0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

G12 Práctica II

Este documento presenta la práctica número 2 de la asignatura Ecología General II sobre estaciones meteorológicas y cambio climático. Incluye objetivos como establecer la importancia de las estaciones meteorológicas en el cambio climático e identificar los instrumentos que miden parámetros atmosféricos. También analiza si la temperatura se ha incrementado en las últimas décadas a partir de registros históricos. El documento describe el equipo de una estación meteorológica e incluye instrucciones para que los estudiantes respondan

Cargado por

Ambar Galo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

G12 Práctica II

Este documento presenta la práctica número 2 de la asignatura Ecología General II sobre estaciones meteorológicas y cambio climático. Incluye objetivos como establecer la importancia de las estaciones meteorológicas en el cambio climático e identificar los instrumentos que miden parámetros atmosféricos. También analiza si la temperatura se ha incrementado en las últimas décadas a partir de registros históricos. El documento describe el equipo de una estación meteorológica e incluye instrucciones para que los estudiantes respondan

Cargado por

Ambar Galo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA
CARRERA DE BIOLOGÍA

ECOLOGÍA GENERAL II (BI-632)

Práctica No.2
Estaciones meteorológicas y Cambio climático.

Sección Jueves 1000.

Licenciada: María José Bu Moreno.

Integrantes Grupo 12
Ambar Pamela Galo Mendoza. 20191032704
Carlos Daniel Pineda Avila. 20181006918
Efraín Paz Alvarado. 20211024540

Tegucigalpa M.D.C. 19 de octubre del 2023

1
⮚ Objetivos de la práctica:

● Establecer la importancia de las estaciones meteorológicas en el marco del cambio


climático
● Identificar las características y utilidad de los instrumentos que permiten medir
parámetros atmosféricos en las estaciones meteorológicas
● Analizar a partir de los registros históricos de temperatura (1980 – 2019), si esta se
ha incrementado en las últimas décadas.

⮚ Instrucciones:
1. Observe los videos proporcionados en el campus virtual sobre:
A) Equipo de una estación meteorológica convencional
B) La Meteorología
C) Variabilidad climática

2. Luego de esto y de la explicación brindada en su sesión de laboratorio, usted estará


en la capacidad de responder a las siguientes interrogantes, que le servirán de base
para preparar el respectivo informe.

3. El informe debe contar con los siguientes apartados:

● Portada

● Desarrollo
o Parte 1. Desarrollo de los incisos 1 - 9, con su redacción en secuencia
lógica.
o Parte 2. Desarrollo de la sección de análisis del inciso 10
● Bibliografía

2
⮚ Desarrollo:

Parte 1:
1. ¿Qué es una estación meteorológica?

Una estación meteorológica es el lugar donde se realizan mediciones y


observaciones puntuales de los diferentes parámetros meteorológicos utilizando los
instrumentos adecuados para así poder establecer el comportamiento atmosférico
(PCE, n.d).

2. Investigue qué es la OMM y los 2 programas que maneja, detallando el enfoque de


cada uno.

La Organización Meteorológica Mundial es un organismo especializado de las


Naciones Unidas, integrado por 193 Estados y Territorios Miembros. Es el portavoz
autorizado del sistema de las Naciones Unidas sobre el estado y el comportamiento
de la atmósfera de la Tierra, su interacción con la tierra y los océanos, el tiempo y el
clima que genera, y la consiguiente distribución de los recursos hídricos. Como el
tiempo, el clima y el ciclo del agua no conocen fronteras nacionales, la cooperación
internacional a escala mundial es esencial para impulsar el desarrollo de la
meteorología y la hidrología operativa, así como para recoger los beneficios
derivados de su aplicación (OMM, 2022).

2.1. Programa de Meteorología Aeronáutica


El Programa de Meteorología Aeronáutica (AeMP) garantiza una coordinación
eficaz dentro de la OMM en el seguimiento de las recomendaciones de la
Reunión departamental de meteorología conjunta OACI/OMM. Para ello, el
Programa coordina los aspectos meteorológicos del Plan Mundial de
Navegación Aérea (GANP) de la OACI y su metodología de Mejoras por
bloques del sistema de aviación (ASBU). El Plan Mundial de Navegación
Aérea cubre el amplio espectro de aspectos institucionales, regulatorios,
tecnológicos y operacionales de las mejoras de desempeño previstas en
apoyo del concepto global de Gestión del Tráfico Aéreo (ATM) “One Sky” con
un horizonte del año 2028 y más allá (OMM, 2022).

