0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

Generalidades y Especificaciones Del Con

Este documento resume las propiedades físicas y mecánicas del concreto reforzado, incluyendo su resistencia a la compresión y tensión, contracción, dureza, módulo de elasticidad y resistencia al corte. También describe brevemente los antecedentes históricos del desarrollo del concreto y concreto armado a través de los años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas15 páginas

Generalidades y Especificaciones Del Con

Este documento resume las propiedades físicas y mecánicas del concreto reforzado, incluyendo su resistencia a la compresión y tensión, contracción, dureza, módulo de elasticidad y resistencia al corte. También describe brevemente los antecedentes históricos del desarrollo del concreto y concreto armado a través de los años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

GENERALIDADES Y

ESPECIFICACIONES DEL
CONCRETO REFORZADO
-
CERVANTES MONREAL RAMSÉS
CORONA RAMOS EDUARDO ANTONIO
PLATA FLORES JOSÉ DE JESÚS
SUAREZ CRUZ LUIS EDUARDO
-
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
DOCENTE:​ ​OSVALDO ALEJANDRO MIRAMONTES MORENO
ÍNDICE:

- INTRODUCCIÓN.

- DESARROLLO.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONCRETO Y CONCRETO ARMADO.

2. PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL CONCRETO ARMADO.

3. CRITERIOS DE DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE.

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL ACERO DE REFUERZO.

- CONCLUSIÓN

- BIBLIOGRAFÍAS
INTRODUCCIÓN
-

En esta investigación documental indagamos en ejemplares que se encontraban


únicamente dentro de la biblioteca del ITT (Instituto Tecnológico de Tepic) en los que
se habla acerca del concreto reforzado y sus especificaciones desde el diseño
preliminar hasta las aplicaciones que a este se le pueden dar.
Se investigaron antecedentes, propiedades del concreto armado y el acero de refuerzo
y, los criterios de diseño que presenta por estado límite.
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL
CONCRETO Y CONCRETO ARMADO
-
Según el Ex profesor de construcción arquitectónica Harry Parker en su libro: “Diseño
simplificado de Concreto Reforzado” nos da los siguientes antecedentes que
podemos encontrar en las páginas de la 15 a la 16, cito: “El concreto es un material
que tiene muchas aplicaciones. En este capítulo se presentan algunas de las
consideraciones necesarias para su uso como material estructural en la industria de la
construcción.

1.1 EL CONCRETO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

El concreto es una mezcla formada por partículas sueltas e inertes de tamaño


graduado (comúnmente arena y grava) que se mantienen unidas mediante un
aglutinante. Esta descripción general comprende una variedad muy amplia de
productos terminados. Las partículas sueltas pueden consistir en virutas de madera,
desechos industriales, fibras minerales y varios materiales sintéticos. El aglutinante
puede ser alquitrán de hulla, yeso, cemento portland o varios compuestos sintéticos.
Los productos terminados van desde pavimento asfáltico, relleno aislante, tejas de
paneles para muros y unidades de mampostería hasta las aceras, caminos,
cimentaciones y estructuras de edificios.

En este libro se hace referencia, principalmente, al concreto formado con el aglutinante


común, conocido como: cemento portland y una masa suelta compuesta de arena y
grava. Esto es lo que, en general, se quiere expresar cuando se utiliza el término
concreto u hormigón. Con variaciones mínimas, este es el material que se utiliza con
mayor frecuencia como concreto estructural para construir edificios, pavimentos y
cimentaciones.

Hace miles de años, los primeros constructores utilizaron concreto hecho de


materiales naturales. El concreto moderno, que está hecho con cemento que se
produce industrialmente, apareció a principios del siglo XIX cuando se creó el proceso
para producir cemento portland. Sin embargo, debido a su escasa resistencia a la
tensión, el concreto se utilizó principalmente para la construcción de estructuras
burdas, como cimentaciones, pilas para puentes y muros gruesos.

