0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas25 páginas

L6 Flip Flops

Este documento presenta un laboratorio sobre flip flops. El objetivo es aprender a usar los flip flops tipo JK y D, adquirir habilidad en su uso mediante simulación, y comprender el uso de entradas síncronas y asíncronas. Se explica brevemente la teoría de los biestables y flip flops. El laboratorio incluye objetivos, materiales requeridos como fuentes de alimentación y módulos de entrenamiento, y pasos para construir y probar flip flops RS, RS disparado y tipo D.

Cargado por

FlexXcat Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas25 páginas

L6 Flip Flops

Este documento presenta un laboratorio sobre flip flops. El objetivo es aprender a usar los flip flops tipo JK y D, adquirir habilidad en su uso mediante simulación, y comprender el uso de entradas síncronas y asíncronas. Se explica brevemente la teoría de los biestables y flip flops. El laboratorio incluye objetivos, materiales requeridos como fuentes de alimentación y módulos de entrenamiento, y pasos para construir y probar flip flops RS, RS disparado y tipo D.

Cargado por

FlexXcat Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CIRCUITOS DIGITALES

Ciclo II

Laboratorio N°6

FLIP FLOPS TECSUP

Integrantes: Galoc Pariona, Omar Antony

Atalaya Ortega, Miguel

Sección: C5-2B

Fecha de realización: 6/09/2023

Fecha de presentación: 13/10/2023

Nombre del profesor: Robalino Gómez, Ramon Hernan


LIMA – 2023 TECSUP
Circuitos Digitales

Flip Flops
Objetivos
1. Aprender a usar los flip flops tipo JK y D.
2. Adquirir habilidad en el uso de los flip flops integrados 7476 y 7474 mediante el uso de su tabla de verdad.
3. Uso de las entradas síncronas y asíncronas para el control de flip flops. 4. Simulación de Flip Flops.

Introducción teórica
Los biestables son necesarios para la síntesis de los circuitos secuenciales, que son aquellos cuya salida depende de la entrada actual y de las
entradas en momentos anteriores. Los biestables serán los encargados de almacenar (MEMORIA) el estado interno del sistema.
Los estados internos de un sistema definen todas las situaciones diferenciadas por las que puede pasar o a las que puede evolucionar el sistema.
Los biestables son circuitos binarios (con dos estados) en los que ambos estados son estables de forma que hace falta una señal externa de excitación
para hacerlos cambiar de estado. Esta función de excitación define al tipo de biestables (D, T, RS o JK). En la electrónica combinacional no existía el
tiempo, sin embargo en la electrónica secuencial es esencial, la posición relativa en la que ocurren los sucesos (eventos). Con la introducción anterior
podemos definir formalmente un biestable como un circuito secuencial con dos estados estables, es decir tiene memoria y una con una salida que
puede permanecer indefinidamente en uno de los dos estados posibles. Al ser secuencial las salidas dependen de las entradas y del estado anterior.
Un biestable almacena la información de 1 bit.

Preparación
Para el desarrollo de esta experiencia el alumno debe tener claro los conceptos dados en la clase teórica, revisar sus apuntes y afianzar sus
conocimientos con el texto base y la bibliografía del curso. Debe de saber usar un software de simulación para circuidos digitales.

Equipos y materiales

∙ 01 Fuente DC
∙ 01 Multímetro digital
∙ 01 Pelacable
∙ 01 Módulo entrenador DET 2220
∙ 01 Cable de alimentación
∙ 01 PC con software de simulación
∙ 15 Conectores chicos de 2 mm
∙ 15 Conectores medianos de 2mm
∙ 10 conectores grandes de 2 mm
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Circuitos Digitales
UNIDAD DIDÁCTICA : ENTRENADOR DET2220 ELECTRÓNICA DIGITAL PRACTICA: 3.17

ACTIVIDAD: FLIP FLOP TIPO RS TIEMPO:

3.17.1. OBJETIVOS 3.17.2. MATERIAL NECESARIO

Estudiar el circuito báscula (flip flop) más elemental. Entrenador DET2220


Construir una báscula a partir de puertas NAND.

3.17.3. ESQUEMA /MONTAJE 3.17.4. SECUENCIA DE REALIZACIÓN

a) Realizar el montaje de la figura 3.17.1 com pruébese que un impulso en R hace


bascular el flip flop. Un segundo impulso no hace nada, a menos que se
aplique antes un impulso en S para hacerlo bascular nuevamente al estado
supuesto inicial.
b) Compruébelo finalmente, un estado indeterminado que se obtiene cuando
ambas entradas R y S están simultáneamente bajas. En ésta situación no se
puede prever qué ocurrirá las salidas Q y Q, ésta es una limitación importante
de las básculas RS

Figura 3: implementación en el protoboard

.
fig 3- 2
INT 1 INT 2 OUT 1 OUT 2
fig 3- 3
0 0 1 1

1 0 0 1

0 1 1 0

1 1 1 0

Tabla de verdad

fig 3- 1

fig 3- 4
fig 3- 5

S R Q Q’

0 0 NO NO
PERMITIDO PERMITIDO

0 1 1 0

1 0 0 1

1 1 NO CAMBIA NO CAMBIA

Tabla de verdad
3.17.5. CUESTIONARIO 3.17.6. PROPUESTA DE TRABAJOS

1. ¿Qué sucede si se sustituyen las puertas NAND por puertas NOR?


