Carátula: Fundamentos de
Maestría en Dirección de Marketing
y Gestión Comercial
Contabilidad
CURSO DE
CONTABILIDAD Y
COSTOS
Sesión 1: Conceptos de Contabilidad y de Etica y RRSS
Profesor: M.A. Gustavo González de Otoya La Torre, Eco.
1
BienvenidaEsquema de la Sesión
-Explicación de la metodología
de evaluación, participación y
trabajos del curso.
-Introducción a la contabilidad
-Contabilidad y Estrategia
-Contabilidad Financiera
-Aspectos éticos
-Aplicación Prueba Diagnóstico
de Entrada
2
¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?
3
La contabilidad puede definirse como:
1. El registro sistemático de las transacciones de una
empresa durante un período determinado.
2. La American Accounting Association la define
como:”….el proceso de identificar, medir y comunicar la
información económica a los usuarios para la toma de
decisiones”.
• La contabilidad registra hechos: conocidos,
documentados y cuantificables.
• La Contabilidad constituye la materia prima de los Estados
Financieros.
4
LA CONTABILIDAD COMO UN SISTEMA DE
INFORMACION PARA LAS DECISIONES DE
NEGOCIOS
Acciones a tomar Personas que
toman
decisiones
Necesidades de
Actividades Información
Actividades información
del negocio
del negocio
Datos Medición Proceso Comunicación
A través del A través de la
registro de acumulación y
preparación de A través de los
datos Estados
la información
Financieros
5
Objetivos de las entidades económicas
• Una entidad económica tiene como objetivo servir a sus clientes
o segmentos importantes de la sociedad buscando maximizar el
valor generado.
• Las entidades económicas se clasifican por su actividad
económica en:
1. Organizaciones lucrativas.
2. Organizaciones no lucrativas.
3. Organizaciones gubernamentales.
• Las organizaciones lucrativas tienen diferentes esquemas de
operación:
1. Empresas de servicios.
2. Empresas Comerciales.
3. Empresas Industriales.
6
CONTABILIDAD Y ESTRATEGIA
7
El papel del Contador Administrativo en la implementación de la estrategia
es traducirla en acciones que creen “valor para los clientes”, es decir en la
utilidad que el cliente obtiene del producto o servicio de la empresa.
FACTORES CLAVES DEL ÉXITO
Los clientes desean que las empresas usen la Cadena de Valor (secuencia de
funciones de negocios en las que se añade utilidad a los productos o servicios
de una organización) y la Cadena de Suministros (flujo de bienes, servicios e
información desde las fuentes iniciales de materiales y servicios hasta la entrega
de productos a los consumidores, ya sea que estas actividades se presenten en la
misma o en distintas empresas) para ofrecer niveles de desempeño cada vez
mejores con respecto a varios (o incluso todos) de los puntos siguientes:
- Reducir costos e incrementar eficiencia
- Altos niveles de calidad (TQM)
- Reducir tiempos (de desarrollo de nuevos productos y de respuesta al cliente)
- Innovación constante.
8
La Contabilidad
La contabilidad es el arte de in-
terpretar, medir y describir la ac-
tividad económica de una orga-
nización.
Proporciona información finan-
ciera y de costos sobre una em-
presa y facilita la toma de deci-
siones, mediante su análisis e
interpretación.
9
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD
Introducción ADMINISTRATIVA
Es una rama de la contabilidad
que mide, analiza y presenta
información financiera y no
financiera que ayuda a la toma
de decisiones. Está basada
en anticipar resultados, para
uso interno sobre la base de
presupuestos y su ejecución.
Tiene varias herramientas co-
mo los presupuestos, análisis
de costos, entre otras.
11
CONTABILIDAD
Introducción FINANCIERA
También llamada Contabilidad Ex-
terna es una rama de la contabili-
dad que se centra en preparar infor-
mes para terceros. Está basada en
costos históricos (costo de adquisi-
ción) para uso externo (bancos,
CONASEV), mide y registra las
transacciones del negocio y propor-
ciona «Estados Financieros», basa-
dos en Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA).
