0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

mALTRATO INFANTIL

Este documento describe los diferentes tipos de maltrato infantil, incluyendo el maltrato físico, sexual, psicológico y por negligencia. Explica las señales y consecuencias del maltrato infantil y proporciona detalles sobre cómo identificar signos de abuso físico, emocional y sexual. También discute formas de prevenir el maltrato infantil y promover la protección de los niños.

Cargado por

Marianela Ferril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

mALTRATO INFANTIL

Este documento describe los diferentes tipos de maltrato infantil, incluyendo el maltrato físico, sexual, psicológico y por negligencia. Explica las señales y consecuencias del maltrato infantil y proporciona detalles sobre cómo identificar signos de abuso físico, emocional y sexual. También discute formas de prevenir el maltrato infantil y promover la protección de los niños.

Cargado por

Marianela Ferril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tecnicatura Superior en Papiloscopia y Rastros 2

CAEEP
Trabajo Practico
“El maltrato infantil y sevicias”

MATERIA: Medicina Legal

DOCENTE: Ferreyro Martin

ALUMNO: Ferril, Marianela


Tecnicatura Superior en Papiloscopia y Rastros 2

EL MALTRATO INFANTIL

Los niños son seres muy vulnerables y, por lo tanto, pueden ser víctimas
de distintas formas de maltrato infantil. La violencia contra los niños no solo se
produce en sus casas sino también en la escuela.

¿Qué es el maltrato infantil y qué tipos existen?


El maltrato infantil se define como el abuso o la desatención de los menores de
18 años. Puede adoptar diversas formas que son:

Maltrato físico. Supone una agresión física que pone en riesgo la integridad
física del niño o niña.

Abuso sexual. El abuso sexual comprende cualquier actividad sexual con un


niño o niña (exposición a material pornográfico, relaciones sexuales, tocamientos
etc.).

Maltrato psicológico. Se produce cuando se dan ataques verbales contra el


niño o la niña, por ejemplo, reprendiéndoles continuamente, ignorándolos o
aislándolos.

Maltrato médico. Es el caso de que una persona aporta información falsa sobre
la enfermedad de un niño que requiere atención médica, de forma que se le pone
en peligro de sufrir lesiones.

Abandono. Un niño o niña sufre abandono cuando no se le aporta comida,


refugio, afecto, educación, o atención médica.
Algunas de las señales consecuencias que puede tener el maltrato infantil, son
las siguientes:

 Aislamiento. No querrá salir de casa, ni relacionarse con nadie y dejará


de lado las actividades de su rutina diaria.
 Cambios en la forma de actuar. Puede que el niño o niña demuestre
enfado o se ponga agresivo.
 Reducción en el rendimiento escolar. Los estudios también se pueden
ver afectados por el maltrato infantil. El niño o niña no querrá ir a clase
(sobre todo si el foco del maltrato está en la escuela) y sus calificaciones
académicas se verán afectadas.
 Falta de confianza en sí mismo puede ser que se produzcan casos de
depresión, ansiedad o estrés.
Tecnicatura Superior en Papiloscopia y Rastros 2

 Robar dinero o alimentos. Son signos de que un niño o niña puede estar
desatendido.
 Intentos de huir de casa. Otra de las consecuencias importantes es la
necesidad de huir de casa, sobre todo si es el lugar donde se produce el
maltrato.
 Intentos de suicidio. En ocasiones extremas el niño o niña puede
intentar atentar contra su propia vida.

Características de la victima

En el interrogatorio, podemos sospechar el maltrato por la historia


inverosímil que relatan los padres para explicar las lesiones del niño. Muchos
niños no llegan nunca abrir la boca para balbucear las más mínimas denuncias,
otros no necesariamente sufren en carne propia la violencia, pero en sus retinas
queda a imagen de cómo el padre insulta a la madre y de cómo la golpea
impunemente. Estos niños, víctimas de maltratos, son más fáciles de convertirse
en objeto de abusos sexuales. A otros, incluso, quienes le han dado la vida, sus
propios progenitores, se encargan de propinarles la muerte. Los problemas que
tienen los niños maltratados se traducen en manifestaciones de conducta, físicos
o emocionales. A estas señales de alarma se las llama “indicadores”, ya que nos
pueden indicar una situación de riesgo o de maltrato.

Formas de maltrato:

Por acción: maltrato físico; maltrato emocional; abuso sexual; explotación laboral
o mendicidad; corrupción; síndrome de Münchaussen; maltrato prenatal;
intoxicación y formas raras y graves de maltrato infantil.

Por omisión: abandono físico o negligencia; abandono emocional; incapacidad


parental de control de la conducta del niño; abandono y secuestro y sustitución
de identidad.

Negligencia o Abandono físico: Este tipo de maltrato infantil se presenta cuando


no se atienden las necesidades básicas del menor, no producen el mismo
impacto visual que los de abuso físico y, en general, no se denuncian, salvo
situaciones extremas como desnutrición grave, por ejemplo: ver al niño
desarreglado o con vestimenta inadecuada y/o sucia, higiene deficiente, uñas
largas, dermatitis perianogenital y otras lesiones cutáneas, desnutrido, etc.