A finales del siglo XIX, varios constructores experimentaron con la técnica de colocar
varillas de hierro o acero en estructuras de concreto delgadas para mejorar su
capacidad para resistir fuerzas de tensión. Este fue el comienzo de lo que ahora se
conoce como concreto armado o concreto reforzado. Muchas de las formas básicas
de construcción producidas por estos primeros experimentadores han llegado a
formar parte del inventario común de estructuras para edificios.
Con el paso de los años, desde la antigüedad hasta la actualidad, se ha acumulado
experiencia a través de experimentos, investigación y, en fechas más recientes, de la
constante creación de productos comerciales. En consecuencia, el proyectista de
edificios dispone, en la actualidad, de una inmensa variedad de productos bajo la
clasificación general de concreto. Esta variedad se reduce un poco cuando se le
requiere para un uso estructural de importancia; No obstante, la variedad existente aún
es significativa.” DISEÑO SIMPLIFICADO DE CONCRETO REFORZADO/ HARRY
PARKER/ 3A EDICIÓN/ MÉXICO: LIMUSA WILEY, 2008

Esto nos sirve para entender cómo ha ido evolucionando el concreto desde sus
primeros vestigios, hasta la actualidad, pasando de ser un concreto simple y sin
resistencia, a ser uno de los materiales más usados en las construcciones de los
últimos años, lográndose esto a través de varios experimentos y pruebas, lo que nos
enseña, que aun podemos mejorar, y lo hemos estado haciendo, podemos notar esto
en las nuevas tecnologías constructivas, como el concreto ecológico, que en vez de
ser impermeable, se vuelve permeable, utilizado principalmente en vialidades, para
revertir el efecto que tiene el concreto de acumular el agua de toda la selva asfáltica
(calles).

figura 1: el concreto armado.


2. ​ ​PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL
CONCRETO ARMADO
-

El indicador fundamental de la resistencia del concreto es la resistencia específica a la


compresión, denominada f´​. Éste es el esfuerzo unitario de compresión utilizado en el
diseño estructural y el objetivo en el diseño de una mezcla.
En general, se indica en unidades de libras por pulgada al cuadrado, por lo que es
común referirse a la calidad estructural del concreto al denominarlo simplemente
mediante un número, por ejemplo, concreto de 3000 libras. En el diseño por
resistencia este valor se utiliza para representar la resistencia última a la compresión
del concreto.

La ​resistencia a la tensión del concreto varía de aproximadamente 8 a 15% de su


resistencia a la compresión. Una razón principal para esta baja resistencia, es que el
concreto contiene un gran número de grietas muy finas. Las grietas tienen poca
importancia cuando el concreto está sometido a cargas de compresión, porque estas
ocasionan que las grietas se cierran y permiten entonces la transmisión de la
compresión. Obviamente este no es el caso para cargas de tensión. Aunque la
resistencia a la tensión normalmente se desprecia en los cálculos de diseño, es sin
embargo, una propiedad importante que afecta el tamaño y extensión de las grietas
que se presentan. Además, la resistencia a la tensión de los miembros de concreto
tiene un efecto definitivo de reducción en sus deflexiones.” DISEÑO SIMPLIFICADO
DE CONCRETO REFORZADO/ HARRY PARKER/ 3A EDICIÓN/ MÉXICO: LIMUSA
WILEY, 2008

La cantidad de contracción depende mucho del tipo de exposición. Por ejemplo, si el


concreto se ve sometido a mucho viento durante el curado, su contracción será
mayor. Igualmente, una atmósfera humedad implica menos contracción, mientras que
una seca implica mayor contracción. La contracción continúa durante muchos años,
pero bajo condiciones comunes probablemente 90% se da durante el primer año. La
cantidad de humedad que se pierde varía con la distancia a la superficie. Además,
cuanto mayor es el área superficial de un miembro en proporción a su volumen, mayor
es la contracción; es decir, los miembros con secciones transversales pequeñas se
contraen más que aquellos con secciones transversales grandes.” DISEÑO DE
CONCRETO REFORZADO / JACK C. MCCORMAC / OCTUBRE 2011