12
CONTABILIDAD DE COSTOS
Mide, analiza y presenta información financiera y
no financiera relacionada con los costos de adqui-
rir o utilizar recursos en una organización.
Por ejemplo: calcular el costo de un producto es
función de la Contabilidad de Costos originada por
la necesidad de valorar inventarios de la Contabi-
lidad Financiera y por la necesidad de toma de
decisiones de la Contabilidad Administrativa.
CONTABILIDAD FINANCIERA
Postulados básicos de la Contabilidad Financiera
Los postulados referentes a la “entidad económica” son:
1. Entidad: Los registros contables pertenecen a una Empresa y no a los accionistas. Se distingue los
beneficios de la empresa y de los accionistas individuales.
2. Periodicidad: La actividad económica puede ser dividida en períodos arbitrarios de tiempo.
3. Realización (devengado): Las transacciones se reconocen independientemente se hayan cobrado o
pagado.
Los postulados referentes a la “cuantificación de operaciones” son:
1. Valor histórico: Los Recursos (Activos) y Obligaciones (Pasivos) deben ser registrados a los Valores
(Precios) que los originaron.
2. Negocio en marcha: La empresa se mantendrá en operación tanto tiempo como la vida de sus
activos.
3. Dualidad económica: Toda transacción debe registrar el efecto sobre los recursos de la empresa
(Activo) y sobre las obligaciones (Pasivo y Patrimonio).
Los postulados referentes a la “presentación de la Información Financiera” son:
1. Revelación suficiente: Debe considerarse especificar claramente hechos que inciden en la lectura de
los estados Financieros.
2. Importancia relativa: El registro debe establecer un equilibrio entre la utilidad y finalidad de la infor-
mación al presentarla en los Estados Financieros.
3. Consistencia: se refiere a que los procesos de medición deben ser similares para ser comparables.
15
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
FINANCIERA
1. La relevancia de la información significa que debe ser oportuna y tener
valor para el usuario.
2. La confiabilidad implica que la información debe estar razonablemente li-
bre de errores y la misma debe complementarse con explicaciones adicio-
nales y debe ser verificable con métodos de medición.
3. Por neutralidad se entiende que las políticas contables deben ser elegidas
sin ningún propósito distinto que no sea el de medir con exactitud las va-
riables económicas.
4. Reconocimiento del Ingreso: El Ingreso se reconoce cuando ha sido gana-
do y puede ser medido con un grado razonable de confiabilidad.
5. Prudencia: Se reconocen todos los gastos y provisiones de las que se ten-
gan conocimiento.
16
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS - PCGA
• LOS PGA SON REGLAS O GUIAS QUE VIENEN A RESOLVER NECESIDADES
PRÁCTICAS QUE HAN SIDO CONSAGRADAS POR EL USO Y LA EXPERIENCIA.
• SE HAN ESTABLECIDO PARA MEDIR Y REPORTAR EN FORMA HOMOGÉNEA
LAS TRANSACCIONES
METODO DE LA PARTIDA DOBLE
Los hechos económicos y financieros de la empresa se registran considerando
los dos aspectos de cada acontecimiento; es decir, cambios en el activo y pasivo,
que dan lugar a la ecuación contable.
Activo = Pasivo + Patrimonio
17
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS - PCGA
Principios de contabilidad más importantes:
1. CONCEPTOS DE VALUACION AL COSTO
Los activos deben registrarse a su valor de costo (de adquisición o
de producción).
2. CONCEPTO DE DEVENGADO
Los ingresos, costos y gastos se reconocen a medidas que se ganan
o se incurre en ellos, independientemente de si se han cobrado o
pagado, respectivamente.
3. CONCEPTO DE REALIZACION
Los resultados económicos se computan una vez ejecutada la opera-
ción mercantil, no antes.
18
CONCEPTOS CLAVES EN EL TEMA CONTABLE
• La Contabilidad no registra todos los hechos que inciden
en la situación de una Empresa.