2.2. Programa de Meteorología Agrícola


Promover una producción de alimentos económicamente viables y de alta
calidad que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente mediante el
fortalecimiento de la capacidad de los Servicios Meteorológicos e
3
Hidrológicos Nacionales para proporcionar servicios meteorológicos
pertinentes para la agricultura y otros sectores relacionados.
Fomentar una mejor comprensión por parte de los agricultores y otros
usuarios finales de los sectores agrícola, forestal y afines sobre el valor y el
uso de la información meteorológica y climatológica en la planificación y las
actividades operativas
Ayudar a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales a
proporcionar servicios meteorológicos y climáticos a agricultores, pastores y
pescadores con el fin de promover el desarrollo agrícola sostenible, aumentar
la productividad y contribuir a la seguridad alimentaria (OMM, 2022).

3. Elabore una lista del equipo que se encuentra en la Estación Meteorológica Nabil
Kawas, detallando el nombre y parámetro que registra.

3.1. Radiación
● Heliógrafo: Instrumento que registra la duración de la insolación o brillo solar,
en horas y décimos o en horas y minutos (Ortega, M. n.d.).

3.2. Energía
● Piranómetro: Instrumento meteorológico utilizado para medir de manera muy
precisa la radiación solar incidente sobre la superficie de la Tierra (Ortega, M.
n.d.).

3.3. Temperatura y humedad


● Higrotermógrafo: Instrumento que se utiliza para registrar en forma
simultánea la temperatura y humedad relativa del aire (Ortega, M. n.d.).

3.4. Temperatura ambiente, de rocío


● Aspiropsicrómetro: Instrumento que consiste en cuatro termómetros: Bulbo
seco, bulbo húmedo, temperatura máxima y temperatura mínima (Ortega, M.
n.d.).

3.5. Temperatura del suelo


● Geotermómetro: Es un instrumento que sirve para medir temperatura (en
°C) a diferentes profundidades (Ortega, M. n.d.).

3.6. Evaporación
● Tanque de evaporación: sirve para medir la cantidad de agua que se
evapora a la atmósfera durante un intervalo de tiempo dado (Ortega, M. n.d.).
3.7. Viento

● Anemógrafo registrador: Registra continuamente la dirección (grados) de la


velocidad instantánea del viento (nudos o m/s), y de las ráfagas o rachas
(Ortega, M. n.d.).
● Veleta y propela: La veleta (parte de atrás ó cola) es la que indica de donde
viene el viento.

4
La propela (hélice) es la que al dar vuelta hace trabajar un dinamo y este a su
vez envía un impulso eléctrico al registrador para indicar la fuerza del viento
(Ortega, M. n.d.).

3.8. Presión:
● Barómetro de mercurio: Instrumento para medir la presión atmosférica, la
cual se equilibra con el peso de una columna de mercurio (Ortega, M. n.d.).

3.9. Precipitación
● Pluviográfo: Es el aparato que mide la cantidad de agua caída en el tiempo
que ésta ha caído (Ortega, M. n.d.).
● Pluviómetro: Es un instrumento que se emplea en las estaciones
metereológicas para la recogida y medición de la precipitación (Ortega, M.
n.d.).

4. ¿Cuál es la importancia del establecimiento de estaciones meteorológicas a nivel


mundial y local?

La importancia de las estaciones meteorológicas es que desempeñan un papel


crucial al permitir que los países pronostiquen las condiciones climáticas. Estas
estaciones recopilan datos que son fundamentales para generar pronósticos
meteorológicos que tienen un impacto significativo en la planificación a corto y largo
plazo en la seguridad pública. Los pronósticos meteorológicos permiten advertir a la
población sobre condiciones climáticas extremas, lo que puede proteger y salvar a
las personas. Además, estos datos desempeñan un papel fundamental en la toma de
decisiones relacionadas con la agricultura, ayudando a prevenir y mitigar los efectos
negativos de las sequías e inundaciones en este sector. De la misma manera estos
pronósticos ayudan al medio ambiente ya que facilita la comprensión del cambio
climático y su impacto en los ecosistemas facilitando de esta manera la toma de
decisiones para la conservación y la gestión sostenible de recursos naturales.

