1proyecto Centro Comuintario
1proyecto Centro Comuintario
11
1 Independencia se formó en torno a dos ejes 10
1
estructurantes, la Avenida Túpac Amaru y la
Panamericana Norte. Sin embargo, se han consolidado
como barreras que han terminado sectorizando el 9
distrito.
4
EQUIPAMIENTOS GENERALES
1 Plaza Norte 3 Mega Plaza 4 Centro Financiero
3
12 7 8
Colegio Nacional
2 Senati 12 Icpna 8 2 6
Mixto
Mercado 1
Mercado de 5
5 7 Mercado El 11
Fevacel Ermitaño Tahuantisuyo
Minsa
9 Skate Park 6 Municipalidad 10
Tahuantisuyo
C
I 2
Ó
N 4
4
EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES
Centro Comunal
1 CEBE Tahuantisuyo 2
Independencia
Área: 22,362 m2
Ubicación: Av. Chinchaysuyo
Zona Tahuantinsuyo - Independencia
Se nota una composición netamente llena saturada Hay pocas áreas verdes en la zona de Tahuantinsuyo El terreno está muy bien ubicada ya que está en
de terrenos ocupados a excepción de los mientras en la zona de Túpac Amaru es priva. Hay proximidad de la Avenida principal Chinchaysuyo lo cual
equipamientos de educación y de salud lo cual tiene presencias de losas deportivas solo en el Coliseo Perú- es un eje vial que conecta directamente a la Estación del
respectivamente sus áreas libres. Japón y en la capilla Quiñones, lo demás pertenece al Metropolitano.
Colegio Libertador San Martin.
El Uso del suelo corresponde a Otros Usos, lo cual es El terreno se encuentra ubicado alrededor de una Siendo en la Avenida principal las viviendas tienen un
compatible con los demás usos que se encuentran zona bien equipamentada ya que se encuentran todas altura hasta de 5 pisos. Mientras los demás tienen un
alrededor. Es compatible con el equipamiento las infraestructuras necesaria para una buena calidad altura de 2 o 3 pisos a excepción del Centro de Salud
propuesto. de vida delos habitantes. que tiene un solo piso.
B
A
C
D
VISTAS B
HACIA AV. CHINCHAYSUYO HACIA HUAMACHUCO
PERFIL URBANO
VISTAS C
HACIA HUAMACHUCO HACIA SACSAYHUAMAN
VISTAS D
HACIA SACSAYHUAMAN HACIA EL JR. PACARITAMBO
2 PARADA ALIMENTADOR
AN – 05 PAYET 2
1 EL GRIFO ESTÁ EXPUSTO EN UNA SE SITUA UN MERCADO LO CUAL ES
ZONA DONDE A LADO SE FUENTE DE COMERCIO
3 ENCUENTRA UN CENTRO DE SALUD AMBULATORIO EN LOS ALEDAÑOS
5
4 3 4
EL TERRENO SE ENCUENTRA EN PROXIMIDAD DE LA AVENIDA 5 EN AMBOS LADOS DE LA EN LOS MUROS PERIMETRALES DEL COLISEO PERÚ- JAPÓN Y DEL CENTRO DE
PRINCIPAL LO CUAL PASAN TRANSPORTES PUBLICOS COMO CALLE SE ENCUENTRAN DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA SE NOTA VISIBLEMENTE GRAFITITS Y
COMBIS, COLECTIVOS Y EL ALIMENTADOR DEL MUROS PERIMETRALES DIBUJOS A LO LARGO DE LAS PAREDES LO CUAL NO SE APRECIA EN EL
METROPOLITANO EN TODA LA AVENIDA CHINCHAYSUYO. LO CUAL GENERA UNA ENTORNO Y DECORADO URBANO.
