CAPITULO I LA FAMILIA. 1.
Que es la Familia.
El concepto de familia ha sido objeto de estudio en múltiples áreas como la sociología
y el derecho, la mayoría de estos estudios coinciden en el papel que desempeña en la
actualidad como base primordial de la sociedad; siendo por lo mismo la importancia de
protegerla ya que de una familia solida surge la base de una sociedad consolidada. Son
muchas las definiciones que hay de familia, pero la mayoría plantea que es la
estructura social básica donde padres e hijos se relacionan; esta relación se basa en
fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad
de vida y amor.
Esta familia es exclusiva, única, la cual implica una permanente entrega entre todos los
miembros, sin perder la propia identidad de la misma. De esta manera que lo que
afecta a un miembro, afecta directa o indirectamente a toda la familia; por ello
entonces se habla de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada
y jerárquica, y muchas de las veces relacionada con su entorno. La familia es una
institución que influye con valores y pautas de conductas que son presentados
especialmente por los padres, los cuales van 2 conformando un modelo de vida para
sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y
autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las
buenas costumbres, la moral en cada uno de los integrantes más pequeños. Por ello,
los adultos, los padres son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La
importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía,
etc., hace que los hijos puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y
protagónica.
La familia es un hecho social universal, que ha existido siempre a través de la historia y
en todas las sociedades, Es el primer núcleo social en el cual todo ser humano
participa. Par su constitución requiere del encuentro y relación de un hombre y una
mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida en común, mediante el afecto entre
ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación. En cuanto a las funciones de dicha
institución vemos que independientemente del tipo de familia que se trate, esta
cumple ciertas características básicas que están relacionadas con lo que la familia
hace. De hecho, como institución primordial de la sociedad, la familia desempeña
ciertas funciones básicas que le son propias; Estas pueden variar en la forma como se
expresen en el tiempo, pero en todas las épocas las familias las han ejercido. En líneas
generales, la familia se preocupa de la reproducción y del cuidado físico de sus
miembros y está a cargo del bienestar y desarrollo psicológico y social de cada uno de
ellos.
La familia esta orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la
sociedad, es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. En la familia se hacen
ciudadanos, y estos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes que
engendran la vida y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el
instrumento más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera original y
profunda en la construcción del 3 mundo, haciendo una vida propiamente humana, en
particular protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores. Esta fundada en el amor,
y esto es lo que mueve a todos sus miembros a construir en el amor, día tras día una
comunidad siempre renovada, en la cual todos tienen igualdad de importancia; el
amor hace que la unidad familiar se dé basándose en la entrega de cada uno a favor de
los demás.
Es por ello que la familia es el lugar por excelencia donde todo ser humano aprende a
vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto. En el
sentido técnico – jurídico, la familia, “es el conjunto de personas entre las cuales
median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o
adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico”. La familia se considera como
la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su niñez para que en su
edad adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde se
desarrolla.
La familia es la célula social o grupo humano elemental sobre el que descansa la
organización de la sociedades modernas, el hombre nace perteneciendo a una familia
y su desarrollo lo realiza al amparo de la misma, siendo esta en una necesidad natural
del hombre, tan necesaria para el desarrollo de la persona que el hombre no podría
subsistir sin ese apoyo. Es por ello importante el procurarle los elementos necesarios
para salvaguardar su entorno y contribuir a crear una cultura sobre prevención y
resguardo del patrimonio familiar; el espíritu de las leyes es velar por la seguridad de la
sociedad, ya que de ella depende el correcto funcionamiento de formas de solidaridad
humana y es la principal guiadora y creadora de nuestro quehaceres humanos,
teniendo como objeto proteger todos los ámbitos que rodean a la familia, creando las
instituciones jurídicas necesarias. Así la finalidad de este estudio es tratar de elevar la
conciencia humana sobre la utilización de medios legales para la constitución del
patrimonio de familia, cuya obligación es la de salvaguardar esta importante
institución, y 4 sobre todo, en nuestro país para no caer en situaciones de tipo
económico que afecten el patrimonio propio de la familia. Los distintos cambios que
ha tenido que enfrentar la familia actualmente han hecho que se realicen estudios
para investigar qué es lo que le pasa a la familia hoy. Por ello, una disciplina
proveniente de la psicología se ha encargado de apoyar a todos los miembros de la
familia, y así permitir que esta salga adelante, enfrentando todos los desafíos en la
presente era. Nos referimos a la orientación Familiar, disciplina que es bastante nueva
que intenta ser un apoyo real para todos los miembros de la familia en todos sus tipos.
