0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

El Relieve Español

El documento describe la diversidad del relieve de España. Explica que el relieve actual es el resultado de una historia geológica de millones de años que incluyó fases orogénicas y erosión. También describe las principales unidades morfoestructurales del relieve peninsular como resultado de esta evolución geológica.

Cargado por

Sir ducksworth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

El Relieve Español

El documento describe la diversidad del relieve de España. Explica que el relieve actual es el resultado de una historia geológica de millones de años que incluyó fases orogénicas y erosión. También describe las principales unidades morfoestructurales del relieve peninsular como resultado de esta evolución geológica.

Cargado por

Sir ducksworth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

1. EL RELIEVE ESPAÑOL. LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA.

Esta primera unidad presenta el espacio geográfico español y se centra en el estudio del relieve:
su historia geológica, las formas de modelado, las características de cada una de sus grandes
unidades morfoestructurales, el roquedo y las formas del relieve costero.

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL.

España es un Estado europeo de tamaño medio (505 956 km2), situado en la zona templada del
hemisferio norte. Comprende un territorio peninsular, que ocupa el 97,53% de dicha superficie;
un archipiélago mediterráneo -las islas Baleares-; un archipiélago atlántico -las islas Canarias-;
dos territorios en el norte de África -Ceuta y Melilla- y algunos peñones e islotes.

La Península (territorio peninsular: 493.484 km2) presenta una posición original entre dos
continentes, Europa y África, y entre dos grandes masas de agua, el océano Atlántico y el mar
Mediterráneo. Este hecho la ha convertido en lugar de encrucijada natural y geopolítica.
Encrucijada natural porque la confluencia de masas de aire de distinta procedencia le otorga una
gran diversidad de climas y de vegetación; encrucijada geopolítica porque a lo largo de la historia
y hasta nuestros días, ha sido punto de encuentro de diversos pueblos y civilizaciones
procedentes de Europa, África, el Mediterráneo y el Atlántico.

2. EL RELIEVE PENINSULAR.

1. El relieve peninsular
Es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.
Estas formas son resultado de una estructura geológica originada por fuerzas internas de la
Tierra y el modelado realizado por agentes externos: meteoros atmosféricos, aguas y seres vivos.
La ciencia que estudia el relieve es la Geomorfología.

2. Rasgos del relieve peninsular


Tres rasgos básicos:
● La forma maciza viene dada por la gran anchura de la Península de oeste a este (1094
km) y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes litorales (excepto en Galicia) lo que
limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.
● La elevada altitud media (660 m), solo superada en Europa por Suiza, se debe a la
existencia de altas cordilleras y, sobre todo, a que el interior peninsular está constituido por
un extenso núcleo de tierras altas, la Meseta, con una altura comprendida entre los 600 y
los 800 metros.
● La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta frena la influencia
del mar y acarrea importantes diferencias entre el litoral y el interior peninsular.
3.- Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.
La historia geológica de España.

El relieve actual de España es el resultado de una historia geológica de millones de años en la


que han alternado fases orogénicas (movimientos tectónicos) con otras de calma, en las que ha
predominado la erosión y la sedimentación.

4.1. La era arcaica o Precámbrico


Entre 4000-600 millones de años, emergió del mar un macizo formado por pizarras y gneis, que
comprendía casi toda la actual Galicia. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y
cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

3.2. La era primaria o Paleozoico


Entre 600-225 millones de años. Tuvo lugar la orogenia herciniana. De los mares que cubrían
la mayor parte de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales
como granito, pizarra y cuarcita. Surgieron
● el Macizo Hespérico o ibérico, (parte occidental de la península) arrasado por la erosión
durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el
Mediterráneo.
● También aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro al noreste, y el
Macizo Bético-rifeño al sureste. Todos ellos fueron también arrasados por la erosión
durante la era primaria y convertidos en zócalos. Se crearon dos fosas: pirenaica y bética

3.3. La era secundaria o Mesozoico


Entre 225-68 millones de años. Fue un período de calma en el que predominó la erosión y la
sedimentación. Continuó el arrasamiento de las cordilleras hercinianas. La inclinación del zócalo
de la Meseta hacia el Este permitió, en los períodos de transgresión marina, una profunda
penetración del mar, que depositó en su borde oriental una cobertera no muy potente de
materiales sedimentarios plásticos (caliza, arenisca, marga). En las fosas marinas situadas en las
actuales zonas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes espesores de
sedimentos.

3.4. La era terciaria o Cenozoico

Entre 68-1,7 millones de años. Tuvo lugar un proceso geológico muy violento que conocemos
como la orogenia alpina. Esta provocó grandes cambios en el relieve peninsular:

● Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas.
Así, surgieron los Pirineos, las cordilleras Béticas y el archipiélago balear.
● Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: la del
Ebro, y la del Guadalquivir.
● La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina:
○ Pasó a inclinarse hacia el Oeste.
○ Se formaron los rebordes montañosos: la cordillera Cantábrica y el Sistema
Ibérico y la Sierra Morena.
○ El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó
fracturas/ fallas que originaron una estructura germánica constituida por bloques
levantados o rejuvenecidos (horst) como el Macizo Galaico, el Sistema Central y los
Montes de Toledo y bloques relativamente hundidos (fosas tectónicas o graben)
como las dos submesetas.
● Las fallas también dieron lugar a actividad volcánica en algunas zonas como el Campo
de Calatrava, Olot-Ampurdán, el Cabo de Gata y comenzó la formación de Canarias.
● A partir de la orogénesis alpina se estableció la red fluvial. Los ríos erosionaron
fuertemente las cordilleras, crearon rañas (acumulaciones de cantos a los pies de las
montañas) y colmataron las depresiones interiores y exteriores de la Meseta, que
actualmente son zonas prácticamente llanas.