NECESIDAD DE ESPACIO
PUBLICO
1. Toda el área donde esta ubicado el coliseo Perú-Japón, el 4. En el periodo del alcalde Yuri Vilela (2003) se produce el
Estadio los Incas, el mercado, iglesia mormona y otros espacios saneamiento legal de los terrenos donde esta ubicado el coliseo y
era reservado para un Centro Cívico y Plaza de Armas de un 7 DE ABRIL el estadio a favor de la Municipalidad de Independencia, sin
MARKET
futuro distrito Tahuantinsuyo, y cada vecino de la urbanización consulta alguna a los vecinos.
le correspondía un área para su vivienda hasta de 200 metros CAPILLA COLISEO 5. En la gestión del Señor Yuri Vilela, se firma un convenio con la
cuadrados, pero el pago era 50 metros cuadrados más para los EX ESTADIO QUIÑONES PERÚ-JAPON cooperación japonesa para la construcción del Coliseo Perú-
LOS INCAS
espacios de equipamiento urbano, ósea todos los terrenos le Japón, se informa de aproximadamente 250,000 dólares. No se
CENTRO DE DESARROLLO
corresponde a los vecinos. INTEGRAL DE LA FAMILIA conoce el expediente del proyecto, ni el convenio, al parecer todo
2. Con esta realidad los deportistas y vecinos de la Urbanización es secreto.
Tahuantinsuyo, buscando que dar eliminar focos de 6. Se construye e inaugura el coliseo Perú-Japón, sin rendir cuenta
contaminación acordaron dar uso a los espacios que se de nada, solo se entrega la obra, la población no participa en
encontraban en estos terrenos realizaron faenas comunales ningún espacio de gestión, menos de vigilancia.
limpiando el área donde había desmonte y basura para la 7. En el mes de octubre 2009 se inicia la oferta de “inversión” de
construcción de una loza deportiva en los años 80 con el apoyo - CANCHA DEPORTIVA POR 20 AÑOS PARA EL SERVICIO una empresa que tiene 1500 de capital, de 6 meses de
privado con cemento. A LA COMUNIDAD constitución, sin ninguna experiencia parecida, vendedor de
3. En el periodo de la gestión de la alcaldesa Esther Moreno se - ALCALDE YURI VILELA LO QUISO PRIVATIZAR camisetas en el mercado y se encuentra en la red de deudores
llevo a cabo un Cabildo Abierto para consultar el cambio de uso con 6000 soles. Esta iniciativa se hace a través del regidor Torres,
- OLA DE PROTESTA DE LOS VECINOS
de los terrenos y para que la comunidad organizada gestione ex teniente alcalde del Sr. Yuri Vilela.
estos terrenos para el deporte y la recreación. - HASTA LLEGAR A UN ACUERDO, LO CLAUSURARON
Y AHORA LUCE COMO COCHERA PARA LOS
SERENAZGOS Y BOTADERO
ARIAS BARRETO LIZETH ARQ. JUDITH MIRANDA
VILCAPOMA SUAREZ EDGAR
A NALISIS DEL ENTORNO DEL TERRENO CENTRO COMUNITARIO RECREATIVO
HISTORIA FACTORES AMBIENTALES
En la Urb. Popular Tahuantinsuyo, la mayoría de N
sus vecinos tiene un enorme respeto por la
historia del Gran Imperio Incaico y sus
antecesores. Por eso sus avenidas y calles NOCHE
Chinchaysuyo, Hanan Cuzco, Hurin Cuzco,
Huanacaure; y hasta sus catorce incas: Manco
Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, etc.;
además del gran respeto por los nombres de O
calles Mochica, Chimú, Pachacamac, Chan Chan, E
Tumi, ó también Capac Sihuas, Sacsayhuamán,
todas ellas recordando esa gran historia Inca y
Pre Inca a la que siempre respetamos. De ellos
siempre tenemos presente el Ama Sua, Ama
LLulla, Ama Quella. No seas ladrón, no seas DIA
mentiroso, no seas ocioso.
Festividades religiosas S
El 40% de la población de independencia El clima es semicálido muy seco (0 –600 msnm), con una temperatura media
- 16 de Marzo: Aniversario del distrito
es migrante. Los departamentos de anual que fluctúa entre los 18 ºC y 19 ºC, con variación de 6 °C. La nubosidad
- 7 de Junio: Aniversario de "El Ermitaño".
donde proviene la población del distrito media es de 8 octavos (de mayo a diciembre se cubre de nubes estrato), la
- 17 de Noviembre: Aniversario de la Capital
son: Ancash con 21.6%, Cajamarca con humedad relativa media varía entre 85 y 95 %. Se dan garúas esporádicas en
Independencia. Señor de los Milagros.