Por lo anterior, es importante reconocer la importancia que tiene hoy más que nunca
el ser padre y madre, y por ello a continuación se dan a conocer algunas ideas
generales de lo que la orientación familiar plantea a los padres para cumplir de mejor
manera.
Orientación y Tipos de Familia.
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea muy compleja debido a
enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el
mundo. “La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el
desarrollo de la persona, la cual depende de ella por su supervivencia y crecimiento”.
No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas
décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna,
en la crianza de los hijos, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la
familia de madre soltera, de padres separados, las cuales cuentan con una dinámica
interna muy peculiar. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco,
entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:
a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos puedes ser la descendencia
biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se
extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una
gran cantidad de personas, incluyendo padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
primos y demás; por ejemplo la familia de triple generación, la cual incluye a los
padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
c) La familia monoparental: es aquella que se constituye por unos de los padres y sus
hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y
los hijos quedan viviendo con unos de los padres, por lo general la madre; por un
embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la
familia de madre soltera; por ultimo da origen a una familia monoparental el
fallecimiento de unos de los cónyuges.
d) La familia de madre soltera: familia en la que la madre desde un inicio asume sola la
crianza de sus hijos. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume
este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos
motivos. e) La familia de padres separados: familia en la que los padres se encuentran
separados. Se niegan a vivir juntos, no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol
de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los
hijos se niegan a la relación de pareja, pero no a la paternidad o maternidad. La familia
es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de
sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan
sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas
protectoras, recreativas y productivas 6 No falta quien la acuse de incapacidad para la
misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada
o por torpeza moral, pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque
la familia no es una persona, ni una cosa, sino una comunidad. Ahora bien, algo de esto
hay de cierto al reconocer que no siempre los adultos, en especifico los padres,
cuentan con todos los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus
hijos. No es lejana a la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos de carácter sexual,
abandono de los hijos, problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más
débiles de la familia a ser vulnerables, a un sinfín de riesgos como las drogas, la
violencia y algunos de los delitos en contra de la sociedad. En ocasiones algunos padres
transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz
de cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad
requieren del apoyo de otras que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los
mismos propósitos. Entre las más importantes tenemos a la escuela. La realidad actual
nos exige reconocer que cuando hablamos de familia no nos referimos a solo un
sistema nuclear, sino más bien, a un conjunto de maneras de concebir a la familia
desde nuevas estructuras. Hoy más que nunca se descubre la mutua necesidad
educativa que existe entre el nexo familia y escuela. Esta alianza posibilita una nueva
mirada de la educación de los hijos. Si bien, la presencia de ambos padres en la
educación de los hijos es vital, sin embargo, los nuevos tipos de familia como la
monoparental, se ve enfrentada a desarrollar esta tarea con reales desafíos no menos
importantes para la sociedad. Los modelos rígidos de educación por parte de los
padres se ven cada vez más cuestionados ante la mirada cuestionadora de los hijos
que, sin duda alguna, no participes de estructuras familiares autoritarias, por el
contrario, son 7 participes de espacios democráticos intrafamiliares que los hace
crecer y madurar armónicamente como personas.
Funciones. Las funciones de la familia, por lo que toca al vinculo conyugal,
concubinario o fraternal, es garantizar la cohabitación, el respeto y la protección
reciproca entre los miembros de la pareja. En la relación paterno – filial, las funciones
encomendadas a quienes ejercen la patria potestad, la tutela o instituciones afines son
la nutrición material y afectiva, así como la humanización y socialización de los
descendientes, pupilos o personas a su cargo. A través del vínculo fraterno se pretende
garantizar la relación afectiva, el respeto, la protección reciproca entre los hermanos.
1.4 Finalidad de la Familia. Distintos pensadores y filósofos coinciden en que la familia
es la célula básica de la sociedad, y en realidad es así, porque es en el seno familiar
donde se aprende desde niños distintos hábitos, costumbres y prioridades, los que en
el transcurso de nuestra vida, hacen que cada individuo se comporte o reaccione de
una forma o de otra, ante una situación determinada. Es la familia la que te enseña a
expresarte, es la que te brinda una línea de pensamiento, de razonamiento y es la
única que en realidad te contiene cuando estás ante una encrucijada o algún
problema. Para algunos filósofos y, también con razón, es la que contiene al egoísmo
característico del individuo para hacer surgir su altruismo. Siendo la única finalidad de
la familia, el formar seres humanos capaces de entender el razonamiento humano,
logrando con esto la capacidad intelectual de entender que en nuestra sociedad
existen varios tipos de 8 pensamientos, entendiendo esto, dichas personas serán
capaces de convivir y administrar sus relaciones sociales en cualquier ámbito.
