0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas61 páginas

Equipos para Carga y Transporte 2016

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas61 páginas

Equipos para Carga y Transporte 2016

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Introducción

 Carguío y Transporte: extracción y


desplazamiento del material previamente
fragmentado en el frente de trabajo.
 Tipo de material:
 Mineral que será tratado en la planta.
 Mineral de baja ley que será depositado en stock
para su posterior tratamiento.
 Material estéril que se está removiendo para
acceder al mineral (durante desarrollos, por
ejemplo).
 En algunos casos, el material es directamente el
producto comercial porque no requiere tratamiento
(carbón, fosfatos, minerales industriales).
Introducción
 Propiedades físicas relevantes del material:
 Abrasión
 Adhesión
 Cohesión
 Ángulo de reposo
 Compresibilidad
 Densidad del material
 Densidad de las partículas
 Friabilidad
 Contenido de humedad
 Higroscopicidad
 Tamaño de fragmentos
 Forma de fragmentos
 Factor de esponjamiento
Introducción
 Los requerimientos de carga y transporte
quedan establecidos por:
 Producción definida por el planeamiento minero
(ton/año)
 Distintas combinaciones de equipos y
secuencias de operación pueden satisfacer
el requerimiento de producción.
 Los principales factores en la selección de
los equipos para realizar esta labor son:
 Capacidad de los equipos
 Tiempo requerido para completar un ciclo de
operación
Definiciones
 Producción:
 Volumen o peso total de material que debe
manejarse en una operación específica.
 Puede referirse tanto al mineral con valor
económico que se extrae, como al
desmonte o estéril que debe ser removido
para acceder al primero.
 A menudo, la producción de mineral se
define en unidades de peso, mientras que el
movimiento de estéril se expresa en
volumen.
Definiciones

 Ratio o índice de producción:


 Corresponde al volumen o peso de
producción teórico por unidad de tiempo de
un equipo determinado.
 Generalmente se expresa en términos de
producción por hora, pero puede también
utilizarse la tasa por turno o día.
Definiciones

 Productividad:
 La producción real por unidad de tiempo,
cuando todas las consideraciones de
eficiencia y administración han sido
consideradas.
 También puede llamarse tasa neta de
producción, o tasa de producción por unidad
de trabajo y tiempo (por ejemplo,
toneladas/hombre turno).
Definiciones

 Eficiencia:
 El porcentaje de la tasa de producción
estimada que es efectivamente utilizado por
el equipo.
 Reducciones en la tasa de producción
pueden deberse al equipo mismo, o
condiciones del personal o del trabajo.
 El factor de eficiencia puede expresarse
como el número de minutos promedio que
se trabajan a producción máxima en una
hora dividido por 60 minutos. Ejemplo 50/60
Definiciones

 Disponibilidad:
 La porción del tiempo de operación
programado que un equipo está
mecánicamente preparado para trabajar.

 Utilización:
 La porción del tiempo disponible que el
equipo realmente está trabajando.
Definiciones
 Capacidad:
 Se refiere al volumen de material que una unidad de
carguío o transporte puede contener en un momento
dado (por ejemplo, el volumen del balde de una pala o de
la tolva de un camión).
 La capacidad se puede expresar de dos maneras:
○ Capacidad rasa: El volumen de material en una unidad de
carguío o transporte cuando es llenado hasta el tope, pero sin
material sobre los lados o llevado en algún accesorio externo
como los dientes del balde.
○ Capacidad colmada: Máximo volumen de material que una
unidad de carguío o transporte puede manejar cuando el
material es acumulado sobre los lados del contenedor. Mientras
que la capacidad rasa es una constante para un equipo dado, la
capacidad colmada depende del material transportado y de sus
propiedades (tamaño de granos, ángulo de reposo, etc.).
Definiciones
 Capacidad nominal (de fábrica):
 Capacidad de un determinado equipo, en
términos del peso máximo que puede manejar.
 La mayoría de los equipos están diseñados
para movilizar un determinado peso, en lugar de
un volumen máximo.
 Por lo tanto, el volumen de material manejado
dependerá de la densidad del material, y variará
con la densidad para un mismo equipo,
mientras que el peso máximo es constante y es
una función de la resistencia de los
componentes del equipo.
Definiciones
 Factor de esponjamiento:
 El incremento fraccional del volumen del
material que ocurre cuando está
fragmentado y ha sido sacado de su estado
natural (volumen in situ) y depositado en un
sitio no confinado (volumen no confinado).
 Puede expresarse como una fracción
decimal o como un porcentaje.
Definiciones
 Factor de llenado de balde o cuchara:
 Un ajuste de la capacidad de llenado del
balde de equipos de carguío.
 Se expresa generalmente como una
fracción decimal y corrige la capacidad del
balde al volumen que realmente puede
mover, dependiendo de las características
del material y su ángulo de reposo, y la
habilidad del operador del equipo para
efectuar la maniobra de llenado del balde.
Definiciones
 Ciclo:
 Al igual como la explotación de minas se describe
generalmente como un ciclo de operaciones unitarias,
cada operación unitaria tiene también una naturaleza
cíclica.
 Las operaciones unitarias de carguío y transporte pueden
dividirse en una rotación ordenada de pasos o sub-
operaciones.
 Por ejemplo, los componentes más comunes de un ciclo
de carguío con unidad discreta son: cargar, transportar,
vaciar y regresar.