“En caso del concreto simple la contracción es, en promedio, de aproximadamente un


2% del volumen. Por lo general, el cambio dimensional real de los miembros
estructurales es menor debido a la presencia de varillas de acero; sin embargo, es
necesario hacer algunas consideraciones en cuanto a los efectos de la contracción.
Los esfuerzos provocados por esta son, en cierto modo, similares a los provocados
por los cambios de temperatura; la combinación origina especificaciones de refuerzo
mínimo en dos direcciones en muros y losas. Para la estructura en general, la
contracción casi siempre se maneja limitando el volumen de cada vaciado de
concreto, ya que la contracción mayor por lo común se produce rápidamente en el
concreto fresco. En situaciones especiales, es posible modificar el concreto con
aditivos o cementos especiales que provocan una ligera expansión para compensar la
contracción normal.

Cuando se somete un esfuerzo excesivo y de larga duración, el concreto tienden a


sufrir una deformación plástica por fatiga, un fenómeno en el cual la deformación se
incrementa con el tiempo bajo esfuerzo constante.

La dureza del concreto se refiere, en esencia, a su densidad en la superficie. Ésta


depende, principalmente, de la resistencia básica, que se indica por medio del valor
del esfuerzo de compresión. Sin embargo, las superficies pueden ser un poco más
blandas que la masa central del concreto, debido a la desecación acelerada en la
superficie.” DISEÑO SIMPLIFICADO DE CONCRETO REFORZADO/ HARRY
PARKER/ 3A EDICIÓN/ MÉXICO: LIMUSA WILEY, 2008

“El concreto no tiene un módulo de elasticidad bien definido. Su valor varía con las
diferentes resistencias del concreto, con la edad de este, con el tipo de carga, las
características y proporciones del cemento y los agregados. Además hay varias
definiciones diferentes del módulo.” DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO / JACK C.
MCCORMAC / OCTUBRE 2011

“El valor del módulo de elasticidad del concreto se establece mediante una fórmula
que incorpora variables del peso (Densidad) del concreto y su resistencia. La
distribución de los esfuerzos y las deformaciones en el concreto reforzado dependen
del módulo del concreto, ya que el módulo del acero es una constante.” DISEÑO
SIMPLIFICADO DE CONCRETO REFORZADO/ HARRY PARKER/ 3A EDICIÓN/
MÉXICO: LIMUSA WILEY, 2008

“La resistencia al corte es sumamente difícil obtener en pruebas de laboratorio fallas


por cortante puro que no estén afectadas por otros esfuerzos. Como consecuencia,
las pruebas para resistencia por cortante del concreto han dado, durante muchos
años, valores que varían entre 1/3 y 4/5 de las resistencias últimas a la compresión.”
DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO / JACK C. MCCORMAC / OCTUBRE 2011

“Existen varias ​propiedades del concreto que se relacionan con su uso como
material de construcción y algunos casos, con su integridad estructural.

Trabajabilidad: este término se refiere, en general, a la propiedad del concreto


húmedo mezclado para ser manipulado, colocado en las cimbras y darle un acabado
mientras aún es fluido. Sin embargo, la naturaleza fluida de la mezcla queda
determinada, en gran parte, por la cantidad de agua presente, por lo que la manera
más fácil de volverla más manejable es añadir agua. Hasta cierto punto esto puede ser
aceptable, pero el agua adicional por lo común significa menor resistencia, mayor
porosidad y mayor contracción, que son en general propiedades indeseables. A
menudo se utilizan la vibración, los aditivos y otras técnicas para facilitar el manejo del
concreto sin incrementar el contenido de agua, a fin de obtener el concreto de la mejor
calidad.