3. 5. La era cuaternaria
Desde 1,7 millones hasta la actualidad, el paisaje geológico fue retocado principalmente por tres
agentes: el hielo glacial que afectó en las altas montañas y el agua de ríos y mares que
aportaron cambios por su proceso de erosión y de sedimentación.

● Glaciarismo. En el Cuaternario se han sucedido numerosos períodos glaciares e


interglaciares alternativamente en intervalos de entre 40.000 y 100.000 años,
aproximadamente. En los períodos glaciares las masas de hielo avanzan sobre los
continentes cubriendo hasta un 40% de la superficie de la tierra, mientras que en los más
cortos períodos interglaciares el clima se hace más suave y los glaciares retroceden. El
glaciarismo afectó a las cordilleras más altas de España (por encima de los 1700 metros):
Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Dio lugar
a dos tipos de glaciares: de circo y de valle:
○ Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles
(circo). El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, de modo
que este se hace cada vez mayor y sus formas se escarpan. En la Península, por
su latitud, la mayor parte de los glaciares fueron de circo y cuando se fundieron los
hielos originaron pequeños lagos de circo o de cubeta.
○ Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor de hielo
acumulado en el circo es grande. Entonces el hielo de las capas inferiores se
desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo, dándole la típica forma de
artesa o “U”. En su camino arrastra las rocas partidas o erosionadas conocidas
como morrenas. En la Península, solo los Pirineos se vieron cubiertos por una
potente capa de hielo, de la que partían glaciares, que crearon valles en "U" y lagos
de morrenas, conocidos como ibones.

El hielo sigue siendo un agente erosivo en las montañas de gran altura hoy en día, pero sin
llegar a formar glaciares. El agua que se filtra por las fracturas de las rocas al helarse,
aumenta de volumen, presiona las rocas y las rompe. Estas por efecto de la gravedad se
desprenden y se acumulan al píe de las laderas creando canchales.

● El agua de los ríos es otro agente modelador del paisaje potente por su efecto erosivo,
capacidad de arrastre y de sedimentación.
○ Los ríos han creado su curso excavando el terreno. Han sido muy agresivos sobre
todo en el curso alto donde hay fuertes pendientes y el agua baja con fuerza. Los
valles creados por la erosión pueden ser con pendientes suaves (valles en forma
de V) o cortando verticalmente la roca (cañones/hoces/tajos).
○ En el curso medio predomina que el río comience a perder fuerza y realice
meandros. Es en esta parte donde se produce la sedimentación de lo que el río
arrastra desde el curso alto. Por efecto de las glaciaciones y los deshielos
posglaciales se han creado en esta zona las terrazas fluviales son franjas planas y
elevadas situadas en los márgenes de un río. En los períodos fríos glaciales, el
caudal del río es escaso por encontrarse el agua helada en las montañas; su fuerza
erosiva disminuye y deposita aluviones o materiales en su cauce. En los períodos
posglaciales, el caudal del río aumenta al elevarse la temperatura y fundirse el
hielo; su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce, dejando suspendidos en sus
márgenes las terrazas y páramos. La repetición de estos ciclos creó terrazas
escalonadas. En la Península las más características son las formadas por los ríos
Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro. También las fuertes crecidas pueden
rectificar el curso de los ríos dejando huellas de su antiguo cauce (“meandros
estrangulados”).
○ En el curso bajo de los ríos y, especialmente en su desembocadura, los ríos
depositan los materiales sedimentarios más finos que arrastran. Si la profundidad
del mar y las corrientes lo permiten van ganando terreno al mar creándose llanuras
litorales más o menos extensas (huertas mediterráneas). La parte más evidente de
este tipo de retoque es el delta (Ebro), las marismas (Guadalquivir), las albuferas y
las playas.

● El agua del mar también interviene en los retoques del paisaje costero actual creando
acantilados y contribuyendo y/o destruyendo a la formación de playas, tómbolos,
estuarios…
● Otros agentes colaboradores en la creación de paisajes muy concretos son:
○ El viento, que es el principal factor de la generación de dunas (Doñana).
○ El vulcanismo, cuya formación y destrucción de relieve quedó en evidencia
recientemente en el fenómeno de la isla de la Palma en Canarias.
4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve (litología)
La evolución geológica determina la existencia en la Península de tres áreas con diferente tipo de
roquedo y modelados del paisajes creados por la erosión sobre el mismo: silícea, caliza y
arcillosa. Hay una cuarta área, la de la roca volcánica reciente. Hay zonas de España donde hay
mezcla de materiales creándose relieves por erosión diferencial.

4.1. El modelado silíceo


El área silícea está integrada por rocas antiguas surgidas en la era precámbrica y primaria.

Se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte


occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
También aparecen en zonas aisladas de Pirineos (zona axial), Cordillera Costero-Catalana,
Sistema Ibérico y Cordillera Penibética.
Está formada por rocas metamórficas como la pizarra, la cuarcita, el gneis y, sobre todo, con rocas
magmáticas como el granito, una roca cristalina y rígida, que es la predominante. El granito es
sensible a distintas formas de alteración y crea distintos tipos de relieve:
● Si es química, por el agua, sus componentes se descomponen y produce arenas pardo
amarillentas que llegan a ocupar grandes espesores en los valles y zonas de poca
pendiente.
● Pero normalmente, las formas de modelado del granito resultan de un proceso de
gelifracción mediante la erosión del agua y del hielo que actúan a través de diaclasas,
(fracturas en la roca), rompiendo la roca y provocando el desprendimiento de bloques
individualizados. Las formas son distintas según la altitud:
● En las áreas de alta montaña, se forman de crestas agudas (galayos), y al pie de
las montañas, de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas.
● En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las
fracturas.
○ Si las diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se descama o
disgrega lentamente y origina un paisaje de formas suavemente onduladas
y redondeadas, llamadas domos.
○ Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. Estas pueden quedar
amontonadas unas sobre otras formando berrocales. En ellos son típicos los
tores (apilamientos de bolas) y las rocas caballeras (bolas situadas en
equilibrio sobre una de sus superficies menores).