Se cambian las compuertas NAND por compuertas NOR, sucede que ambas
se pongan 0-1 por el reset, lo que hace que el circuito se resetea toda la
información creando un bucle donde siempre 0-1.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Circuitos Digitales
UNIDAD DIDÁCTICA : ENTRENADOR DET2220 ELECTRÓNICA DIGITAL PRACTICA: 3.18

ACTIVIDAD: FLIP FLOP RS DISPARADO TIEMPO:

3.18.1. OBJETIVOS 3.18.2. MATERIAL NECESARIO

Construir una báscula más sofisticada. Entrenador DET2220

3.18.3. ESQUEMA /MONTAJE 3.18.4. SECUENCIA DE REALIZACIÓN

a) Realizar el montaje de la figura 3.18.1


Las entradas S y R se conectarán a los conmutadores de programación y la
entrada CLOCK es conveniente conectarla al pulser positivo. De ésta forma en
las entradas S y R se coloca la información deseada y, en el momento en que
se aplica una señal H en la entrada de CLOCK. Las puertas 1 y 2 se abren,
quedando la información memorizada en los flip flops constituidos por las
puertas 3 y 4.

b) Éste montaje tiene también un estado de posible indeterminación en el caso de


que ambas entradas S y R están simultáneamente en nivel alto.

Fig. 3-17.1

Fig. 3-17.2
in in in out out
0 0 0 1 1

1 0 0 1 1

0 1 0 1 1

1 1 0 1 1

0 0 0 1 1

1 0 0 1 0 Fig. 3-17.3
Se observa que “S” se encuentra en el estado HIGH por lo que la led
0 1 1 0 1 llamada “Q” se enciende. Lo comprobamos con la tabla de la verdad

1 1 1 1 1
Fig. 3-17.4
Se muestra en las 2 entradas que se encuentran en LOW ya que esto
permite cambiar el prendido y apagado
3.18.5. CUESTIONARIO 3.18.6. PROPUESTA DE TRABAJOS

S R Q Q’

0 0 NO PERMITE NO PERMITE

0 1 1 0
1 0 0 1

1 1 NO CAMBIA NO CAMBIA

Tabla de verdad

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


Circuitos Digitales
UNIDAD DIDÁCTICA : ENTRENADOR DET2220 ELECTRÓNICA DIGITAL PRACTICA: 3.19

ACTIVIDAD: FLIP FLOP TIPO D TIEMPO: 1

3.19.1. OBJETIVOS 3.19.2. MATERIAL NECESARIO

Construir una báscula aún más sofisticada, el tipo D. Entrenador DET2220

3.19.3. ESQUEMA / MONTAJE 3.19.4. SECUENCIA DE REALIZACIÓN

Fig. 3-19.1 a) Montar el circuito de la figura 3-19.1. Comprobar su funcionamiento y trazar la tabla
de verdad.
.
Circuito implementado en el laboratorio

IN IN OUT OUT

0 0 0 0
Fig. 3-19.2
0 1 0 1

1 0 0 1

1 1 0 1

Fig. 3-19.3
3.19.5. CUESTIONARIO 3.19.6. PROPUESTA DE TRABAJOS

1. ¿Para qué sirve el circuito propuesto en esta práctica?

Permite el almacenamiento de unos bits por la activación de un “CLOCK” y nos da


un valor de salida con su complemento.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

Circuitos Digitales
UNIDAD DIDÁCTICA : ENTRENADOR DET2220 ELECTRÓNICA DIGITAL PRACTICA: 3.20

ACTIVIDAD: FLIP FLOP JK MASTER SLAVE TIEMPO:

3.20.1. OBJETIVOS 3.20.2. MATERIAL NECESARIO

Inicialmente se construirá el circuito mediante puertas NAND. Entrenador DET2220


Posteriormente se ensayará un circuito real.
3.20.3. ESQUEMA /MONTAJE 3.20.4. SECUENCIA DE REALIZACIÓN
a) Realizar el montaje de la figura 3.20.1. Conéctese las entradas J - K y la entrada del clock a la
salida del programador de estados lógicos y las salidas intermedias Z y finales Q a los leds
indicadores de estado lógico.
b) Comprobar la tabla de verdad relacionando las entradas JK con las salidas Q y Q, dando
impulsos a la entrada de Clock. Tener en cuenta el estado antes de dar el pulso de Clock. c)
Comprobar que con el flanco positivo se carga el flip flop maestro, con las salidas Z y que, a su
vez, constituyen las entradas del esclavo, el cual se carga en el flanco negativo del impulso.
Obtener los valores que se presentan en éstas salidas en las diferentes situaciones en la tabla de
verdad obtenida anteriormente.
d) Utilizar integrados del tipo JK standard y comprobar lo experimentado en los puntos anteriores.