Impermeabilidad: ​en general, es aconsejable tener un concreto no poroso. Éste


puede ser primordial para muros o para pisos, compuestos de losas de
pavimentación, pero por lo común es bueno para proteger el refuerzo de la corrupción.
La impermeabilidad se obtiene al fabricar un concreto bien mezclado de alta calidad
(con bajo contenido de agua, etc.) bien colado en las cimbras y con superficies densas
con poco agrietamiento o huecos.

Densidad: el peso unitario del concreto, en esencia, está determinado por densidad
del agregado grueso (comúnmente, 2/3 o más del volumen total)

Resistencia al fuego: el concreto es incombustible, por lo que su naturaleza aislante y


protectora contra el fuego se utiliza para preservar el refuerzo de acero. Sin embargo,
cuando se expone durante periodos largos al fuego, el material se deforma y agrieta, lo
cual produce el colapso estructural o una capacidad reducida que requerirá el
reemplazo o reparación, después del fuego.” DISEÑO SIMPLIFICADO DE
CONCRETO REFORZADO/ HARRY PARKER/ 3A EDICIÓN/ MÉXICO: LIMUSA WILEY,
2008
3. CRITERIOS DE DISEÑO POR
ESTADOS LÍMITE
-

“La mayoría de los reglamentos de construcción actuales, como el del Distrito Federal,
el del Comité euro internacional del concreto, el de Inglaterra y el de Canadá,
establecen disposiciones para el diseño de estructuras basadas en el concepto de
estados límite. A continuación se presentan en formas resumidas las disposiciones al
respecto del reglamento de las construcciones para el Distrito Federal, y los criterios
en las que están basadas.

Reglamento del Distrito Federal

Se consideran dos categorías de estados límite: ​los de fallar y los de servicio​. Los de
fallar corresponden al agotamiento definitivo de la capacidad de carga de la estructura
o de cualquiera de sus miembros o al hecho de que la estructura, sin agotar su
capacidad de carga, sufra daños irreversibles que afecten su resistencia ante nuevas
aplicaciones de carga. Los estados límite de servicio tiene lugar cuando la estructura
llegar a estados de deformaciones, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten
su correcto funcionamiento, pero no su capacidad para soportar cargas.

Para revisar los estados límite de falla, o sea, la seguridad de una estructura se debe
verificar que la resistencia de cada elemento estructural y de la estructura en su
conjunto sea mayor que las acciones que actúan sobre los elementos o sobre la
estructura

Esta verificación se efectúa siguiendo el procedimiento que se expone a continuación:

A)
Primero se determinan las acciones que obran sobre la estructura las cuales se
clasifican en permanentes, como la carga muerta; variables, como la carga viva, y
accidentales, como el sismo y el viento.

B)
Se calculan, mediante un análisis estructural, los efectos de las acciones sobre la
estructura, o sea, los valores que las fuerzas axiales y cortantes y de los momentos
flexionantes y presionantes que actúan en distintas secciones de la estructura.

C)
Las fuerzas internas se multiplican por factores de carga, para obtener las llamadas
fuerzas de diseño
Se calculan las resistencias nominales, R, de cada elemento de la estructura, y se
multiplican por factores productivos, FR, para obtener las llamadas resistencias de
diseño. Se verifica que las resistencias de diseño, FR, sean iguales o mayores que las
fuerzas internas de diseño.

El reglamento del Distrito Federal utilizar estos conceptos de intensidad máxima e


intensidad mínima para establecer las acciones de diseño permanentes y variables. En
el caso de los permanentes, que establece determinar un valor máximo probable de su
intensidad tomando en cuenta la variabilidad de las dimensiones de los elementos, de
los pesos volumétricos y de las otras propiedades relevantes de los materiales,
excepto cuando el efecto de la acción permanente sea favorable a la estabilidad de la
estructura, como en muros de gravedad; entonces debe usarse la intensidad mínima
probable.