4.2. El modelado calizo


El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria por la
orogenia alpina.
Su localización forma una “Z” invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos,
el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera
Costero-Catalana y la cordillera Subbética.
Predominan las rocas calizas, aunque también abundan conglomerados, areniscas, yesos y
margas. La caliza es una roca dura y permeable que se fractura formando grietas o diaclasas.
Como resultado de su disolución por la acción del agua de lluvia en ella se desarrolla un tipo de
modelado denominado kárstico que origina numerosos y variados fenómenos característicos de
su paisaje.

a) Los lapiaces o lenares son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos
agudos.
b) Las gargantas, cañones, foces u hoces son valles estrechos y profundos, causados por
los ríos al disolver la caliza.
c) Los poljés son valles hundidos alargados, de fondo horizontal, enmarcados por vertientes
abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen
súbitamente por sumideros o pozos (pónors) y continúan circulando subterráneamente.
d) Las dolinas o torcas son grandes hundimientos circulares formados en los lugares donde
el agua se estanca. Pueden unirse con otras vecinas, formando cavidades de trazado
complicado denominadas uvalas.
e) Las cuevas se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del
terreno calizo formando galerías. En ellas suelen formarse estalactitas a partir del agua, rica
en carbonato cálcico, que gotea del techo; y estalagmitas a partir del agua depositada en el
suelo. El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o surgencias.
f) Las simas: son pozos verticales que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

En algunas zonas se originan formas especialmente caprichosas de erosión caliza que dan lugar a
paisajes espectaculares como en la Ciudad Encantada de Cuenca o en el Torcal de Antequera de
Málaga.

4.3. El modelado arcilloso


El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciara y cuaternaria.
Se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur; en las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir; y en las llanuras costeras mediterráneas.
La roca predominante en esta área es la arcilla, blanda e impermeable, pero también margas,
arenas y cantos rodados del arrastre erosivo. Estos materiales, fácilmente erosionables por la red
fluvial debido a su blandura dan lugar a formas de relieve horizontal ya que son terrenos no
afectados por plegamientos posteriores.
● En unos casos, los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, originando
llanuras suavemente onduladas que se denominan campiñas (Ejemplo las del
Guadalquivir). Donde los ríos no son frecuentes se forman extensiones arcillosas llanas
como La Mancha.
● En las zonas donde las lluvias son pocas pero torrenciales, y no existe la protección
vegetal (SE peninsular y zona central del valle del Ebro), el agua erosiona violentamente
las arcillas y origina las cárcavas, que son hendiduras estrechas y profundas separadas
por aristas. Su desarrollo a gran escala genera un paisaje denominado “badlands”.
Relieve causado por la erosión diferencial
Se produce cuando en una misma zona hay rocas que presentan distinto origen y resistencia. La
erosión actúa de forma diferencial.
● Relieve tabular. Cuando los estratos son horizontales y alternan duros y blandos, los
ríos abren valles que separan amplias plataformas llanas llamadas páramos o mesas, con
cima horizontal formada por el estrato más duro y flancos cóncavos. Los páramos se
pueden convertir en cerros testigos (oteros) o antecerros si desaparece el estrato
superior. Este tipo de relieve se observa en las cuencas sedimentarias de la Meseta y en
las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

● Cuando los estratos están plegados, aparece entre otros l


● relieve apalachense: se forma sobre un relieve montañoso herciniano, constituido
por pliegues de materiales de diferente dureza, que fue arrasado y nivelado por la
erosión y experimentó un posterior rejuvenecimiento que reactivó la erosión. La
erosión diferencial deja al descubierto las capas duras, que forman crestas
paralelas, largas y estrechas, de altitud similar, separadas por depresiones abiertas
en las capas blandas. En España pueden encontrarse ejemplos de este relieve en
los Montes de Toledo y en Sierra Morena.

4.4. El modelado volcánico

Las áreas volcánicas presentan un modelado peculiar y de paisajes cambiantes, ocasionado por
la irrupción continua de nuevos materiales de origen magmático como lava, cenizas, lapilli...

En España, este modelado tiene su especial localización en las islas Canarias, aunque existen
vestigios de paisajes volcánicos en zonas como Olot (Gerona), Campo de Calatrava (Ciudad Real)
o Cabo de Gata (Almería). Las islas Canarias se están generando desde la Era Terciaria, cuando
el magma ascendió a través de grietas y fisuras formadas en el fondo marino, lo que dio lugar al
archipiélago.

Los elementos de relieve más característicos del paisaje volcánico son los conos volcánicos con
sus cráteres, los barrancos, los glacis (pendientes de cenizas), los roques (chimeneas
verticales de lava solidificadas al descubierto), los diques (conductos horizontales solidificados al
descubierto), los malpaíses (coladas de lava solidificada pero quebradiza) y las calderas
(hundimientos circulares del cráter de un volcán).
5. Las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.
Las grandes unidades del relieve español.
El relieve español se caracteriza por tener abundantes cinturones montañosos o cordilleras, cuya
diferente altitud, origen geológico y litología origina muchos contrastes, y también por tener
grandes espacios horizontales en altitud (meseta y depresiones) y pequeñas llanuras litorales .

5.1 La Meseta
La Meseta es el principal elemento del relieve peninsular y en torno a ella se vertebran las
distintas unidades morfoestructurales. Está dividida en dos por el Sistema Central.