5. Explique el proceso que da origen al tiempo atmosférico y sus cambios.

El tiempo atmosférico se refiere a las condiciones meteorológicas que


experimentamos en un lugar específico y en un momento dado. Estas condiciones
incluyen factores como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la
velocidad y dirección del viento, y la presencia de precipitaciones, entre otros. El
tiempo atmosférico está en constante cambio debido a diversos procesos y factores.
El proceso que da origen al tiempo atmosférico y sus cambios:

1. Radiación Solar: La energía del Sol es la fuente primaria de energía para la Tierra.
La radiación solar llega a la Tierra y calienta su superficie. Algunas áreas se
calientan más que otras debido a la inclinación de la Tierra, creando diferencias de
temperatura en la atmósfera.

2. Calentamiento y Enfriamiento Diferencial: Las diferencias en la cantidad de


radiación solar que llega a diferentes partes del mundo crean variaciones en la
temperatura atmosférica. Las áreas cerca del ecuador tienden a ser más cálidas,
mientras que las áreas cerca de los polos tienden a ser más frías. Estas diferencias

5
de temperatura crean gradientes de presión atmosférica y generan movimientos del
aire.

3. Movimiento del Aire: El aire caliente tiende a subir y el aire frío tiende a descender.
Este movimiento vertical del aire crea zonas de alta y baja presión atmosférica.

4. Humedad: La cantidad de vapor de agua en el aire (humedad) es esencial para la


formación de nubes y precipitaciones.

5. Frentes y Perturbaciones Atmosféricas: Las interacciones entre masas de aire con


diferentes temperaturas y niveles de humedad pueden dar lugar a la formación de
frentes atmosféricos.

6. Factores Geográficos: La presencia de montañas, océanos, lagos y otras


características geográficas también influyen en el clima local.

7. Variaciones Estacionales: La inclinación del eje de la Tierra con respecto a su


órbita alrededor del Sol crea las estaciones del año.

6. ¿Cuál es la diferencia entre meteorología y climatología?

● La meteorología es la ciencia que estudia los cambios que se producen en la


atmósfera continuamente. Para ello utiliza parámetros como la temperatura
del aire, la presión atmosférica, la humedad, el viento o las precipitaciones,
entre otros. De esta manera, habitualmente pueden predecir el tiempo que va
a hacer en un plazo de 24 a 48 horas, y usualmente también a medio plazo.

● La climatología es la ciencia que estudia tanto el clima como sus variaciones


producidas a lo largo del tiempo. Utiliza los mismos parámetros que la
meteorología, pero con el objetivo de estudiar las características climáticas a
largo plazo. Gracias a los datos e información obtenida, hoy podemos decir
que el planeta Tierra tiene diferentes climas: tropical, templado, polar,
oceánico, continental, etc. (Sánchez, n.d.)

7. ¿Cómo se clasifican las variaciones climáticas, de ejemplos de cada una?

● Variaciones Intraestacional. Al transcurrir de una estación (verano o invierno en las


latitudes medias; temporada lluviosa o temporada seca en la zona tropical) se
presentan oscilaciones que por decenas de días controlan la actividad los sistemas
que generan las condiciones de tiempo.

● Variaciones interanual. Alternancia de años lluviosos, fenómenos del Niño y la


Niña.

● Variaciones interdecadal. Estas fluctuaciones pueden estar asociadas a los ciclos


detectados en el número de manchas solares, a oscilaciones decadales en el océano
como la Oscilación Decadal del Pacífico (siglas en inglés PDO) o al ciclo lunar de
18.6 años. (IDEAM, 2018)
6
8. ¿Cuál es la diferencia entre cambio climático y variabilidad climática?
● Variabilidad Climática. A través del tiempo (meses, años, siglos, milenios) el
clima presenta ciclos o fluctuaciones de diversa duración. En diferentes años,
los valores de las variables climatológicas (temperatura del aire, precipitación,
etc.) fluctúan por encima o por debajo de lo normal (condición generalmente
representada por el valor promedio de una variable climatológica en un
período de por lo menos 30 años);

● Cambio Climático. A la modificación de las condiciones predominantes en el


largo plazo (siglos, milenios, etc) se le denomina cambio climático. Son ciclos
de largo período. Un ejemplo de tales cambios son los períodos glacial-
interglacial que han ocurrido en el planeta. (IDEAM, 2018)

9. De acuerdo con todo lo revisado anteriormente, explique por qué es importante el


monitoreo de los parámetros atmosféricos, el estudio del tiempo y el clima y cómo se
relacionan con la Biología, que es su área de estudio.