• No registra valores de reventa, porque no se trabaja ba-
jo la posibilidad de liquidación.
• La Contabilidad registra Valor en libros y no valor de
mercado.
• Se usa el criterio conservador: “no anticipar ganancias”
y “considerar todas las pérdidas posibles”.
• Es útil para medir la Gestión de la Empresa, por lo que
separa las transacciones de sus accionistas.
19
Usuarios de la información
que genera la contabilidad
Los usuarios de la información son: accionistas, bancos, proveedo-
res, gobierno, inversionistas potenciales, trabajadores.
1. Los accionistas buscan información de la rentabilidad del capi-
tal invertido.
2. Los bancos y proveedores: sobre el riesgo de la empresa que
implica el otorgamiento de créditos.
3. El Gobierno para el control a partir de la información (Conasev)
o de lo relativo al pago de impuestos (Sunat).
4. Los Inversionistas potenciales para establecer la viabilidad de la
empresa a futuro.
5. Los Trabajadores por la repartición de Utilidades.
20
Proceso de Registro Contable
Transacciones
Documentación
Libro Diario
Libro Mayor
Balance de Comprobación
Estados Financieros
El proceso del Registro Contable
• El libro Diario es el registro cronológico de ca-
da transacción y las cuentas afectadas.
• El libro Mayor es el registro de las cuentas que
sustentan los estados financieros de la empre-
sa. A efectos prácticos se hace uso de las
cuentas “T”
• La ecuación contable que sustenta el proceso
de registro es:
Activo= Pasivo + Patrimonio
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Devengado:
Indica que los ingresos deben
de ser reconocidos en el esta-
do de ganancias y pérdidas,
sobre la base del período en
el cual se han realizado (en el
caso de los bienes: cuando se
entregan o en el caso de ser-
vicios: cuando se brindan), sin
considerar si han sido cobra-
dos o no.
23
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Devengado:
En el caso de los gastos, in-
dica que deben de ser reco-
nocidos en el estado de ga-
nancias y pérdidas, sobre la
base del período en el cual
se han consumido, sin con-
siderar si han sido pagados
o no.
24
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Empresa en marcha:
Se asume que la entidad, tiene
una vida indefinida, infinita. Este
concepto confirma la idea de
que los recursos que adquiere
una entidad deben de ser regis-
trados al costo de adquisición,
sin interesar, en principio, el
valor de mercado, en vista que
la empresa va a seguir operan-
do.
25
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Comparabilidad:
Los Estados Financieros, se de-
ben de presentar, tomando en
cuenta que los métodos contables
que se aplican a ciertas partidas,
deben mantenerse de un período
a otro, para que se puedan com-
parar adecuadamente los estados
financieros. De cambiarse el méto-
do, se debe de indicar los motivos
y los efectos en los resultados de
la entidad. 26
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Materialidad:
Los estados financieros de-
ben de presentar claramen-
te cualquier tipo de informa-
ción que pueda influir en las
decisiones económicas de
los usuarios de los estados
financieros.
27
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Normas Internacionales de Información Financiera
El IASC (International Accounting
Standard Committee), fundado en
el año 1,973, emitió 41 Normas
Internacionales de Contabilidad
(NIC´s).
28
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Normas Internacionales de Información Financiera
Estas Normas, son tratados so-
bre diversos temas referidos al
tratamiento contable de diver-
sos tipos de operaciones, en
relación a los inventarios; a los
impuestos; a los inmuebles,
maquinarias, y equipos; o en
relación a operaciones de sec-
tores, como el caso se organi-
zaciones agrícolas.
29
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Normas Internacionales de Información Financiera
En el año 2001, se funda el
IASB (International Accounting
Standard Board), que reempla-
za al IASC, y emite las Normas
Internacionales de Información
Financiera (NIIF´s) – en inglés:
International Financial Reporting
Standards - IFRS. A la fecha,
han sido emitidas 8 NIIF´s.