Abuso físico: daño físico o grave riesgo de padecerlo, por cualquier acción
intencional, con el objetivo de castigar y/o lastimar al menor. Provocada por los
padres, cuidadores o adultos. Se observan diferentes lesiones y manifestaciones
como hematomas, equimosis múltiples con tonalidades diferentes, quemaduras,
heridas, excoriaciones, mordeduras humanas, fracturas múltiples. Lesiones
Tecnicatura Superior en Papiloscopia y Rastros 2

figuradas en piel: tienen la forma del elemento contundente, producidas por


cinturones, cables, látigos hebillas, dedos; etc. presentan bordes netos y
regulares. son sospechosas de maltrato las ubicadas en zonas protegidas (dorso
de miembros inferiores, nalgas, tórax, abdomen, nuca, zona periauricular). La
huella de la bofetada se pone de manifiesto por dos o tres líneas eritematosas
que cruzan la o las mejillas.

Ejemplo de lesiones en cara y cavidad bucal: Equimosis, excoriaciones y


heridas contusocortantes en boca, producto de golpes, fracturas de elementos
dentarios. En lactantes pueden sufrir y laceración de los labios y del frenillo
sublingual. Toda fractura de mandíbula y apófisis cigomática debe ser
sospechosa de maltrato. Las altamente sospechosas de maltrato son las
fracturas encontradas en los arcos posteriores de las costillas (en especial en los
lactantes) al ser tomados por las manos del adulto de tal manera que los pulgares
apoyan sobre el esternón del niño y el resto de los dedos envuelven las costillas
y al ejercer presión, cuando se realizan sacudidas, estas se fracturan. Los
traumatismos intraabdominales siguen como causa de muerte en el abuso físico,
y pueden evidenciarse con distención abdominal, dolor localizado, vómitos
intensos. en el caso del SNC: la presencia de severa lesión neurológica en un
niño menor de un año sin clara evidencia de lesión accidental debe ser
considerada lesión por maltrato infantil hasta que demuestre lo contrario, de
acuerdo al cuadro clínico se observa dilatación de las pupilas, bradicardia,
hipertensión y postura de descerebración pueden significar aumento de presión
intracraneana , en los casos de sacudidas de la cabeza puede ocasionar
desprendimiento y sangrado en retina, humor vítreo y lesiones en el cristalino.
En una consulta médica, la sospecha de maltrato presenta los siguientes
indicadores: por ejemplo, suele ser frecuente la consulta por guardia, pueden ser
en horarios no habituales aparentando un accidente, el adulto manifiesta poca
sensibilidad y compromiso, se nota la baja contención del adulto hacia el niño y
el relato de los hechos se en forma contradictoria.

Daño psíquico: maltrato emocional acompaña a todas las formas de maltrato,


pero puede ejercerse independientemente de las demás, por ejemplo, mediante
amenazas aterrorizantes, descalificaciones, desvalorizaciones y/o ausencias de
expresiones cariñosas, agresión verbal del adulto hacia el niño, que se
manifiesta con insulto, burla, agresión, desprecio o crítica, incluyendo amenazas
de abandono.
Indicadores psíquicos de abuso: Pérdida de apetito, miedo a estar solo, o a una
determinada persona, rechazo al padre o a la madre de forma repentina, cambios
bruscos de conducta, escolares.

Indicadores físicos en el abuso: Hiperpigmentación de los labios de la vulva,


Infecciones urinarias recurrentes, enfermedades de transmisión sexual,
embarazo, desgarro himeneal, borramiento de los pliegues del ano, dilatación
Tecnicatura Superior en Papiloscopia y Rastros 2

del esfínter anal externo e interno, semen en la boca, en los genitales o en la


ropa, dificultad para andar o sentarse.

Tanto para los niños como para los adolescentes es un tema difícil de
hablar. Es importante el examen precoz para obtener la mayor información; a
veces no existen evidencias físicas pero indicadores de la historia personal y del
comportamiento nos hace presumir el diagnostico. No se debe dejar de investigar
la presencia de enfermedades de transmisión sexual. Solicitar laboratorio de
hisopados vaginal, anal y oral, como también análisis de VIH, VDRL, cultivos
para enfermedad de transmisión sexual (ETS), grupo sanguíneo, ADN, semen y
cualquier otro elemento que pueda presentar indicios de abuso sexual.
Documentar y fotografiar los pasos realizados.

Maltrato prenatal: El principal es el consumo de drogas durante el embarazo, lo


cual motiva que nazcan niños inmaduros, con trastornos en el desarrollo
pondoestatural, trastornos neurológicos o con dependencia física a las drogas.

Secuestro y sustitución de la identidad: se produce cuando el recién nacido es


entregado a terceras personas, quienes niegan su identidad y le imposibilitan
regresar con sus padres biológicos. Generalmente entregan el niño a cambio de
dinero o alimentos.

¿Cómo prevenir el maltrato infantil y fomentar la protección?


Actualmente casi todos los hospitales públicos cuentan con servicios para
la atención de niños maltratados y sus familias. El aumento de los dispositivos
asistenciales de salud, conjuntamente con el estudio teórico de la problemática,
y el mejoramiento del marco jurídico-legal, derivaron en la progresiva toma de
conciencia en la población acerca de la necesidad de prevenir y denunciar los
hechos de maltrato hacia los niños.

También podría gustarte