Esta información es importante porque contribuyen a la reducción de los riesgos de


desastre y ofrecen a las comunidades alertas tempranas de inundaciones, sequías,
olas de frío repentinas, olas de calor y otros fenómenos climáticos extremos con
objeto de que la población pueda prepararse para esos fenómenos y protegerse de
sus efectos con respecto a cultivos y zonas bulnerables a inundaciones.
En el caso de la carrera de Biología, esta información nos sirve para saber qué
especies de aves migratorias podemos encontrar en el país, en que regiones que
cumplen ciertos parámetros están ciertas especies de animales y qué tanta
diversidad podemos encontrar. Como también nos brinda información de
adaptaciones animales por cambios climáticos y con respecto a evolución de
especies.

7
Parte 2:

Figura 1
Evolución de la velocidad del aire del Huracán Eta, periodo de Octubre y
Noviembre del año 2020.

Nota. En el gráfico se puede observar un aumento de la velocidad del aire en el


2do día del mes de Noviembre alcanzando su mayor pico de 68 m/s.

Figura 2
Evolución de la presión en el centro del Huracán Eta, periodo de Octubre y
Noviembre del año 2020.

Nota. En el 3er día se alcanzó la mayor depresión en el centro del Huracán Eta la
cual los datos arrojaron 921 mbar.

Figura 3
8
Evolución de la velocidad del aire del Huracán Iota, en el mes de Octubre del año
2020.

Nota. El crecimiento de la velocidad del viento fue exponencial por 5 días, de ahí
fue decreciendo por el periodo de 2 días hasta regresar a la velocidad de inicio.

Figura 4
Evolución de la presión en el centro del Huracán Eta, periodo de Octubre y
Noviembre del año 2020.

Nota. Este gráfico nos demuestra la evolución de la presión del Huracán en un


periodo de 6 días en el cual al finalizar el 4to día tuvo una depresión de cerca de
180 mbar.

9
1. Prepare una gráfica de correlación entre las variables de “velocidad del viento” y
“presión en el centro” para cada tormenta y concluya respecto a estas.

Figura 5
Correlación entre la velocidad del viento y la presión en el centro del Huracán Eta
en el año 2020.

Podemos distinguir que en el 2do dia de noviembre la velocidad del viento aumenta
a medida que la presión baja, este es un fenómeno físico que ocurre en los
huracanes y tifones, esto pasa ya que la presión del centro del huracán es menor
que la del resto del huracán, desplazando así el aire dentro del huracán a sus
exteriores y es ahí donde el huracán Eta logró crear esos vientos que lograron
alcanzar velocidades máximas de cerca de 70 m/2, y en general a lo largo de los
12 días restantes se mantuvo una velocidad de 20 m/s. En general podemos decir
que la correlación entre la velocidad del viento y la presión en el centro de los
huracanes es directa ya que a medida que la presión en el centro de un huracán
disminuye, el gradiente de presión se hace más pronunciado, lo que resulta en un
aumento de la velocidad del viento la cual se intensifica a medida está más cerca
del ojo del huracán (Véase Figura 5 y 6).

10
Figura 6
Correlación entre la velocidad del viento y la presión en el centro del Huracán Iota
en el año 2020.

El huracán Iota tiene vientos que logran alcanzar en sus máximas las velocidades
de 69 m/s, a lo largo de los primeros 3 días la presión en el centro del huracán se
mantuvo regular con una presión de 1010 mbar aproximadamente, pero a finales
del 14vo día se notó una baja en la presión del centro del huracán llegando a
presiones de 918 mbar, simultáneamente a estos datos la velocidad aumentó
cuando la presión bajaba ya que esto es debido a la intensa diferencia de presión
entre el centro del huracán y las áreas circundantes, el aire tiende a acelerar a
medida que se mueve hacia el centro siendo la pared del ojo del huracán que lo
rodea y es aquí donde ocurren las condiciones climáticas más extremas.Es
importante destacar que esta relación no es lineal ni uniforme en todos los casos
ya que muchas veces hay que tomar en cuenta otros factores, como la estructura
de la tormenta, la humedad, y la temperatura de los vientos.