La submeseta Norte
La Submeseta Norte se encuentra ocupada fundamentalmente por la Cuenca del Duero y ocupa
unos 50.000 km2. Sus características principales son la elevada altitud, entre 700 y 800 m, y la
existencia de un relieve llano apenas modelado por el curso de los ríos.

A pesar de la aparente homogeneidad que le da su relieve plano, la evolución de la Submeseta


Norte ha sido compleja. Formó parte del macizo hespérico levantado en la orogenia herciniana.
Este fue erosionado durante la era secundaria. Y durante la orogenia alpina el macizo, compuesto
por rocas muy duras, se fracturó, dejando unos bloques hundidos (fosas tectónicas o graben) y
otros levantados (horst). Uno de los bloques hundidos dio lugar a la Submeseta Norte: una gran
deformación convexa del antiguo zócalo primario o paleozoico, levemente inclinado hacia el
atlántico, aislada y rodeada de montañas. Se formó en ella una gran cuenca con un lago interior
que con el tiempo fue desaguándose y rellenándose con sedimentos terciarios. Al no haber
nuevas orogenias, esta cobertera sedimentaria ha originado estructuras de relieve horizontal y sin
plegar sobre las que han actuado la erosión y sedimentación durante el Cuaternario. A raíz de
esta evolución, las formas del relieve que podemos encontrarnos en la Submeseta Norte son las
siguientes:

● Los páramos elevados, formados por los sustratos calizos más recientes en la zona este y
centro. Los cerros o mesas, pequeñas elevaciones que la erosión fluvial ha dejado en
resalte.
● Los valles fluviales muy amplios, que dan lugar a las extensas campiñas de tierras
arcillosas utilizadas para la agricultura, como la Tierra de Campos.
● La penillanura con rocas silíceas, originada por la erosión continuada del zócalo herciniano
en el sector occidental de Zamora y Salamanca, donde los ríos se encajan aprovechando
las fracturas. El Duero pasa a Portugal haciendo un gran salto encajonado o arribes.

La Submeseta Sur
Ha tenido una evolución similar a la Submeseta Norte, por eso muchas veces se las estudia en
conjunto. Sin embargo, hay algunos rasgos que diferencian a la Submeseta Sur. Entre sus
principales características destacan una altitud algo menor, entre 600 y 700 m, con un relieve llano
y la presencia en su interior de los Montes de Toledo, que la divide entre las cuencas del Tajo y del
Guadiana. Como en la Submeseta Norte, sobre el antiguo zócalo herciniano que constituye su
base, se formó un lago interior en el Terciario que, al colmatarse, dio origen a una cobertera
sedimentaria horizontal sin plegamientos.

Según su origen, formación y materiales se pueden distinguir varias zonas:


● Las parameras de la parte noroccidental de las provincias de Cuenca y Guadalajara (La
Alcarria).y mesas desgajadas del gran páramo en Toledo y Madrid (Mesa de Ocaña) . Son
lugares en los que el estrato calizo superior ha resistido la erosión fluvial y forma de
páramos, mesas y cerros testigo con cimas planas. Cuando ese estrato se erosiona, entre
ellas se encaja la red hidrográfica, excavando valles en las rocas blandas y formando
cárcavas y laderas de fuertes pendientes con zonas de suelos pobres.
● Las campiñas de los cursos medios del Tajo y del Guadiana. Como en la Submeseta
Norte, son valles amplios donde se escalonan varios niveles de terrazas. En ellas se
sedimentan restos calizos, arcillosos y los cantos arrastrados por los ríos desde las
montañas. Son tierras muy fértiles de gran aprovechamiento agrícola.
● La llanura manchega es la mayor superficie horizontal de nuestro país, con una dirección
norte-sur, que en algunas zonas supera los 90 km. Está compuesta por estratos calizos sin
deformar. Se trata de una región casi plana en la que los arroyos y los ríos de escaso
caudal, como el Guadiana, no han podido erosionar en profundidad.
● El Campo de Calatrava (Ciudad Real) destaca por la presencia de relieve volcánico.
Encontramos algunos conos y cráteres apenas perceptibles, formados en la Era Terciaria a
partir de algunas fracturas que permitieron la salida del magma.
● La penillanura extremeña tiene una altitud entre los 300 y 500 m. Como su homóloga de
Zamora y Salamanca, constituye la superficie de erosión del antiguo zócalo (una
penillanura). Su monotonía se rompe a veces por la presencia de berrocales, formados por
rocas muy duras (granitos y cuarcitas) más resistentes a la erosión.

5.2 Las cordilleras interiores de la Meseta

El Sistema Central
El Sistema Central sirve de separación entre las dos submesetas. Es una gran alineación
montañosa en dirección sudoeste noreste con una longitud de unos 400 km. Las sierras más
altas, que superan los 2.500 m en Gredos, Bejar, Guadarrama y Somosierra, se sitúan en la parte
central.
Sus cumbres son superiores a los 2.000 m., y la altura máxima es el Pico del Moro Almanzor, de
2.592 m.
Se trata de una gran zona elevada dentro del antiguo zócalo primario o paleozoico, rejuvenecido
por la orogenia alpina, que ha elevado bloques, que forman las sierras, y ha hundido otros, que
forman los valles interiores.

Los materiales de sus montañas, como el granito, son muy duros. La mayor parte de las cimas de
sus sierras son suaves, con excepción de algunos casos, como en la Sierra de Gredos en donde
aparecen los galayos o salientes rocosos. En las montañas más altas quedan restos de modelado
glaciar, con formas de relieve características, como pequeñas lagunas, circos glaciares y
morrenas. En Madrid destaca la laguna glaciar del pico Peñalara.

