100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas2 páginas

03 Texto Escolar - Arit 5°

La regla de tres es una aplicación para calcular un valor desconocido relacionando magnitudes proporcionales. Existen la regla de tres simple, que compara dos magnitudes directa o inversamente proporcionales, y la regla de tres compuesta, que compara más de dos magnitudes simultáneamente resolviéndola como varias reglas de tres simples.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas2 páginas

03 Texto Escolar - Arit 5°

La regla de tres es una aplicación para calcular un valor desconocido relacionando magnitudes proporcionales. Existen la regla de tres simple, que compara dos magnitudes directa o inversamente proporcionales, y la regla de tres compuesta, que compara más de dos magnitudes simultáneamente resolviéndola como varias reglas de tres simples.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

rEGLA DE TRES A

Definición
Es una aplicación que consiste en calcular un valor desconocido de una magnitud relacionando dos o más
magnitudes proporcionales.

CLASES
Atención
Regla de tres simple Regla de tres compuesta Metodo práctico
Si dos magnitudes son DP,
su producto en aspa es
Regla de tres simple constante.
Se genera cuando se comparan dos magnitudes. Dependiendo cómo se relacionen las magnitudes en
comparación, una regla de tres simple puede ser directa o inversa. Magnitud A Magnitud B
a1 b1
a2 x
Regla de tres simple directa
Se plantea cuando las magnitudes que intervienen son directamente proporcionales. Luego: a1 . x = a2 . b1

Esquema: Método de solución: Si dos magnitudes son IP, su

DP Como A DP B, se cumple: A = cte producto en línea es constante.


B
a1 a 2
Luego: = & a 1x = a2b1
Magnitud A Magnitud B b1 x Magnitud A Magnitud B
a1 b1
a1 b1
a 2 . b1 a2 x
a2 x ` x=
a1
Luego: a1 . b1 = a2 . x

Ejemplo:
Si 36 obreros cavan 120 m de zanja diariamente, ¿cuál será el avance diario de 27 obreros?

Resolución:
DP
Luego:
n.° obreros Metros 36 = 27 & x = 27 # 120
36 120 120 x 36
27 x ` x = 90 m

Regla de tres simple inversa


Resulta de comparar dos magnitudes inversamente proporcionales.

Esquema:
Método de solución:
IP Como A IP B, se cumple: A . B = cte.
Magnitud A Magnitud B Luego: a1 . b1 = a2 . x
a1 b1 a1 # b1
a2 x & x=
a2

Ejemplo:
Una cuadrilla de 12 obreros puede llenar un techo en 5 horas. ¿Qué tiempo tardarían 15 obreros, en llenar el
mismo techo?

IP
Luego:
n.° obreros horas 12 # 5 = 15 . x
12 5 60 = 15 . x
15 x x = 4 horas

ARITMÉTICA - TEORÍA UNIDAD 3 55


Regla de tres compuesta
Se plantea cuando intervienen más de dos magnitudes.

Ejemplo:
Un grupo de a1 obreros en c1 días, a razón de d1 h/d de trabajo pueden hacer e1 carpetas, siendo su dificultad
como f1. ¿Cuántos obreros cuyo rendimiento es b2/b1 del anterior, en c2 días, a razón de d2 h/d de trabajo,
pueden hacer e2 carpetas, siendo su dificultad como f2?

Métodos de resolución
1. Método de comparación
La magnitud donde se encuentra la incógnita se compara con cada una de las demás, resultando en cada
caso, si son DP o IP, enseguida las magnitudes se dividen o multiplican, según correspondan.
Del ejemplo anterior, se tiene:

n.° obreros Rendimiento n.° días h/d n.° carpetas Dificultad


Recuerda a1 b1 c1 d1 e1 f1
La regla de tres compuesta se
x b2 c2 d2 e2 f2
utiliza para comparar más de
dos magnitudes simultánea- IP IP IP DP DP
mente, ya que esta se com-
pone de varias reglas de tres
simple.
Lo puedes verificar observan-
do el primer ejemplo, compara
la magnitud cuyo valor que- b1 c1 d1 e 2 f2
remos hallar con las demás Se cumple: x = a1 f b pd c nf d pd e nf f p
magnitudes, vemos que en 2 2 2 1 1
cada caso utilizas reglas de
tres simple.
2. Método de las rayas
Las magnitudes que intervienen, se clasifican en 3 partes:

Causa Circunstancia Efecto


Realizadores de la obra o Condiciones en el tiempo La obra en sí, lo realizado
acción y condiciones que para realizar la obra. y los inconvenientes o
tienen para realizarla. condiciones que pone el
Ejemplo:
medio para la realización
Ejemplo: • Días
del trabajo.
• Obreros • Horas diarias
• Equipos • Raciones diarias, etc. Ejemplo:
• Animales • Dificultad
• Habilidad • Resistencia del medio
• Rendimiento, etc. • Medidas de la obra, etc.

Causa Circunstancia Efecto


n.º obreros Rendimiento n.º días h/d n.º carpetas Dificultad

a1 b1 c1 d1 e1 f1

x b2 c2 d2 e2 f2

Se cumple, que el producto de las cantidades siguiendo la dirección de las rayas es constante.

a1 . b1 . c1 . d1. e2 . f2 = x . b2 . c2 . d2 . e1 . f1

56 Intelectum 5.°

También podría gustarte