8.1% y Junín con 7.4% la estación de invierno. Los vientos soplan durante el día, de norte a suroeste
y durante la noche predominantemente de suroeste a noreste, con una
DENSIDA POBLACIONAL velocidad media de 2 a 4 m/s , esta baja intensidad en la velocidad de los
vientos hace que los contaminantes de la atmósfera no se dispersen en la
magnitud como debería ser, lo cual constituye un lento transporte de los
mismos.
Es evidente con esto que en la población del distrito TOPOGRAFIA
existen problemas de pobreza extrema, la mayoría de
los casos se encuentran ubicados en los
asentamientos humanos aledaños a los cerros. El 14%
de las viviendas en Lima tienen características
inadecuadas, y el 19% están en condiciones de A
115 m
hacinamiento y tugurización. La densidad bruta B
B
Túpac Amaru es el espacio del antiguo establo, colinda poblacional de Lima Metropolitana16 es de 2,800 hab 104 m
A
115 m
con Comas y la Av. Chinchaysuyo. Esta ocupada por las / km2, mientras la del distrito es de 14,400 hab./
organizaciones de vivienda y 35 asentamientos km2, muy por encima del promedio de Lima
humanos, ubicados en su periferia. Es el área de mayor Metropolitana.
crecimiento extensivo.
Tahuantinsuyo, que se convirtió en el principal centro
115 m
de la aparición de asentamientos informales,
2%
representa el área de mayor extensión residencial y el 104 m 13 %
102 m PENDIENTE PENDIENTE
de menor densidad. Está constituido por la Urb. 102 m
Popular Tahuantinsuyo dividida en cuatro zonas y en su 0m 0m
periferia se ubican 34 asentamientos humanos. CORTE A -A CORTE B -B
U - Profesores
S Adultos
- Administrativo
U Niños Usuarios - Apoyo Social
Mayores
A vulnerables Personal - Personal de
R Salud
I Jóvenes
Madres de
O Familia - De Mantenimiento
S - De Limpieza
ASPECTOS GENERALES
ARTICULO 7
EMERGENCIA
ESCALERA DE
El ancho y numero de escaleras será calculado en función del numero de ocupantes.
ARTICULO 1 Las edificaciones de tres pisos o mas y con plantas superiores a 500.00 m2 deberán
DEFINICIÓN
Se denomina edificaciones para servicios comunal a aquellas destinadas a contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general
desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las ubicada de manera que permita una salida de evacuación alternativa.
viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin
de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el
desarrollo de la comunidad.
ILUMINACIÓN
ARTICULO 8
Las edificaciones para servicios comunales deberán contar
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar
la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios.
UBICACIÓN
ARTICULO 3
Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales,
VENTILACIÓN
se ubicarán en los lugares señalados en los Planes de ARTICULO 9
Desarrollo urbano, o en zonas compatibles con la Las edificaciones para servicios comunales deberán contar
zonificación vigente. con ventilación natural o artificial. El área mínima de los
vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del
ambiente que ventilan.
ACCESIBILIDAD
ARTICULO 4
Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que supongan una
SEGURIDAD
ARTICULO 10
VIAL
ARTICULO 5
CALCULO DE SALIDAS
ARTICULO 11
CON DISCAPACIDAD
ARTICULO 6
ARTICULO 15 - El ancho mínimo de una rampa debe ser de 1.00 m, incluyendo pasamanos y/o barandas
Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios medido entre las caras internas de los paramentos que la limitan, o la sección de rampa
sanitarios para empleados, según el numero requerido de acuerdo al uso. en ausencia de paramentos. Las rampas de longitud mayor de 3.00 m deben contar con
SERVICIOS HIGIENICOS
DISEÑO DE RAMPAS
-La rampa, según
la diferencia de
nivel debe cumplir
con la Pendiente
máxima, de
acuerdo al siguiente
cuadro:
ESTACIONAMINTOS Y VEHICULOS Para reducir la longitud de la rampa, en relación a la diferencia de nivel, se pueden
desarrollar tramos consecutivos intercalados con descansos de longitud mínima de 1.50
m pudiendo aplicar, según corresponda, la pendiente máxima entre la diferencia de nivel
ARTICULO 17 en cada tramo. (Grafico 2)
ESTACIONAMIENTO
estacionamiento exclusivo dentro del predio para los vehículos que transportan o requisitos de accesibilidad:
son conducidos por personas con discapacidad y/o personas de movilidad a) En las salas con asientos fijos al piso se debe disponer de espacios para
reducida, considerando la dotación total, conforme al siguiente cuadro: personas en sillas de ruedas, a razón de 1 por los primeros 50 asientos y,
adicionalmente el 1 % del número total, a partir de 51 asientos. Las fracciones
se redondean al entero
más cercano.