2. Investigue sobre los impactos ambientales, económicos y sociales ocasionados por


estos fenómenos en Honduras.
Ambientales:
En los casos que ocupan esta evaluación (tormenta tropical Eta y huracán Iota), los
impactos pueden evaluarse como intermedios y significativos, al causar destrucción
y daños en la biodiversidad y en los suelos, principalmente. Estos efectos cambian
la condición de los ecosistemas en su extensión y estructura, así como en la
funcionalidad de los servicios ecosistémicos. Los efectos estimados en Honduras
por el paso de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota fueron de
aproximadamente de L. 1 765 millones. La mayor cantidad corresponde a daños en
los bienes ambientales (Vegetación) y en los servicios ecosistémicos que prestan.
Los principales servicios ecosistémicos en el SINAPH fueron, abastecimiento de
11
leña, servicio ambiental hídrico, belleza escénica, secuestro y almacenamiento de
carbono. La cuantificación de los daños se llevó a cabo de dos formas. Primero, se
estableció un valor para los bienes ambientales o bosques por medio de su costo
de restauración. Se decidió utilizar este valor debido a que los costos de la tierra en
Honduras varían dependiendo de múltiples factores (ej. localización, estado de
conservación, uso del suelo, etc.). El costo de restauración fue determinado a partir
de números estimados en el contexto del compromiso de Honduras de reforestar 1
millón de hectáreas de bosque. Con respecto a las pérdidas, la presente
evaluación de daños y pérdidas consideró todos aquellos ingresos por concepto de
visitación a Áreas Naturales Protegidas (ANP) dentro del SINAPH que se dejaron
de percibir a causa del embate de Eta y Iota (CEPAL, 2021)
Económicos:
La tormenta tropical Eta y el huracán Iota causaron daños que ascienden a L. 7
667 millones, los cuales corresponden a daños en infraestructura, maquinaria,
equipo, inventario y transporte. Más de la mitad de los daños están concentrados
en los departamentos más afectados Cortés y Yoro. El tercer departamento con
mayor daño es Atlántida, seguido de Francisco Morazán, Comayagua, Copán,
Santa Bárbara y Colón. En conjunto, estos ocho departamentos suman el 87,5%
del total de daños. Las pérdidas de las industrias manufactureras ascienden a L. 7
617 millones, de estas el 81,5% corresponden a los meses de noviembre y
diciembre de 2020, mientras que las pérdidas del 2021, se estiman en L. 1 410
millones. Por su parte, las pérdidas del sector comercio ascienden a L. 8 124
millones. El 62,8% corresponden a las pérdidas de los establecimientos del sector
ubicados en el departamento de Cortés y el 20,7% a los establecimientos
localizados en el departamento de Francisco Morazán. El 78,5% de las pérdidas
corresponden a noviembre y diciembre de 2020, mientras que para el 2021 se
estiman pérdidas de L. 1 750 millones. En conjunto comercio y manufactura suman
L. 15 741 millones en pérdidas, de las cuales L. 12 581 corresponden a pérdidas
del 2020 (equivalente al 80%) y L. 3 161 a pérdidas del 2021. Los costos
adicionales estimados en la industria manufacturera y en el sector comercio
ascienden a L. 114 millones y están principalmente asociados a los rubros de
limpieza, remoción de escombros y uso de plantas generadoras de electricidad que
se utilizaron para atender las afectaciones causadas por Eta y Iota (CEPAL, 2021)

Sociales:
● Educación: En relación con las descripciones de daños varios centros
educativos informaron que las inundaciones habían ocupado el suministro de
un estanque para agua potable, se reportan aulas colapsadas, daños en los
techos, cielos, láminas, ventanas, pisos, árboles caídos que provocaron
daños en los muros y techos de las aulas, filtraciones y goteras que
provocaron daños en los bienes muebles (computadoras, libros, pupitres,
equipos de sonido, libreros, muebles, etc.). También se reportaron
deslizamientos de tierras que generaron destrucción y otros que están en
riesgo de hacerlo, así como daño en los servicios sanitarios, tomas de
corriente y tendido eléctrico. Los tres departamentos más afectados por los
daños son la Atlántida, Cortés y Francisco de Morazán. Dentro de estos
12
departamentos los municipios más afectados por los daños fueron La Ceiba,
San Pedro de Sula, Choloma y Distrito Central. Mientras que los
departamentos que han tenido que habilitar la mayor cantidad de albergues
son Cortés, El Paraíso, Francisco de Morazán y Olancho (CEPAL, 2021)
● Vivienda: Según los datos disponibles hasta la fecha, la tormenta tropical Eta
y el huracán Iota afectaron de alguna manera al menos al cinco por ciento de
los 1,8 millones de viviendas ocupadas del país. Se estima que la pérdida de
efectos personales será considerable, al igual que los costos asociados con la
remoción de lodo de viviendas afectadas y la remoción de escombros de
construcción. La mayor parte del daño se experimentó en solo cuatro
departamentos: Copán, Cortés, Olancho y Yoro. Estos departamentos
representan el 37% de todas las unidades de vivienda ocupadas a nivel
nacional, pero experimentaron el 82% de los daños y la destrucción de
viviendas. Este porcentaje aumenta al 88% para estas cuatro jurisdicciones si
se incluyen todas las viviendas afectadas (CEPAL, 2021).
● Salud: Los efectos de ambos eventos meteorológicos en este sector fueron
estimados en L. 1 430 millones. Los daños representaron 88% de los efectos
estimados. Es de destacar que el 57% de los daños correspondieron a
equipos. En total, 388 inmuebles de salud fueron afectados, de los que 83%
registraron daños menores, 14% daños mayores y 3% resultaron destruidos.
Las pérdidas estimadas fueron de aproximadamente L. 33 millones, de los
cuales aproximadamente L. 22 millones corresponden al año 2020 y L. 11
millones al 2021, este resultado es esperable porque fueron afectados
centros de salud primaria, la mayoría con daños menores. Los costos
adicionales representaron 10% del total de los efectos. Los rubros más
importantes lo representaron la movilización de Equipos Médicos de
Emergencia (EMT, por sus siglas en inglés) y los insumos médicos (CEPAL,
2021)
3. Investigue y concluya si los impactos ocasionados en el país se debieron
principalmente a la magnitud de los fenómenos u otros factores (cambio climático,
deforestación, falta de un plan de contingencia, etc.).