 Desde el punto de vista de selección de equipos o


planificación de la producción, la duración de cada
componente es de primordial importancia.
 La suma de los tiempos considerados para completar
un ciclo corresponde al tiempo del ciclo.
Selección de equipos
 Procedimiento:
 Determinar la producción requerida
 Producción anuales que deben convertirse a producción diarias
 Considera mineral y estéril
 Determinar alcance o recorridos de transporte
 Distancias y pendientes a recorrer
 Calcular tiempo de ciclo
 Componente fija (cargar, girar, descargar, …) y
componente variables (transporte)
 Calcular capacidad
 tasa de producción. = cap. x (no. de ciclos / u. tiempo)
 productividad. = tasa de prod. x factores de eficiencia
 Optimizar para mejorar la productividad
 Calcular el tamaño de la flota de equipos
 Economía de escala vs. flexibilidad
 Depende de disponibilidad (enfoque probabilístico)
 Repetir procedimientos para reducir costos de capital y de operación
Clasificación de equipos de Carguío y
Transporte
 Equipos de transporte:
 Carga del material desde la frente de trabajo hacia un equipo
de transporte que llevará el material a un determinado
destino
 Unidades de flujo continuo
 Unidades sin acarreo o con acarreo
 Equipos de carguío:
 Desplazar el material extraído por el equipo de carguío hacia
un punto de destino definido por el plan minero
 Unidades de camino fijo o de desplazamiento libre
 Unidades de flujo continuo
 Equipos mixtos:
 Pueden realizar en una sola operación el carguío y transporte
del material
Conceptos de desglose del tiempo

 Tiempo nominal:
 Corresponde al tiempo total considerado en el periodo de
producción. Por ejemplo, el tiempo nominal en un turno es
la duración del mismo (8 o 12 horas).
 Tiempo disponible:
 Corresponde a la fracción del tiempo nominal en que el
equipo está disponible para ser operado, es decir, se
debe descontar al tiempo nominal todos aquellos tiempos
en que el equipo esté sujeto a mantenimiento y
reparaciones.
Conceptos de desglose del tiempo
 Tiempo operativo: corresponde al tiempo en que el
equipo está entregado a su operador y en condiciones
de realizar la labor programada. Este tiempo se divide
en:
 Tiempo efectivo: corresponde al tiempo en que el equipo
está desarrollando sin inconvenientes la labor programada.
 Tiempo de pérdidas operacionales: corresponde al tiempo
en que el equipo, estando operativo, realiza otras labores,
tales como traslados, esperas de equipo complementario,
etc.
 Tiempo de reserva: corresponde al tiempo en que el
equipo, estando en condiciones de realizar la labor
productiva, no es utilizado, ya sea porque no hay un
operador disponible, o bien, simplemente porque no se
ha considerado su operación en los programas de
producción para el período actual.
Clasificación

No acarrea Acarreo limitado

Pala Cable Cargador Frontal

Unidad Independiente Pala Hidráulica LHD

Retroexcavadora

Roto-pala
Flujo Continuo
Dragalina
Palas eléctricas o de cables
 Gran minería de superficie
 Bajo costo de operación
 Grandes volúmenes de
producción
 Alta inversión de
adquisición
 Equipos críticos en la
producción
 Baja movilidad
Palas eléctricas o de cables
7295