b) El espacio mínimo para un espectador en silla de ruedas es de 0.90 m. de
ancho y de 1.20 m. de profundidad y debe estar debidamente señalizado.
UBICACIÓN Y CIRCULACIÓN
(Gráfico 1 1a).
Los espacios para sillas de ruedas se deben ubicar próximos a los accesos y
salidas de emergencia y no deben obstaculizar las circulaciones y rutas de
b. Los estacionamientos accesibles deben estar ubicados lo más cerca que sea evacuación.
posible a algún ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel Los recorridos hacia los espacios para personas en silla de ruedas, deben estar
que éste; a fin de evacuar en forma inmediata a las personas con discapacidad o libres de obstáculos y señalizados.
con movilidad reducida, en situaciones de emergencia.
i. Estacionamientos accesibles
individuales: ancho 3.70 m. (Gráfico 9a
y 9e).
ii. Dos estacionamientos accesibles
continuos: ancho 6.20 m., siempre que
uno de ellos colinde con otro
estacionamiento. (Gráfico 9b, 9c y 9d).
ii¡. En todos los casos. largo 5.00 m. y
altura 2.10 m.
ARTICULO 1
ARTICULO 3 Entre los beneficios directos más saltantes de esta Norma se encuentra:
Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en función al Beneficios Económicos Anexo 1.a
uso, la cantidad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible para personas. -Reducción de gastos de operación y
Ubicación por zona
Cualquier edificación puede tener distintos usos y por lo tanto variar la cantidad de mantenimiento para usuario.
personas y el riesgo en la misma edificación siempre y cuando estos usos estén -Creación de valor agregado a la edificación. bioclimática
permitidos en la zonificación establecida en el Plan Urbano. -Mejora productividad de trabajadores.
-Revalorización de materiales locales.
Beneficios Sociales y en Salud
-Mejora del ambiente térmico y lumínico.
-Aumento del confort y salud de usuarios.
ARTICULO 6 Objeto
Establecer lineamientos o parámetros técnicos
PUERTAS DE EVACUACIÓN
GENERALIDADES
ARTICULO 16
Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la
pendiente no sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y barandas de
iguales características que las escaleras de evacuación.