Los Montes de Toledo


Sirven de separación entre las cuencas del Tajo y del Guadiana. Se trata de una alineación
montañosa de unos 200 km de largo. Entre sus elementos más destacados están la Sierra de
Guadalupe, que supera los 1.600 m. Su origen se enmarca dentro de la evolución del antiguo
macizo herciniano, fracturado con la orogénesis alpina. Constituye una serie de bloques elevados
o horst dentro de la Submeseta Sur.

5.3 Los rebordes montañosos de la Meseta.


Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento
de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.

a) El Macizo Galaico-Leonés
El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del
zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El
relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, aproximadamente de 1500 m en Galicia y
de 2000 m en León. Destacan las sierras de los Ancares y el pico Teleno, con 2.188 m, que son
los horsts más elevados, creando entre medias una gran fosa tectónica o graben en el Bierzo.

Están formados por rocas muy duras (granitos principalmente), ya que formaban parte del antiguo
zócalo paleozoico o primario arrasado en la era Secundaria. En la Terciaria se vio afectado por la
orogenia alpina, que lo fracturó en bloques y lo basculó hacia el atlántico.

La red fluvial ha aprovechado las numerosas fracturas del terreno (granítico) para encajarse en
profundos valles. La costa es muy recortada y el mar penetra en las fracturas del terreno formando
rías. Las más grandes penetran más de 30 km en el interior. Estas rías se han formado al ocupar
las aguas del mar los valles fluviales por el hundimiento del zócalo. Destacan las de Arosa, Vigo y
Pontevedra (Rías Bajas). Es una costa alta y escarpada que ha dado lugar a pequeñas islas como
las islas Cíes. Sólo existen algunas playas en el fondo de las rías.

b) La cordillera Cantábrica

Es una barrera montañosa con una línea de cumbres entre los 2.000 y 2.500 m que discurre
paralela a la costa durante 400 km. Esta cadena montañosa separa la Meseta del mar y la aisla
de las influencias marinas. Se formó durante la orogenia alpina sobre el macizo herciniano que
formaba el borde norte de la Meseta.

Presenta dos sectores diferenciados:


● El macizo occidental o asturiano, que es una prolongación del Macizo Galaico.
Pertenece a la antigua cordillera herciniana y fue rejuvenecido por la orogenia alpina.
● Las montañas orientales, que no pertenecen al antiguo zócalo ibérico sino que es un
relieve típicamente alpino, formado por las calizas del Secundario plegadas en la
orogenia alpina. Destacan los Picos de Europa, la sierra más alta de la Cordillera con
cimas que superan los 2.500 m, como el Naranco de Bulnes.
En la costa apenas hay pequeñas bahías como la de Santander, así como algunas rías y
estuarios en las desembocaduras. Predominan las costas altas, aunque también hay pequeñas
playas.

c) El Sistema Ibérico

Es el límite oriental del antiguo zócalo paleozoico. Tiene una longitud de más de 400 km y llega a
supera los 100 km de anchura. Está formado por un sistema de sierras aisladas de las que sólo
las más altas superan los 2.000 m.

Su estructura tiene en la base materiales del zócalo fracturados por la orogenia alpina en una
serie de horsts y fosas. Sobre ellos se superpone la cobertera sedimentaria, plegada en la
misma orogenia. Se pueden diferenciar varias zonas:
● Un sector noroeste. Son las Sierras del Moncayo, que, junto a los Picos de Urbión,
superan los 2.200 m y tienen restos de glaciarismo.
● En la parte central está la gran fosa de Calatayud, en la que encajan los ríos Jalón y
Jiloca, rellenada por los sedimentos terciarios y cuaternarios.
● Al sur y al este las sierras están formadas por el plegamiento de rocas sedimentarias. Las
sierras son más bajas y apenas llegan a 2.000 m. Por su importancia destacan las sierras
de Albarracín y el Maestrazgo, además de la Serranía de Cuenca con importantes
fenómenos kársticos (Ciudad Encantada).

d) Sierra Morena

Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón rectilíneo de unos 400
km de longitud, con un desnivel entre la Meseta y el valle del Guadalquivir de unos 1.000 m sobre
el que los ríos han excavado profundas gargantas como Despeñaperros.

Pertenece al antiguo zócalo herciniano, con rocas paleozoicas como cuarcitas y pizarras. Se
formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. Sus
sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.

5.4. Las depresiones exteriores: la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.

Ambas son cuencas o fosas prealpinas de forma triangular formadas en la era terciaria
paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes espesores de
sedimentos terciarios y cuaternarios (dado que son cuencas de subsidencia, cuyos fondos se
hundieron progresivamente durante el terciario). Hoy constituyen relieves prácticamente
horizontales.

La Depresión del Ebro


Es la gran cuenca de forma triangular que en su mayor parte se sitúa por debajo de los 500 m de
altitud. Por ella discurre el Ebro que, con sus afluentes, es el responsable de su actual
configuración. La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por
éstos, por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el
antiguo Macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado, y que en la orogenia alpina se
hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. La depresión estuvo primero ocupada
por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria,
cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana. Por tanto,
sus materiales son marinos y continentales. Posee profundos estratos sedimentarios de 1.000
metros de espesor.

El modelado del relieve se ve condicionado principalmente por dos elementos:


La gran variedad de rocas sedimentarias que la componen y el desarrollo de la red hidrográfica,
que al encajarse y erosionar las rocas, ha creado formas de relieve características como las
terrazas fluviales, las muelas de cima plana, los terrenos abarrancados y las cárcavas.
● Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son tierras llanas, levemente
inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. En ellos, sobre todo
en el somontano pirenaico, la erosión ha creado mallos y hoyas. Los mallos son torreones
rocosos formados a partir de fracturas verticales (mallos de Riglos). Las hoyas son
depresiones sobre materiales más blandos (hoyas de Huesca y Barbastro).
● En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de calizas
duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas
donde se conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales blandos, dada la aridez
de la zona.

