNANP ADMINISTRA DE FORMA EXCLUSIVA, EL PATRIMONIO
FORESTAL, FLORA Y FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA UBICADO AL
INTERIOR DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ¿QUÉ IMPLICA
ESTO?
ACTOS DE DISPOSICIÓN
Ley General del Ambiente: Facultad de fiscalización ambiental, la misma
que comprende las acciones de vigilancia, control, seguimiento,
verificación y otras similares
¿QUÉ IMPLICA ESTO?
NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD COMPETENTE
¿QUÉ RESPALDA LA POSESIÓN DEL
PATRIMONIO DE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS?
La posesión del patrimonio forestal, flora y fauna silvestre deberá encontrarse
respaldada por un título habilitante, caso contrario, es decir, la posesión no
autorizada, se presumirá ilegal.
¿Qué es un Título Habilitante?
Es el acto administrativo a través del cual la autoridad
competente permite, autoriza o concede a un tercero, el
desarrollo de una actividad económica determinada, el
mismo que implica la toma de posesión de un recurso
natural determinado.
Modalidades Legales para el Aprovechamiento:
▪ Contrato de Aprovechamiento Forestal No Maderable.
▪ Contrato de Aprovechamiento de la Fauna Silvestre, Productos
Subproductos. y
▪ Permiso para Aprovechamiento de Árboles Caídos Arrastrados por los Ríos
de las Áreas Naturales Protegidas.
▪ Acuerdo de Actividad Menor para el Aprovechamiento de Recursos
Naturales Renovables: Suscrito con la Población Local, Grupos de Manejo,
Comités, Asociaciones, Comunidades Nativas y Campesinas, ubicadas al
interior del Área Natural Protegida, para habilitar el aprovechamiento de
recursos naturales que se encuentra enmarcado dentro de las actividades
menores reconocidas por el Jefe del Área Natural Protegida, a través de la
Resolución Jefatural respectiva, como actividad menor.
¿QUÉ SON ACTIVIDADES MENORES?
Son aquellas consideradas como actividades de subsistencia (éstas incluyen al
Autoconsumo y a los Usos Tradicionales), que no pueden versar sobre especies
que se encuentren en vías de extinción, ser desarrolladas en Zonas de
Protección Estricta ni en Zonas Silvestres, ni poner en riesgo los fines y objetivos
de creación del Área Natural Protegida.
¿Qué es una Actividad de
Subsistencia?
Es aquella que se refiere al uso
recursos de
requerimientos mínimos para satisfacer los
básicos
hogar, no necesariamente limitados adel la
alimentación, vivienda, vestidos,
asistencia médica, entre otros, sino a
lograr una vida digna en función a los
derechos humanos fundamentales; en
este sentido, se reconoce la posibilidad
de realizar actividades comerciales sin
fines de lucro.
¿Qué son Usos Tradicionales?
Son las actividades basadas en la tradición
de las comunidades o población local y se
refieren al aprovechamiento directo de
recursos sin pretender una alteración
consciente del ambiente, transmitiéndose
generalmente de generación en generación;
se considera generalmente que pertenecen a
un pueblo en particular o a su territorio y
evolucionan constantemente en respuesta a
los cambios que se producen en su entorno.
Licencia para Caza Deportiva de Fauna Silvestre
¿Qué es la Caza Deportiva?
Es aquella que se practica únicamente con
fines deportivos y sin objeto de lucro, contando
la autorización correspondiente.
EL COTO DE CAZA EL
ANGOLO (CCEA)
Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
DERECHOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE AL
ESTABLECIMIENTO
DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Los derechos adquiridos previamente al establecimiento del Área Natural
Protegida, se respetan, sin embargo, deben ejercerse en armonía con los
objetivos y fines para los cuales el Área Natural Protegida ha sido creada
¿Imposición de Limitaciones a los Derechos
Adquiridos?
El SERNANP puede, extraordinariamente, imponer limitaciones adicionales al
ejercicio del derecho previamente adquirido, sobre la base de consideraciones
técnico-legales, debidamente sustentadas, no encontrándose así permitido el
establecimiento de limitaciones y restricciones sobre la base de consideraciones
técnico-legales de carácter general.
COMUNIDADES NATIVAS
ESTAS LIMITACIONES ADICIONALES PUEDEN SER ESTABLECIDAS EN LA
NORMA DE CREACIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA, EN SU
RESPECTIVO PLAN MAESTRO, O MEDIANTE RESOLUCIÓN
PRESIDENCIAL, EMITIDA POR EL JEFE DEL SERNANP.
TENER EN CUENTA que la
Ecológica Policía y la Dirección
Capitanías yGeneral de
Guardacostas, se encuentran
obligadas a brindar al SERNANP, en todo
momento, el apoyo requerido a fin de
efectivizar las labores de vigilancia al interior
de las Áreas Naturales Protegidas.
GRACIAS