Las acciones permanentes y variables tienen


distribuciones de frecuencia como la indicada
en forma aproximada en la figura una. tres.

Si se trazan histogramas del peso volumétrico


de diferentes muestras de concreto de las
mediciones de la carga viva en un número
grande de edificios, se vería que tiene a la de
la ​figura 1.3​, se han señalado en ella tres
valores de las intensidades de las secciones: ​figura 2: distribución de frecuencia de las cargas.

A) una intensidad nominal máxima, xm, que es aquella cuya probabilidad de ser
accedida es de 2%, o sea, que es un valor máximo probable de la carga

B) una intensidad nominal mínima Xm, qué es aquella cuya probabilidad de no ser
alcanzada es de 2%, o sea, que es un valor mínimo probable de la carga; y la
intensidad promedio, Mx. Como se ve, las intensidades nominales máxima y mínima
pueden ser muy diferentes de la intensidad promedio.

Para acciones variables establecen cuatro intensidades:

A) Una intensidad máxima probable que se utiliza para combinaciones de acciones


permanentes y variables.

B) Una intensidad mínima probable que le utilizarse cuando el efecto de la acción sea
favorable a la estabilidad de la estructura.
C) Una intensidad media, equivalente a mx, que se utiliza para estimar efectos a largo
plazo, como hundimientos o deflexiones.

D) Una intensidad instantánea, que se utiliza en combinación con acciones


accidentales, que es el valor máximo probable en el lapso en que pueda presentarse
una acción accidental como el sismo.

Por lo que se refiere a las secciones accidentales, como viento o sismo, el reglamento
del Distrito Federal se basa en el criterio de periodo de recurrencia, que se define
como el tiempo promedio que debe transcurrir para que la acción exceda un valor Xp
que tiene una probabilidad p de ser exhibido en un año cualquiera. El reglamento
utiliza un periodo de recurrencia de 50 años, que para estructuras con vida útil de 50 o
100 años, conduce a probabilidades de excedencia muy superiores a las de las
acciones permanentes y variable.” ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO
REFORZADO / GONZÁLEZ CUEVAS; ROBLES /
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS
DEL ACERO DE REFUERZO
-

Nuevamente con ayuda de el trabajo de el Ex profesor de construcción arquitectónica


Harry Parker en su libro: “Diseño simplificado de Concreto Reforzado” nos da las
siguientes caracteristicas fisicas y mecanicas del acero de refuerzo que podemos
encontrar en las páginas de la 70 a la 72, cito:

“5.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DEL CONCRETO


En el empleo de concreto reforzado se confía en que el concreto solo resiste
principalmente, los esfuerzos de compresión. su limitación en este aspecto se define
por la resistencia de diseño supuesta, la cual establece , en esencia mediante una
prueba de comprensión en el material. Casi todas las demás propiedades
estructurales en este límite de resistencia definido. la mayor resistencia a la tensión se
adjudican al acero de refuerzo , de modo que los análisis del concreto se limitan,
básicamente, a consideraciones para definir las condiciones de esfuerzo de
comprensión máximo.

Debido a la naturaleza de la interacción entre los dos materiales (concreto y acero) en


la estructura de concreto reforzado , las distribuciones de esfuerzo entre los materiales
se ven afectadas por su rigidez relativa , tal como lo indica el módulo de elasticidad de
los materiales. El módulo de acero permanece constante a través de todos los grados
del refuerzo. sin embargo el módulo de concreto cambia. Con este objeto , así i como
para cualquier análisis sobre deformaciones estructurales, también habrá que
establecer el módulo de elasticidad del concreto.