La Depresión del Guadalquivir


Es una amplia llanura de forma triangular abierta al mar, paralela a las cordilleras Béticas y se
dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico.. No tiene apenas accidentes del relieve
destacables y su altitud media es muy baja, en torno a los 150 m. Esta gran cuenca quedó
sumergida bajo las aguas del mar durante la Era Terciaria. Desde entonces ha seguido un lento
proceso de colmatación, que ha terminado de rellenarse recientemente. Así lo demuestra la
presencia de las marismas y zonas de inundación en Cádiz y Doñana que crean la costa atlántica
o Golfo de Cádiz. Tiene un paisaje de extensas playas y dunas.

A diferencia de la Depresión del Ebro, donde hay mayor variedad de rocas, la sedimentación
marina ha dejado materiales muy homogéneos. En consecuencia, el modelado fluvial no ha
podido establecer diferencias litológicas, por lo que las formas de relieve características son sólo
pequeñas lomas y colinas. Las arcillas son los materiales más abundantes, por lo que es una zona
de gran riqueza agrícola.

5.5. Las cordilleras exteriores


Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera
Costero-Catalana y las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria,
al plegarse sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre
antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos.

Los Pirineos
Es la cordillera forma la frontera entre España y Francia. Se trata de una gran cordillera con una
longitud de 440 km. Es el cinturón montañoso más elevado de España con varias cimas por
encima de los 3.000 m como el Aneto (3.308). Luego, de estas cimas centrales se desciende
progresivamente, pero se mantienen por encima de los 2.000 m, hasta el golfo de Vizcaya y el
cabo de Creus.

Los Pirineos son unas montañas jóvenes levantadas durante la orogenia alpina. Presentan
cimas escarpadas. Por la humedad y la altura la erosión fluvial es muy fuerte, con numerosos
valles transversales, labrados por el Ebro y sus afluentes (Aragón, Gállego, Cinca, Segre).

En sus cimas están los únicos glaciares activos de España, aunque son muy pequeños. Es
abundante el modelado glaciar, destacando la presencia de pequeños lagos, llamados ibones.
En las zonas calizas el relieve ha sido retocado por los ríos y por fenómenos kársticos que han
labrado cañones, gargantas y cuevas.

Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero-Catalana.

Los Montes Vascos son un conjunto de sierras que sirven de conexión entre la Cordillera
Cantábrica y los Pirineos. Sus cimas más altas apenas superan los 1.500 m. Están formados por
una profunda cobertera sedimentaria con materiales del Secundario. Durante el Cuaternario los
ríos han originado importantes estuarios en las costas y se ha modelado un paisaje kárstico en las
zonas formadas por calizas.

La cordillera Costero-Catalana es un sistema de sierras que discurre paralelo a la costa


mediterránea durante 250 km, cerrando por el este la Depresión del Ebro.
La base de la cordillera es el antiguo macizo herciniano catalano-balear, que durante la
orogenia alpina se fracturó levantando algunos bloques que afloran en las montañas del norte. Es
un sector de roquedo duro cuyas cimas quedaron arrasadas por la erosión durante el Secundario.
Está separada de los Pirineos por fallas, que han dado lugar una región volcánica en Olot, con
más de cuarenta conos. La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados
en la orogénesis alpina.

En la Cordillera Catalana se distinguen tres alineaciones paralelas:


● La Cordillera Litoral con unos 100 km de largo y alturas en torno a los 600 m. Costas
abruptas o bravas.
● La Depresión Prelitoral, una fosa tectónica que separa las dos cordilleras, cubierta por
sedimentos terciarios y cuaternarios. Es una zona de gran riqueza agrícola.
● La Cordillera Prelitoral, de 250 km . Tiene las sierras más altas como el macizo del
Montseny, que supera los 1.700 m. En su mitad meridional existen algunos macizos
formados por conglomerados muy resistentes a la erosión. Entre ellos están Montserrat.

Las cordilleras Béticas, con una longitud de 620 km, es el sistema montañoso más meridional
de España y el que cuenta con la mayor cima de la Península en Sierra Nevada: el Pico del
Mulhacén (3.478 m).

Forman un conjunto de sierras de diferentes y de gran complejidad geológica separados por


depresiones. Sus materiales son rocas sedimentarias que han dado lugar a algunos pliegues
muy complicados, que se superponen varios kilómetros unos sobre otros.

– La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento


del antiguo macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas
más elevadas de la Península en Sierra Nevada: los picos Mulhacén y Veleta.
– La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por el
plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética. Las sierras
más destacadas de esta cordillera son Grazalema, Segura y Cazorla.
– La depresión intrabética, entre las cordilleras Penibética y Bética, se encuentra fragmentada
en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza).

En el litoral mediterráneo entre Tarifa y el cabo de La Nao, las montañas están muy próximas
al mar, pero, a pesar de esto, predomina las costas bajas. Encontramos playas, dunas, cordones
litorales y albuferas, como en el Mar Menor. Aún así, también es habitual la aparición de costas
rocosas con característicos peñones.

3. EL RELIEVE INSULAR.

3.1. Las islas Baleares


Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del
Mediterráneo: Mallorca, Eivissa y Formentera son fragmentos emergidos de la cordillera
Subbética y Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.