En los últimos años el país ha experimentado un aumento paulatino de las


temperaturas, un descenso de las lluvias y una mayor variabilidad de los
fenómenos meteorológicos, lo cual conduce a afirmar que se trata del país más
vulnerable a los efectos del cambio climático.(UNICEF, 2016)
Honduras está ubicada en una región propensa a huracanes y tormentas tropicales
debido a su posición en el Mar Caribe. Esta ubicación geográfica expone al país a
un mayor riesgo de ser afectado por fenómenos climáticos extremos.
Los impactos ocasionados en Honduras debido a desastres naturales están
determinados por la magnitud de los fenómenos, la ubicación geográfica del país,
la topografía, la deforestación, el cambio climático, la infraestructura y la capacidad
de respuesta del gobierno y las comunidades locales. Todos estos factores
interactúan para influir en la gravedad de los impactos y en la capacidad del país
para recuperarse de estos eventos.

13
Referencias.

CEPAL. (2021, Mayo). Evaluación de los efectos e impactos causados por la


tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras. CEPAL. Retrieved October 18,
2023, from https://www.cepal.org/es/publicaciones/46853-evaluacion-efectos-
impactos-causados-la-tormenta-tropical-eta-huracan-iota
IDEAM. (2018, April 25). LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
EN COLOMBIA. ANDI. Retrieved October 16, 2023, from
https://www.andi.com.co/Uploads/variabilidad.pdf
Ortega, M. (n.d.). Estación Meteorológica Experimental (EME). SlidePlayer. Retrieved
October 18, 2023, from https://slideplayer.es/slide/5569843/
PCE. (n.d.). ¿Qué es una estación meteorológica? PCE Ibérica. Retrieved October
17, 2023, from https://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/que-estacion-
meteorologica.htm
Sánchez, M. (n.d.). ¿Cuál es la diferencia entre meteorología y climatología?
Meteorología en Red. Retrieved October 16, 2023, from
https://www.meteorologiaenred.com/cual-es-la-diferencia-entre-meteorologia-y-
climatologia.html
UNICEF. (2016, May 30). EL CAMBIO CLIMÁTICO EN HONDURAS. UNICEF.
Retrieved October 16, 2023, from https://www.unicef.org/honduras/media/501/file/El-
Cambio-clim%C3%A1tico-en-Honduras-estudio-2016.pdf
World Meteorological Organization. (2022). Aeronautical Meteorology Programme.
World Meteorological Organization. Retrieved October 18, 2023, from
https://public.wmo.int/en/programmes/aeronautical-meteorology-programme
World Meteorological Organization. (2022). Agricultural Meteorology Programme.
World Meteorological Organization |. Retrieved October 18, 2023, from
https://public.wmo.int/en/programmes/agricultural-meteorology-programme
World Meteorological Organization. (2022). Who we are. World Meteorological
Organization. Retrieved October 17, 2023, from https://public.wmo.int/es/acerca-de-
la-omm/qui%C3%A9nes-somos

14

También podría gustarte