Tabla 3-21.1

Fig 3-20.1

3.20.5. CUESTIONARIO 3.20.6. PROPUESTA DE TRABAJOS

1. ¿Cuál es la característica que se puede observar en el circuito de la fig. 3-21.1 y que


ventajas aporta?

figura 3.20.2
Observación:
Esta figura se realizó el circuito 7476, se observó que tiene entradas J y K en las que las entradas
PR y CLR tienen entrada lógica negativa lógica negativa es porque se coloca el valor lógico 1,
figura 3.20.3
Observación:
El flip flop JK 7476 con el estado LTO y K en estado bajo
figura 3.20.4
Observación:

El flip flop JK 7476 con J en el estado ALTO y K en estado bajo, se observa que cuando su entrada
es 0, la señal de salida de Q(señal azul) cambiara un estado de 0 a 1 cuando el clock (señal roja )
ya que es un flanco de bajada.
figura 3.20.5

figura 3.20.6
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Circuitos Digitales
UNIDAD DIDÁCTICA : ENTRENADOR DET2220 ELECTRÓNICA DIGITAL PRACTICA: 3.21

ACTIVIDAD: REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO TIEMPO:

3.21.1. OBJETIVOS 3.21.2. MATERIAL NECESARIO

El codificador de teclado es un circuito cuya función es la de convertir las señales de los números en las Entrenador DET2220
salidas binarias del código BCD.

3.21.3. ESQUEMA /MONTAJE 3.21.4. SECUENCIA DE REALIZACIÓN


a) Montar el circuito de la figura 3-21.1. Conectar la entrada, el Clock, el Reset al
programador lógico y las 4 salidas junto con la entrada, al indicador de estado
lógico.

b) Inicializar el circuito aplicando la señal de Reset, todas las salidas pasarán a un


nivel L Colocar en la entrada un nivel H, dar pulsos al Clock y observar que la
señal de entrada avanza por cada una de las salidas.

c) Variando la señal de entrada de nivel H a L y viceversa, obsérvese como se


desplazan ambos niveles.

Fig. 3-21-1

Fig. 3-21-2
Fig. 3-21-3

Fig. 3-21-4
Fig. 3-21-5

3.21.5. CUESTIONARIO 3.21.6. PROPUESTA DE TRABAJOS


1. ¿Qué permite realizar este circuito?
2. Aplicando una señal reset al circuito ¿Cuántos estados de reloj se necesitan para que en todas las
salidas dispongan uno de los datos de la señal de entrada?

UNIDAD DIDÁCTICA : ENTRENADOR DET2220

ACTIVIDAD: FLIP FLOP JK MASTER SLAVE

3.20.1. OBJETIVOS 3.20.2. MATERIAL NECESARIO

Inicialmente se construirá el circuito mediante puertas NAND. Entrenador DET2220


Posteriormente se ensayará un circuito real.
3.20.3. ESQUEMA /MONTAJE 3.20.4. SECUENCIA DE REALIZACIÓN

TRABAJO APLICATIVO

Diseñar e Implementar en una tarjeta de propósitos


generales el siguiente contador BCD usando

dispositivos de la serie 74 de tecnología TTL. Colocar los

simulación e implementación explicada coherentemente.

para la visualización de la cuenta.


3.20.5. CUESTIONARIO 3.20.6. PROPUESTA DE TRABAJOS

OBSERVACIÓN:
El circuito está formado por 3 tarjetas 7476, dos NAND de 2 puertas y un NAND de 3
puertas. Luego de apreciar el simulado en el proteus se puede afirmar que este
circuito esta diseñado para contar de forma ascendente.

Observaciones:
- La observación tomada en el laboratorio al momento de realizar la implementación fue como actúa el clock en los circuitos y como darle
una funcionalidad y los valores correctos, ya que los biestables son muy utilizados y aplicados, además la frecuencia y las ondas que se
pueden ver al momento de medir con el osciloscopio es que se utiliza y se puede aplicar en low y high.
- Observamos que los Flip Flops son utilizados para registrar datos y almacenar información temporalmente, lo que es crucial en la
construcción de circuitos de circuitos secuenciales, tales como contadores y registros.

- Observamos que los Flip-Flops son circuitos lógicos que se utilizan para almacenar y cambiar el estado de una señal digital. Hay varios
tipos de Flip-Flops, incluyendo SR, JK, D y T, cada uno con sus propias características y aplicaciones.

Conclusiones:
- En conclusión, pudimos implementar y manipular el circuito de acuerdo nos mandaba el laboratorio
sin muchas dificultades, logrando así el aprendizaje correcto para poder aplicarlos en proyectos y
otros temas que me servirán más adelante.

- En conclusión, los Flip-Flops son circuitos digitales que se utilizan en la electrónica digital para
almacenar un bit de información. Los Flip-Flops son fundamentales para la construcción de registros,
contadores y otros circuitos digitales secuenciales.

- Los Flip-Flops son componentes fundamentales en la electrónica digital, ya que permiten la


implementación de circuitos secuenciales que son esenciales en la lógica digital. La elección del tipo
de Flip-Flop depende de las necesidades específicas del diseño, incluyendo la velocidad de operación,
la complejidad del circuito y la cantidad de memoria requerida

También podría gustarte