10 Características de la Familia
Venezolana
Por
Catherine Martinez
Las características de las familias venezolanas están basadas en el
amor, el respeto, la tolerancia y la cooperación. La familia es el núcleo de
una sociedad y constituye un elemento esencial en la formación de
ciudadanos puesto que es el primer contacto que un individuo tiene con la
comunidad.
Asimismo, es dentro del núcleo familiar donde un individuo aprende a
comunicarse y a interactuar, a la vez que adquiere valores éticos y morales
que después serán reforzados. El eje de las sociedades venezolanas no
reside en las alianzas matrimoniales, ni en las prácticas mercantiles, ni en
la ideología religiosa, sino en la familia.
Familia venezolana
del poeta Jesús Quevedo Terán.
En Venezuela, las familias no difieren mucho de las características
conceptualizadas anteriormente. Sin embargo, las familias venezolanas
presentan algunos aspectos adicionales que se relacionan directamente con
la cultura de este país.
Diversos son los autores que se han dedicado al estudio de la estructura de
la familia venezolana. Por ejemplo, José Vethencourt quien considera que
el sistema de organización de las familias en Venezuela es atípico porque
no sigue las normas “preestablecidas”.
Por su parte, Alejandro Moreno señala que, en efecto, las familias
venezolanas son atípicas si se comparan con las familias europeas. Sin
embargo, este autor afirma que la estructura familiar de Venezuela es
común dentro de los estándares latinoamericanos y representa la
autenticidad de la región.
Lista de características legales y culturales de las
familias venezolanas
1 – Asociaciones libres
De acuerdo con la Constitución Bolivariana de Venezuela, las familias son
asociaciones libres que conforman a una sociedad y son el núcleo en el que
se inicia el desarrollo de los venezolanos, puesto que es el primer contacto
entre un individuo y la sociedad.
Asimismo, la Constitución indica que las relaciones familiares están
basadas en la igualdad de derechos y deberes, en la solidaridad, en el
esfuerzo común, en el entendimiento mutuo y en el respeto recíproco entre
los miembros la conforman.
El matrimonio, entendido como un proceso legal (de jure) es protegido por
la ley venezolana. Asimismo, el concubinato, entendido como un consenso
entre un hombre y una mujer (de facto) que cumpla con lo establecido por
la ley, es considerado a todos los efectos como cualquier otro matrimonio.
2 – Parentesco por consanguinidad o por afinidad
El Código Civil de Venezuela establece que los miembros están unidos por
lazos de parentesco, los cuales pueden ser por consanguinidad o por
afinidad. El parentesco por consanguinidad se refiere a los lazos de sangre,
mientras que el parentesco por afinidad se refiere a vínculos legales (el
matrimonio, por ejemplo).
Del mismo modo, el código civil establece que un cónyuge y los parientes
consanguíneos del otro son familia (por afinidad) y este lazo permanece
incluso aún después del divorcio. Por su parte, los miembros adoptados de
una familia son considerados como miembros consanguíneos ante la ley.
Por otra parte, el Código Civil establece que la proximidad del parentesco
se determina por el número de generaciones que separa a un miembro de
la familia de estro; cada una de estas separaciones constituye un grado.
La relación entre padre e hijos es de primer grado; entre abuelos y nietos,
es de segundo grado; y entre tíos y sobrinos, es de tercer grado.
3- Unión
En Venezuela, la mayor parte de la población vive en familias nucleares, es
decir, en una casa habitan los padres y los hijos. Sin embargo, los demás
miembros de la familia, abuelos, tíos y primos, viven cerca o se visitan
constantemente.
Del mismo modo, cuando se producen migraciones que obligan a los
miembros de una familia a separarse, éstos suelen mantenerse en
contacto a través de vía alternas.
En este sentido, los miembros de una familia no solo están unidos a los
otros miembros del núcleo, sino que también tienen relaciones formidables
con los miembros de su familia extensa.
4 – Apoyo
Tal y como lo expresa la Constitución de Venezuela, las familias
venezolanas se basan en principios de cooperación y entendimiento mutuo,
constituyendo un reflejo de la colectividad que caracteriza a la sociedad
venezolana en general.