Predominan los suelos calizos y las formas cársticas. Los ejemplos más conocidos de ello son las
cuevas del Drac, en Mallorca.

a) Mallorca presenta tres conjuntos:


● La sierra de Tramuntana al norte
● La sierra de Llevant al sur
● La depresión central, o Pla, entre ambas sierras, es de relieve suave y roquedo
arcilloso.
b) Eivissa y Formentera repite el esquema de Mallorca, dos sierras y depresión central.
c) Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.
○ La mitad norte es un relieve de materiales paleozoicos (pizarras), de baja altura y
formas suaves.
○ La mitad sur, es una zona llana de materiales calizos mesozoicos.
Las costas baleares son diversas:
● acantiladas en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar
● playas largas de arena fina o arenales (Arenal de Palma)
● numerosas calas abiertas por las aguas de los torrentes y
● albuferas

3.2. El relieve de las islas Canarias


El archipiélago canario está formado por una agrupación de islas situadas al noroeste del
continente africano, del que se separan por unos cien kilómetros de distancia. Comprende siete
islas principales, agrupadas en dos provincias: Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote y
Fuerteventura) y Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, La Palma, La Gomera y el Hierro). Las más
extensas son Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria.

El origen de las islas Canarias es volcánico. Se formaron en la era terciaria. El choque de placas
produjo fracturas del fondo oceánico, de ellas surgieron emisiones volcánicas y al solidificarse el
magma, surgieron las islas.

a) Los tipos de relieve volcánico de Canarias son muy variados. En Tenerife se encuentra el
Teide que, con 3.718 m, es el pico más alto de España. La altitud media es elevada, si bien las
islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura tienen altitudes menores.

b) Las costas se han reformado como resultado de erupciones volcánicas. Se alternan los
grandes acantilados con las playas.
En las islas orientales la plataforma litoral permite la existencia de playas de arena donde el viento
forma grandes dunas (Maspalomas en Gran Canaria).
UNIDAD 1: EL RELIEVE EN ESPAÑA

1. VOCABULARIO:

● BAD LANDS / CÁRCAVA: Son formas de erosión sobre materiales sedimentarios


margoso-arcillosos en un medio semiárido; éstos han sido fuertemente diseccionados por la
acción intensa del agua, dando lugar a una densa red de barrancos fuertemente encajados y
separados por crestas agudas.
● CAMPIÑA: Son llanuras bajas donde se alternan capas de arcilla, areniscas y otras rocas
sedimentarias, y que se caracterizan por su suave modelado, con alternancia de lomas y
vaguadas y por estar formada por varios niveles de terrazas fluviales escalonadas que
soportan un intensivo aprovechamiento agrícola.
● CERRO TESTIGO: Es una elevación estratificada que representa el residuo de una
plataforma horizontal desmantelada por la erosión y que se encuentra aislada frente a un
relieve tabular o en cuesta, del que formaba parte y del que ha sido separada por la erosión.