7395

7495 HD

7495/7495 HF
Loading Profiles
777F 785D 789C 793D 795F 797F
100 ton 150 ton 195 ton 240 ton 345 ton 400 ton
91 tonne 136 tonne 177 tonne 218 tonne 313 tonne 363 tonne

7295
50 ton
45 tonne 2 3 4
7395
70 ton
63.5 tonne 3 4
7495 HD
90 ton
81 tonne 3 4 5
7495/ 7495 HF
120 ton
109 tonne 2 3 4
Competition

7182 7295 HD 7295 7395 7495 HD 7495/7495 HF


7-18 m³ 14-20 m³ 18-39 m³ 19-56 m³ 19-61 m³ 19-61 m³

P&H

1900AL 2300XPC 2800XPC 4100C 4100C BOSS 4100XPC


7-18 m³ 25.5 m³ 33.6 m³ 45.9 m³ 51.0 m³ 61.2 m³

TZ
WK-10 WK-20 WK-27 WK-35 WK-55
12 m³ 20 m³ 27 m³ 35 m³ 55 m³

Payload 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110


(tonnes)
Pala hidráulica
 Mayor movilidad
 Menor inversión que pala
eléctrica
 Costo operacional
levemente mayor
 Baldes o cuchara hasta 30
yd3
 Cuchara frontal o retro
Matching optimo

Model 770 772 773 775 777 785 789 793 795 797
Tons 40 50 60 70 100 150 200 250 345 400

3-5 pass 3-5 pass 3-5 pass 3-5 pass 3-5 pass 3-5 pass 3-4 pass

Model 6015/6015 FS 6018/6018 FS 6030/6030 FS 6040/6040 FS 6050/6050 FS 6060/6060 FS 6090 FS


Retroexcavadoras
 Canteras o en pequeña y
mediana minería no
metálica
 Pequeñas producciones
 Montadas sobre
neumáticos u orugas
Productividad de equipos de carguío
Productividad de equipos de carguío
 Factores de carga

 Tiempo de ciclo:
 Carga de balde o cuchara
 Giro cargado
 Descarga de balde
 Giro descargado
Cargador frontal
 Mediana y gran minería
 Acarreo mínimo
 Alternativa a las palas
 Movilidad alta
 Manejan grandes volúmenes
 Requiere maniobra durante la
carga (no sólo rotación)
 Acarreo debe ser mínimo para
optimizar el proceso
Estimación de la producción de
las palas
En una planilla de cálculo sencilla se puede utilizar para estimar la
producción de una pala.
Las propiedades básicas del material a cargar son las siguientes:
Densidad de la roca, en g./cc, TN/m3.
Factor de Esponjamiento: Aumento en el volumen de la roca en el
balde de la pala. Los valores típicos son: 1.1 para arena seca; 1.5 para
roca bien fragmentada; y 1.65 para grandes fragmentos de roca
rectangulares (en forma de ladrillos), típicos de la taconita.
Factor de Llenado: Indica el porcentaje del volumen del balde, que
normalmente está ocupado. Este depende de la geometría de la pila
de desechos y la calidad de estos. Los valores típicos son: .70 para
perfiles bajos de desechos y pies duros; .90 para condiciones
normales y 1.0 a 1.1 para condiciones ideales con excelente
fragmentación.

 4) Tiempo de Ciclo de la pala: Tiempo requerido para cargar un
balde o cucharon cargado con roca en el camión. Las palas, las
cuales rotan de manera circular, requieren de mucho menos tiempo
que los cargadores frontales, las cuales tienen que trasladarse
desde la pila de escombros hasta el camión. El tiempo depende
también de la compatibilidad de la pala y del camión, la calidad de
las condiciones de excavación y del tamaño de la pala. Los valores
típicos para las palas grandes son: 30 a 35 seg. para las palas; y
55 a 70 seg. para los cargadores frontales.