Debido a este sentido de unidad los jóvenes venezolanos viven con sus
padres hasta que se hayan graduado de la universidad o hasta que sea
capaz de mantenerse por sí mismos. Incluso después de que han dejado la
casa de los padres, los hijos continúan siendo apoyados por éstos.
5 – El rol de las madres
A pesar de que la sociedad venezolana esta basada en un modelo
patriarcal (que favorece a la figura del hombre), las mujeres son las
encargadas de los asuntos de familia. Por lo general, las madres
venezolanas administran los ingresos del hogar.
Las madres son una figura de estabilidad dentro de la familia venezolana y,
del mismo modo, son estas quienes toman las decisiones de mayor
importancia.
Algunas familias más arraigadas a los valores antiguos prefieren que sea el
hombre quien trabaje mientras que la mujer se encarga de las tareas del
hogar y de cuidar a los niños. Sin embargo, debido a la influencia de las
sociedades occidentales y de los movimientos de liberación femenina, la
mayoría de las madres entran en el campo laboral al igual que los
hombres.
La figura de las madres venezolanas ha sido estudiada por diversos
autores, tales como Peattie, Pollak-Eltz y José Vethencourt.
Este último señala que las familias venezolanas son atípicas porque se
basan en un sistema matricéntrico (en el cual las madres están a la cabeza
de la familia).
6 – El rol de las abuelas
En el Congreso sobre la Familia y el Matrimonio en el Caribe y
Centroamérica, cuyo tema principal era el matricentrismo en
Latinoamérica, se concluyó que el sistema matricéntrico era insuficiente
para expresar la realidad de Venezuela. Puesto que en este país no solo la
madre es una figura resaltante, sino también la abuela.
En caso de ser posible, suelen ser las abuelas quienes cuidan a los niños,
actuando como institutrices de los nietos. La figura de la abuela es
relevante para la mayoría de los venezolanos porque representa una
segunda madre.
7 – Relaciones menos rígidas entre los padres y los hijos
La familia venezolana, como cualquier otra, está basada en relaciones de
respeto. Sin embargo, la relación entre padres e hijos no es tan rígida
como en otras sociedades.
Por ejemplo, es común escuchar que los hijos traten del “tú” a los
progenitores: la excepción es la zona Andina de Venezuela (al oeste del
país), región en la que se emplea el pronombre “usted” incluso cuando se
habla con un amigo.
8 – Celebrar es primordial
La palabra “fiestera” es un buen término para definir a las familias
venezolanas, puesto que cualquier evento se puede convertir en motivo de
celebración. Los venezolanos pueden hacer una fiesta para ver un partido
de béisbol o el Mundial de Fútbol.
De igual forma, se organizan fiestas cuando va a nacer un nuevo miembro
de la familia y después de celebraciones religiosas (tales como el bautizo,
la primera comunión y la confirmación). Asimismo, en Venezuela, y en
Latinoamérica en general, se conserva la práctica de las fiestas de 15 años
(que antaño tenía como objeto presentar a las jóvenes a la sociedad).
9 – La Navidad es una de las fiestas más conmemoradas
A pesar de que casi el 90 % de la población venezolana es católica, gran
parte de esta es no practicante, lo que quiere decir que no participan
activamente en la vida de la Iglesia.
Sin embargo, la mayoría de las familias venezolanas celebra la navidad,
tradición católica, e incluso asisten a las “misas de aguinaldos” o “misas
del gallo”, servicios católicos que inician el 16 de diciembre.
En la época de diciembre, los venezolanos se reúnen para preparar las
hallacas, plato típico de navidad, mostrando así la cooperación entre los
miembros de la familia.
10 – Más allá del parentesco
Como ya se vio, legalmente, las familias venezolanas están unidas por
lazos de parentesco.
Sin embargo, los venezolanos suelen considerar a otros individuos
externos como parte de su familia. Por ejemplo: los “compadres” y las
“comadres”, respectivamente padrinos y madrinas del hijo de una persona,
son considerados familiares a pesar de no compartir lazos de afinidad ni de
consanguinidad.
Del mismo modo, los amigos cercanos pueden considerarse hermanos,
mientras que los amigos de los progenitores pueden ser vistos como tíos.
En este aspecto, las familias venezolanas son muy inclusivas.
Referencias
1. People of Venezuela. Recuperado el 22 de marzo de 2017, de republica-de-
venezuela.com.
2. Family. Recuperado el 22 de marzo de 2017, de encyclopedias.families.com.
3. Venezuela – Value