● CIRCO GLACIAR: Depresión o cubeta de erosión glaciar de forma semicircular, limitada por
escarpes rocosos de acusada pendiente y localizada por debajo del nivel de cumbres.
● CURVA DE NIVEL o ISOHIPSA: Las curvas de nivel son las líneas que unen en los mapas
topográficos los puntos que tienen igual altura, por encima o por debajo del nivel de
referencia -suele ser el nivel del mar-. Las curvas de mayor grosor se denominan curvas
maestras, éstas suelen llevar el valor en cifras.
● DELTA: Depósito de acumulación aluvial con forma de abanico, localizado en la
desembocadura de un río. Se origina porque la carga de material en suspensión que lleva el
río es superior a la capacidad de erosión del mar.
● DUNA: Montículo o elevación constituida por un montón de arena acumulada por el viento
en medios costeros o áridos.
● EROSIÓN: Proceso de modelado de la superficie terrestre provocado por agentes
climáticos, químicos, mecánicos y antrópicos: glaciares, viento, temperatura y agua en sus
distintos estados, etc. Incluye el transporte de material.
● FALLA: Rotura o fractura de un estrato rocoso debido a fuerzas orogénicas de comprensión.
Se puede observar en ella el plano de la falla, el salto de falla y los labios hundidos y
elevado.
● FOSA TECTÓNICA: Se denomina también graben. Es una depresión formada por el
hundimiento de los estratos rocosos comprendidos entre dos o más fallas paralelas.
● GELIFRACCIÓN: Término geomorfológico que describe la meteorización mecánica de las
rocas por congelación del agua. Se produce la expansión, fracturación y desintegración de
las mismas. Su efectividad depende del tamaño de los poros y de los cambios bruscos de
temperatura. Da lugar a la formación de los “canchales”. Se da en climas fríos y húmedos.
● GEOSINCLINAL: Surco o depresión de la corteza terrestre donde se van acumulando gran
cantidad de sedimentos, que posteriormente son levantados y plegados. Los geosinclinales
suelen formar parte de grandes cubetas sedimentarias marinas que, conforme van
acumulando sedimentos, tienen procesos de hundimiento.
● GLACIS: Rampa con suave pendiente. Forma típica de piedemonte que se enraíza en una
vertiente montañosa y enlaza con el fondo de un valle o depresión. Es el resultado de un
proceso de erosión y/o acumulación de materiales, en general, escasamente redondeados.
● HORST: Pilar tectónico. Bloque limitado por fallas que ha quedado elevado por el
hundimiento del terreno circundante por un sistema de fallas o por su propio levantamiento.
● HOZ/ FOZ/ CAÑÓN / GARGANTA: Corte profundo o valle transversal y estrecho hecho por
un río, predominante en zonas de roca caliza.
● IBONES: Lagos de origen glaciar. En la época de los glaciares, estos excavaron pequeñas
cubetas que al fundirse posteriormente el hielo, se convirtieron en pequeños y profundos
lagos. Hay más de un millar en los Pirineos centrales.
● MARISMA: Zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o por la desembocadura
de un río. Son espacios morfológicamente inestables, con hábitat peculiar y en proceso de
colmatación. Ej. Las marismas del Guadalquivir.
● MEANDRO: Nombre derivado de un río de Asia Menor. Curva que describe el cauce de un
río al apartarse de su trazado ordinario para luego retornar a él. La orilla que erosiona la
corriente es abrupta y la otra suave.
● MODELADO KÁRSTICO: Formas que se derivan de la acción del agua sobre las rocas
solubles como la caliza. Algunas formas aparecen en superficie: Lapiaz, dolina y poljés.
Otras son subterráneas: Galerías, simas, estalactitas, estalagmitas
● MORRENA: Acumulación de materiales procedentes de desprendimiento, meteorización o
de la propia erosión glaciar, que son transportados y depositados a los lados, en el centro y
al fondo de una lengua glaciar.
● MOVIMIENTO OROGÉNICO: Proceso que transforma la corteza terrestre, con fuerzas y
presiones, provocando la aparición de las montañas. A su vez, va acompañado de
movimiento y alteración del magma así como vulcanismo.
● PÁRAMO: Denominación principalmente castellana, de la plataforma tabular, mesa o
muela, formada por una superficie horizontal limitada por escarpes.
● PENILLANURA: Llanura casi uniforme en la que ocasionalmente se encuentran algunos
relieves residuales; y este término está reservado a las superficies de aplanamiento
generadas por un ciclo erosivo.
● RAMBLA: Cauce natural de las aguas de lluvia cuando caen con extraordinaria abundancia,
o cauce muy ancho por el que la mayor parte del año, o a veces durante años, no discurre el
agua y que tras una lluvia intensa conduce un torrente de corta duración.
● RELIEVE EN CUESTA: Relieve disimétrico formado por un frente o escarpe y un reverso o
dorso de pendiente más suave, se localiza en los bordes de las cuencas fluviales y es el
resultante de la erosión diferencial de una estructura sedimentaria monoclinal con
superposición de capas resistentes y capas blandas débilmente inclinadas.
● ESTILO JURÁSICO, GERMÁNICO Y SAJÓNICO:
El ESTILO JURÁSICO se caracteriza por una alternancia de pliegues convexos o
anticlinales, y cóncavos o sinclinales, regulares y suaves formados por materiales plásticos
de la era secundaria y terciaria, como los Montes Vascos.
El ESTILO GERMÁNICO está formado por un sistema de bloques levantados (horst) y
hundidos (graben) producto de la fractura de los viejos materiales rígidos del Paleozoico
durante la orogénesis terciaria, como el Sistema Central. (Ver los términos horst y falla).
Por último, el ESTILO SAJÓNICO combina ambos procesos, fracturas y pliegues, como
consecuencia de la alternancia en la deposición de materiales sedimentarios sobre los
macizos paleozoicos; de tal manera que el zócalo paleozoico se fractura y la cobertera
sedimentaria se pliega, adaptándose a la estructura subyacente. Es característico del
Sistema Ibérico.
● RELIEVE TABULAR: Es el relieve horizontal exhumado por la red fluvial, que se encuentra
en el centro de una cuenca sedimentaria posterior a la orogenia alpina, por lo que no ha
sufrido ninguna deformación orogénica formado por la alternancia de estratos que ofrecen
distinta resistencia a la erosión, y que están coronados por una capa más dura. Cuando los
procesos de erosión fluvial diseccionan estas plataformas estructurales, se originan formas
residuales alejadas del resto de materiales semejantes: son los cerros testigos. Una vez
desaparecido el coronamiento de las rocas más resistentes, el relieve resultante recibe el
nombre de antecerro. Las depresiones castellanas ofrecen buenos ejemplos de este tipo de
relieves (páramos de La Alcarria, Valladolid, mesa de Ocaña, cerros testigos u oteros de
Palencia...), lo mismo que la depresión del Ebro (Muela de Zaragoza, Sierra de
Alcubierre,...).
● RIA: Valle fluvial sumergido, resultante de la elevación del nivel del mar (eustasia) o del
hundimiento de la masa continental.
● VALLE GLACIAR: Valles en forma de U o artesa. Han sido labrados sobre las vertientes
rocosas por las lenguas glaciares en su descenso.
● VOLCÁN / CHIMENEA / CRÁTER / CONO: Relieve formado por acumulación de lavas
alrededor de un conducto de emisión o chimenea, a través del cual conecta el magma con la
superficie terrestre. El aparato volcánico externo esta constituido por un cono, montaña
originada al acumularse lava alrededor de la boca del volcán o cráter.
● ZÓCALO: Conjunto de materiales metamórficos e ígneos que forman el basamento de la
cobertera. Se trata de materiales antiguos, que sometidos a empujes tectónicos, se
comportan de manera rígida fracturándose.

2. TEMAS DE DESARROLLO

● Las unidades morfoestructurales: Zócalo hercínico o Macizo Ibérico, cordilleras alpinas y


depresiones terciarias.
● Componente litológica del relieve: La España silícea, calcárea, arcillosa y volcánica.
● Las formas de modelado causadas por la erosión diferencial: granítico, kárstico, arcilloso,
fluvial, en laderas o vertientes, glaciar y litoral.
● El relieve de la Meseta: el zócalo, las unidades interiores de la Meseta, las depresiones
interiores y los rebordes montañosos de la Meseta.
● Las unidades exteriores de la Península: Montes Vascos, Pirineos, Cordillera
Costero-Catalana, Sistemas Béticos.
● Las depresiones exteriores de la Península: La Depresión del Ebro y del Guadalquivir.
● El relieve insular: las islas Baleares y las islas Canarias.

3. PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA
1. Mapa topográfico de España
2. Mapa de las áreas litológicas de España

3. Mapa de las unidades morfoestructurales de la Península Ibérica

También podría gustarte