30
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Las NIIF´s y el Perú
El artículo No 223 de la Ley
26887 – Ley General de So-
ciedades (LGS), a partir de
1998, requiere que todas las
empresas peruanas deben de
seguir los Principios de Conta-
bilidad Generalmente Acepta-
dos (PCGA), para preparar
sus estados financieros.
31
Conceptos de Contabilidad Financiera
Introducción
Las NIIF´s y el Perú
Luego, la Resolución No 013-
98-EF, emitida por el Consejo
Normativo de Contabilidad, en
relación con la LGS, estableció
que las NIC´s son PCGA en el
Perú, y en ausencia de una NIC
aplicable, se pueden utilizar los
USGAAP (United States
Generally Accounting Accepted
Principles) .
32
Conceptos de Contabilidad Financiera
Las NIIF´s y el Perú
En el Perú, se aplican las NIIF´s, pero
luego de ser revisadas por el Consejo
Normativo de Contabilidad. Asimismo,
existen diferencias en el tratamiento
de ciertas cuentas de la contabilidad,
que finalmente explican que en el Perú
no se aplican al 100% las Normas In-
ternacionales, sino que los estados fi-
nancieros en el Perú, están de acuer-
do con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en el Perú.
33
VERSIÓN MODIFICADA DEL PLAN CONTABLE
GENERAL EMPRESARIAL
De vigencia obligatoria a partir del 1/1/11.
Descargarlo de la página web de la Dirección Na-
cional de Contabilidad Pública
http://cpn.mef.gob.pe
ETICA Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Ética y RRSS
Ética y Responsabilidad Social
Ética
Conjunto de Valores que definen los
Comportamientos Correctos o Incorrectos.
Indica cuando una acción es aceptable o inadmisible.
Ética y RRSS
Ética y Responsabilidad Social
Ética
Normas y cultura Leyes y
de la sociedad Cultura de Opinión de
reglamentos
la organización la persona
Conducta ética
Ética y RRSS
Ética y Responsabilidad Social
Valores
PROPÓSITO DE LOS VALORES COMPARTIDOS
Guían las acciones
Construyen el Influyen en la
y decisiones de los
espíritu de grupo imagen de la
gerentes
empresa
Ética y RRSS
Ética y Responsabilidad Social
Responsabilidad Social
GRUPOS DE INTERES (STAKEHOLDERS)
CLIENTES GOBIERNO
VECINOS
FINALES CENTRAL
GOBIERNO
COLABORADORES ONGS
LOCAL
ASOCIADOS
PROVEEDORES DISTRIBUIDORES
EXTERNOS
SOCIEDAD
SINDICATO ACCIONISTAS
EN GENERAL
Ética y RRSS
Ética y Responsabilidad Social
MANERA CÓMO LA EMPRESA INFLUYE EN EL MEDIO
EN QUE SE ENCUENTRA
1er nivel 2do nivel 3er nivel
A nivel de las A nivel de las
A nivel de la
personas políticas de la
sociedad
empresa
•Remunerar: acción justa. •Buenos productos. •Crecimiento de la
•Relaciones con los •Uso de los recursos. comunidad.
trabajadores. •Expectativas de los clientes. •Conservar el medio
•Relaciones con proveedores. ambiente.
•Agente de cambio social.
Responsabilidad Social de las Empresas
Ética y RRSS
Ética y Responsabilidad Social
Ámbito de la Responsabilidad Social de las Empresas
• Estándares de Producto o Servicio.
• Prácticas Comerciales.
• Educación al Trabajador.
• Contribuciones Sociales.
• Medio Ambiente.
• Relaciones con la Comunidad.
• Relaciones con el Gobierno.
• Relaciones con los Trabajadores.
• Seguridad de los Empleados.
El grado de responsabilidad social de la organización debe ser objeto de
planeamiento y, por lo tanto, el desempeño en este campo debe ser
medido.
Muchas gracias por su
participación
42
Aplicación Prueba
de Diagnóstico de Entrada