5.2 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DEL REFUERZO

La mayoría del acero que se usa como refuerzo es de naturaleza muy dúctil . su
resistencia utilizable es si resistencia a la fluencia , ya que esta condición de esfuerzo
inicia una deformación de tal magnitud (en el intervalo de fluencia plástica del
acero)que se producirá un importante agrietamiento en el concreto. como la
resistencia a la fluencia del acero está claramente definido y controlada , esta define
una referencia muy precisa en los análisis estructurales . en las secciones siguientes
de este capítulo se hace referencia a esta . una de las primeras determinaciones de
diseño es la de la resistencia a la fluencia ( que se especifica por el grado del acero
usado) que se debe usar en el trabajo de diseño.

En grandes proyectos se pueden usar varios grados diferentes de acero con un grado
mínimo para realizar funciones comunes y grados mayores para los requerimientos
más importantes. en general , el costo el acero se incrementa al ser mayor su grado ,
de modo que es necesario realizar algunos estudios de factibilidad para ver si e l mejor
acero en pequeñas cantidades es, realmente , más barato que una cantidad de grado
menor . de hecho los grados mayores se utilizan a menudo para poder diseñar
miembros de concreto más pequeños , debido a problemas de espacio para la
colocación del refuerzo.

Aunque el acero constituye sólo un porcentaje pequeño del volumen total de concreto
reforzado , es un importante factor en el costo . este incluye el costo del acero , la
formación de varilla deformadas , los cortes y dobleces requeridos y la instalación en
las cimbras , un factor que reduce los costos lo representa, casi siempre , el intento
general de usar el refuerzo mínimo y el máximo de concreto lo cual se refleja en los
costos unitarios comunes de los dos materiales.” DISEÑO DE CONCRETO
REFORZADO / JACK C. MCCORMAC / OCTUBRE 2011

El concreto es un material moderno que gracias a sus propiedades se puede usar casi
de cualquier manera en cualquier lugar.

El acero empleado en el concreto reforzado consiste en Varillas redondas en su


mayoría tipo corrugado con rebordes, con salientes en superficies.
La deformaciones en la superficie ayudan a producir una mayor adherencia entre el
concreto y el acero.

Es necesario proteger al concreto mediante un recubrimiento de acero de refuerzo


punto el recubrimiento se mide como la distancia de la cara externa del concreto al
borde de una varilla de refuerzo. en el caso de refuerzo próximo a superficies
expuestas al suelo oa la intemperie el recubrimiento no debe ser menor a ¾ pulg. para
losas , muros y viguetas ,y a 1.5 pulg para vigas, trabes y columnas .

El objetivo esencial del acero de refuerzo es evitar el agrietamiento del concreto


producido por esfuerzos de tensión. En el diseño de las estructuras de concreto como
el análisis se realiza para determinar previamente las acciones estructurales que
producirá el esfuerzo de tensión principalmente las acciones de flexión cortante y
torsión sin embargo la atención también puede ser provocada por la contracción del
concreto durante su desecación después del colado infierno punto las variaciones de
temperaturas también pueden producir tensión en varios casos punto para resistir
estas acciones se requiere una cantidad mínima de refuerzo en miembros como muros
y losas.
CONCLUSIÓN
El concreto es un material moderno que gracias a sus propiedades se puede usar casi
de cualquier manera en casi todos los aspectos de obra, desde cimentación hasta
acabados, gracias a esta investigación también pudimos darnos cuenta que es
sumamente necesario la verificación de la seguridad y conocimos más sobre ese
proceso estructural, investigar y aprender de forma documental con libros y recursos
no digitales fue una manera diferente y desafiante de trabajar, aprender de formas
diferentes a las cotidianas siempre viene bien.
BIBLIOGRAFÍA

Gonzalez, Cuevas: ​Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado, ​Editorial Limusa,


México D.F.

Parker, Harry: ​Diseño Simplificado de concreto reforzado, ​Editorial Limusa, México


D.F.

R.Park y T. Paulay: Estructuras de concreto reforzado , Editorial Limusa, México D.F.

McCormac Jack y Brown Russell: Diseño de concreto reforzado 8va edición,


Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, Julio 2015.

También podría gustarte