 5) Disponibilidad Mecánica: Para los equipos mineros, la


disponibilidad mecánica (DM) se define como (tiempo programado
- tiempo de mantenimiento) dividido por el tiempo programado. El
tiempo de mantenimiento incluye tanto la mantenimiento
programada y la atencion a las fallas de los equipos.
 6) Utilización: La utilización de los equipos
(U) es el porcentaje del tiempo
mecánicamente disponible en que el equipo
se encuentra operando y realizando
su función principal. Los tiempos de pausas,
retrasos por cambios de turno, cierres de la
mina debido a efectos de tronadura, etc., se
deducen del tiempo disponible. La utilización
equivale a (horas mecánicamente
disponibles - retrasos operativos) dividido
por las horas mecánicamente disponibles
 7) Programa de Extracción Anual: La cantidad
de tiempo expresada en días en que la mina
opera al año. Es posible obtener una autorización
para aquellos días perdidos (cierre de la mina)
debido a condiciones climáticas severas, etc.
 8) Eficiencia Operativa (E): Porcentaje del
tiempo en que la unidad está realizando su
función principal, E = DM * U.
LHD
 LHD = load-haul-
dump
 Cargador de bajo
perfil  minería
subterránea
 Distancia de acarreo
de no más de 300 m
 Cucharas de 1.0 a
15.0 yd3
Cálculo de productividad
 Tiempo de ciclo incluye el transporte y
retorno
 60 m a 12 km/h  30 segundos
 60 m a 6 km/h  60 segundos
 Tiempos mínimos a considerar
Excavador roto-pala y dragalina
 Equipos de carguío de flujo continuo
 Usados en carbón principalmente
Clasificación de equipos de
transporte

Sin ruta fija Con ruta fija

Camión minero OHT Tren

Unidad Camión de bajo perfil Skip


Independiente
Camión articulado A Troley

Transporte de sólidos

Flujo Continuo Faja transportadora


Camión fuera de carretera
 Unidad de transporte más
común
 Camiones mineros fuera de
carretera OHT (hasta 400 ton)
solo en tajo abierto
 Camiones convencionales
(hasta 60 ton) se usan en
minería de canteras y
subterránea
Camión OHT
 Combinaciones pala-
camión

EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE


CHILE
Camión de bajo perfil

 Para minería subterránea


 Acceso a sectores de sección
reducida (túneles, rampas)
 Capacidades de 15 a 60 ton
Camión articulado
 Canteras y minerales
industriales
 Inversión mayor que en
camiones convencionales

EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE


CHILE
Cálculo de Productividad
 Productividad depende de
 Capacidad de la tolva
○ Definida por construcción
○ Depende de características del material a transportar
 Densidad
 tamaño de bancos (rocas grandes)
 esponjamiento
 Número de viajes por hora
○ Peso del vehículo
○ Potencia del motor
○ Distancia de transporte
○ Condiciones del camino (pendiente, calidad del terreno)
 Productividad
 Teórica
 Promedio
 Máxima por hora
Productividad teórica
 Corresponde al peso o volumen por hora producido por una
unidad en operación si no ocurren retrasos o pausas en la
producción.
 Indica el potencial máximo productivo de un equipo, lo que
muy raramente ocurre en la práctica.

EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE


CHILE
Productividad promedio
 Corresponde al peso o volumen por hora producido por una
unidad en operación, considerando retrasos fijos y variables.
 Esta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempo
deseado (día, turno) para estimar la producción total.

EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE


CHILE
Productividad máxima por hora
 Corresponde al peso o volumen por hora producido por una
unidad en operación, considerando sólo retrasos variables.
 Esta tasa de producción debe aplicarse para determinar el
número de unidades de transporte asignadas a una pala,
para lograr cierta producción requerida.

EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE


CHILE
Tiempo de ciclo

 Tiempo de carga: depende del número de


paladas necesarias para llenar la capacidad del
camión (o unidad de transporte)

EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE


CHILE
Tiempo de ciclo

 Tiempo de giro, posicionamiento y descarga:

 Tiempo de posicionamiento en punto de


carguío:
Tiempo de ciclo
 Tiempo de transporte:
 Resistencia por pendiente: esfuerzo de tracción
necesario para sobreponerse a la gravedad y
permitir el ascenso del vehículo en una vía que
asciende. Corresponde a 1% del peso del vehículo
por cada 1% de pendiente. Por ejemplo, un camino
con 5% de pendiente tiene una resistencia por
pendiente de un 5% del peso total movilizado (peso
del camión más el peso de la carga).
 Resistencia a la rodadura de los neumáticos del
vehículo: corresponde al esfuerzo de tracción
necesario para sobreponerse al efecto retardatorio
entre los neumáticos y la vía. A modo de ejemplo,
para un camino bien mantenido y seco de tierra y
grava, la resistencia es de 2% del peso movilizado.
Tiempo de ciclo
 Tiempo de transporte:
 Se utilizan gráficos de rendimiento para
definir velocidades
 Factores a considerar:
○ Pendiente
○ Condiciones de la vía
○ Resistencia total = resistencia por pendiente +
resistencia a rodadura
○ Peso del equipo
○ Peso de la carga
○ Curva de rendimiento del equipo para las
distintas marchas del motor
Tiempo de ciclo
 Tiempo de
transporte:
 Pendiente
favorable
○ Determinar
peso total
○ Determinar
pendiente
efectiva
(real –
rodadura)
Tiempo de ciclo

