Escuela:
CCT Nivel Primaria
Docente
Fase 5 Grado 5° Campo Formativo De lo humano y lo comunitario
Finalidad del campo Construyan su identidad personal, desarrollen sus potencialidades, generen sentido de comunidad,
formativo fortalezcan sus capacidades perceptivo, socio y físico motrices, identifiquen y comprendan sus
emociones, estados de ánimo y sentimientos y experimenten el cuidado y mejora de la salud.
Contenido capacidades y habilidades motrices
Dialogo Apreciamos la diversidad de características de las personas (corporales, gustos, intereses, necesidades y
capacidades), para resolver problemas y construir relaciones armónicas que promueven un mayor bienestar.
Proceso de desarrollo de Reconoce posibilidades y límites al participar en situaciones de juego e iniciación
aprendizaje deportiva, individuales y colectivas, para valorar su desempeño y determinar posibles
mejoras.
Ejes articuladores Inclusión, Igualdad de género, pensamiento crítico, vida saludable, interculturalidad crítica.
Metodología Aprendizaje servicio Número de sesiones 5
Estrategias Juego motor, Juego modificado, juego predeportivo, circuito
Producto Rúbrica de evaluación.
Contexto
Tomando como punto de inicio los resultados obtenidos por el diagnóstico inicial que se aplicó a todos los
alumnos de la escuela primaria_______________, se plantea un proyecto socioformativo para comenzar a
abordar las áreas de oportunidad detectadas, planeando una serie de sesiones articuladas entre sí con
actividades integrales, flexibles y fomentando un aprendizaje colaborativo.
El proyecto se planea para el grupo de __ grado de primaria de la escuela __________ubicada en la ciudad
de __________. Teniendo un total de __ alumnos. __ hombres y __ mujeres.
Elementos particulares del grupo
Dimensión Fortalezas Necesidades
Participación y
actitud
Comportamiento
y disciplina
Trabajo en
equipo y
colaboración
Creatividad y
pensamiento
crítico
Problemática
¿Cómo se puede promover la valoración del esfuerzo personal y colectivo en los juegos y actividades
deportivas de diversas modalidades en el ámbito de la educación física?
SESIÓN 1
1. Se divide la clase en dos grupos, cada alumno con un palo. Por sorteo uno de ellos tiene una pelota y
sus miembros, ayudándose del palo, tratan de hacer
el mayor número de pases sin que el grupo contrario les robe la pelota. Cuando lo consiguen se cambian
los papeles. Gana el grupo que consiga hacer mayor número de pases.
2. Se divide la clase en dos grupos que se colocan en un extremo del terreno formando una fila de
parejas, con una pica cada alumno y un disco por pareja. A la señal, las primeras parejas deben
transportar su disco libremente sobre las picas hasta una línea situada al otro lado, sin que se caiga.
Cuando la rebasen sale la siguiente pareja, y así sucesivamente hasta que todas las parejas lo hayan
hecho. Si el disco se cae hay que continuar en el punto en que se cayó.
* Sujetar las dos picas agarrándolas con cada mano: a la altura de la cintura, sobre la cabeza con los dos
brazos estirados…
3. Los alumnos se desplazan por el terreno saltando libremente dentro de los aros repartidos por todo el
espacio.
* Dar entre los aros: dos pasos, tres pasos…
*Saltar dentro de los aros: a pies juntos, a la pata coja, dando un salto con cada pierna, dando dos saltos
con cada pierna…
* Evitar saltar dentro de los aros del color que diga el profesor.
4. Los alumnos se desplazan por todo el espacio entre los aros dispersos por el suelo, tratando de no ser
pillados por el compañero que se queda. Para evitar
ser atrapados, los alumnos pueden meterse dentro de un aro y dar saltos a pies juntos. En el momento que
ellos quieran reiniciarán el juego desplazándose.
* Dar entre los aros: dos pasos, tres pasos.
Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.
SESIÓN 2
1. Se divide la clase en dos grupos situados en un extremo del terreno, cada alumno con un aro. A la
señal, los miembros de cada uno de ellos deben ir lanzando por orden su aro desde la línea de salida, de
tal manera que serán ellos mismos los que construyan el recorrido para avanzar hacia el otro lado. Los
grupos sólo pueden avanzar saltando de aro en aro. Gana el que primero consiga llegar con todos sus
integrantes al lado contrario.
* Si un alumno salta fuera de un aro, se vuelve a empezar desde el principio lanzando los aros.
2. Se divide la clase en dos grupos, cada uno colocado en fila en un extremo del terreno frente a seis
esterillas colocadas horizontalmente a un metro de distancia una de otra. A la señal, los primeros salen
para ir saltando las esterillas, cayendo a pies juntos tras cada salto.
* Saltar batiendo con la pierna: derecha, izquierda.
* Dar una palmada: en el momento del salto, en el momento de la caída.
* Transportar un aro al mismo tiempo.
* Aumentar la distancia entre las esterillas y tras el salto dar entre ellas: dos pasos, tres pasos…
3. Por parejas, cada uno con un aro de diferente color. Todos corren libremente por el espacio y cuando
el profesor dice un color, el alumno que lleva un aro de
ese color intentará pillar al compañero. A la señal, todos vuelven a correr a trove suave hasta que el
profesor vuelva a nombrar otro color.
* Desplazarse: a pies juntos, a la pata coja.
* El compañero puede salvarse si lanza el aro al suelo y se mete dentro de él de un salto.
4. Por parejas con una cuerda, uno trata de tocar los pies del otro con ella, que intenta esquivarla
moviéndose y saltándola. Si consigue tocarle se cambian los
papeles.
* Hacerlo sin salir de una zona determinada.
Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.