 Tiempo de
transporte:
 Pendiente
desfavorable
○ Determinar
peso total
○ Determinar
pendiente
efectiva
(real +
rodadura)

EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE


CHILE
Tiempo de ciclo
 Tiempo de transporte:
 Gráficos entregan velocidades máximas
 Se deben obtener velocidades promedio: factor correctivo

 Tiempo de retorno: factores


Equipos de transporte de ruta fija

 Tren:
 Conjunto formado por una locomotora (unidad de potencia) y una serie
de vagones de mina que transportan el material.
 La locomotora puede ser a batería o utilizar un motor diesel.
 Los carros del convoy pueden tener capacidades entre 1.0 y 8.0 yd3
aproximadamente.
 Skip:
 Extracción de la producción a través de un pique, desde los niveles de
producción de la mina.
 El sistema puede consistir en dos contenedores (skips)
contrabalanceados o por un solo balde balanceado o no por un
contrapeso.
 Trolley
 Camiones pueden conectarse a un sistema eléctrico (rampas).
 Ventaja:
○ Mejoran las velocidades de transporte  productividad
○ Se reemplaza parte del uso de combustible del camión por energía eléctrica.
 Desventaja: le quita flexibilidad al sistema de transporte.
Equipos de transporte de flujo continuo

 Faja transportadora:
 Permiten el traslado de material fragmentado y
pueden ser utilizadas en la mina.
 Problemas:
○ El material de la mina incluye colpas de gran tamaño
que pueden dañar la correa o simplemente ser
inmanejables para los sistemas de traspaso y carga.
○ Poca flexibilidad
 En casos donde el material extraído de la mina
tiene una granulometría manejable, las cintas
transportadoras ofrecen una alternativa
económica y de buen rendimiento.
Clasificación
Scraper o moto-trailla

 Se utiliza para la
remoción de sobrecarga
previo a la explotación
misma.
 Carga el material
“rascando” la superficie
donde está depositado.
 El material se acumula en
una tolva cuya capacidad
oscila para aplicaciones
mineras entre los 15 y 35
m3.
Dozer - wheeldozer y bulldozer
 Función de apoyo a equipos
principales
 Wheeldozers  montados
sobre neumáticos
 Mantenimiento de caminos
 Preparación de terrenos
 Mantención de botaderos
 Bulldozers  montados sobre
orugas
 Trabaja bajo condiciones muy
difíciles  altas pendientes
 Abrir los accesos
 Trabajos iniciales para profundizar
el tajo
 Mantener los caminos
Cálculo de productividad
 Capacidad del equipo: carga por ciclo que puede manejar. Depende del tamaño
del balde del equipo de carguío. Se determina utilizando la capacidad nominal
especificada para el equipo.
 Tiempo de ciclo:
 Tiempo de carga: generalmente de 0.6 a 1.0 min, dependiendo de las
condiciones de trabajo.
 Tiempo de transporte: depende del peso transportado, potencia del equipo,
esfuerzos de tracción, condiciones del camino (pendiente) y distancia de
transporte.
 Tiempo de descarga: este tiempo incluye maniobra y descarga y puede
alcanzar entre 0.6 y 0.8 min.
 Tiempo de retorno: difiere del tiempo de transporte en que el equipo vuelve
descargado y con pendiente contraria a la etapa de transporte.
 Velocidad máxima se restringir al trabajar en pendientes fuertes. El tiempo de
transporte debe entonces recalcularse considerando esta velocidad máxima
restringida.
 Factores de corrección por condiciones de trabajo: la capacidad calculada debe
corregirse para considerar la habilidad del operador, condiciones climáticas, de
operación, etc.

También podría gustarte