ARTICULO 214
Las edificaciones
REQUISITOS
1
ARIAS BARRETO LIZETH
ARQ. JUDITH MIRANDA
VILCAPOMA SUAREZ EDGAR ARQ. JUDITH MIRANDA
EFERENCIAS DEL PROYECTO
Organigrama
FLUJOGRAMA
USUARIOS Y HORARIOS
USUARIOS;
NUMERO: UN PROMEDIO DE 10,000 RESIDENTES
DE WEST VANCOUVER USUARIOS HOMBRES Y
MUJERES DE TODAS LAS EDADES Y RELIGIONES
HORARIOS Y ACTIVIDADES:
HORARIOS : ES CONCURRIDO TODOS LOS DÍAS
DE LUNES A VIERNES DE 6 A 10 PM
Y LOS SÁBADOS Y DOMINGOS DE 8 AM A 10 PM. DESCRIPCION DE USUARIOS PRINCIPALES
USUARIOS REALIZAN ACTIVIDADES COMO YOGA,
KARATE, PISCINAS, PISCINAS REHABILITACIÓN En su mayoría hombres, de Lunes
CON ACCESO A SILLAS DE RUEDAS, GIMNASIO, a domingo
GIMNASIA, GUARDERÍA, ETC. Niños de 2 a 5 pm
Jóvenes de 5a 8 pm
ZONIFICACION Adultos de 10 am a 2pm y de 8pm
a cierre
Niños de 4 a 6 años de 8 am a 2
pm
De 4 a 12 años
De lunes a viernes de 10 am a 4pm
Jóvenes y adultos de 4 a cierre
1
ARIAS BARRETO LIZETH
ARQ. JUDITH MIRANDA
VILCAPOMA SUAREZ EDGAR DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO 4
EFERENCIAS DEL PROYECTO
SISTEMA ESTRUCTURAL MODULACION ESTRUCTURAL
ILUMINACIÓN AMPLITUD
SISTEMA ESTRUCTURAL MODULACION ESTRUCTURAL
EL EDIFICIO ESTA ORIENTADO DE TAL YA QUE LAS PAREDES DEL ATRIO SE
MANERA PARA MAXIMIZAR EL USO DE PUEDEN ABRIR COMPLETAMENTE Y
LUZ SOLAR A LO LARGO DEL DÍA CONECTARSE CON LAS AREAS
VERDES QUE RODEAN AL EDIFICIO.
CONEXION
YA QUE LOS ESPACIOS SE RELACIONAN
LOS PANELES METALICOS SE UTILIZARON PARA LAS ARES QUE NECESITAN MENOS ACÁ PODEMOS VER COMO LA EDIFICACIÓN ENTRE SI Y PERMITE RELACIONARSE
ILUMINACION CMO LA CANCHA DE BASQUET Y EL AREA DE GIMNASIA. FUE PENSADA PARA QUE TUVIERA MAYOR CON LOS DEMAS USUARIO O VER LAS
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL ACTIVIDADES QUE REALIZAN.
ESTO DE GENERA ATRAVÉS DE LOS ESPACIOS
DE DOBLE O TRIPLE ALTURA TALES COMO EL
ATRIO DE INGRESO O EL CORREDOR HACEN
QUE LA LUZ NATURAL INGRESE Y QUE
MEDIANTE LA POSICIÓN DE LAS VENTANAS
HACEN QUE EL AIRE FRÍO ENTRE Y EL
CALIENTE SALGA POR LAS VENTANAS
SUPERIORES.
1
ARIAS BARRETO LIZETH
ARQ. JUDITH MIRANDA
VILCAPOMA SUAREZ EDGAR
EFERENCIAS DEL PROYECTO
Relacion
CLAYTON
COMMUNITY
CENTER
Área; 9,650m2
Ubicación: Clayton,
Victoria, Australia
Arquitecto: Jackson
Architecture
Contraste entre el
negro y el guinda.
Organigrama
2
ARIAS BARRETO LIZETH
ARQ. JUDITH MIRANDA
VILCAPOMA SUAREZ EDGAR
EFERENCIAS DEL PROYECTO
2
ARIAS BARRETO LIZETH
ARQ. JUDITH MIRANDA
VILCAPOMA SUAREZ EDGAR
EFERENCIAS DEL PROYECTO
FORMA
FORMA DE PULPO
CONCEBIDO COMO UN
SOLO CUERPO
EDIFICATORIO
INTEGRADOR -DEL QUE
A MODO DE CABEZA DE
PULPO NACEN VARIOS
«DEDOS» O
TENTÁCULOS. EL
CENTRO COMUNITARIO
IBAIONDO SE DIVIDE DE
FORMA CLARA POR EJSPACIOS DIANMICOS
USOS: SOCIAL,
DEPORTIVO Y
CULTURAL
EJES Y COMPOSICION
USUARIO DEPORTISTAS
USUARIO NIÑOS
USUARIO REGULAR
USUARIO USO CULTURAL
3 FLUJOGRAMA
ADMINISTRACIÓN
ESTRUCTURA PREFABRICADA
DE CONCRETO ARMADO LE
PERMITE AL EDIFICIO TENER LA
FORMA DE PULPO .ESTO A LA
VEZ PERMITE DIRERENCIAR
3
ARIAS BARRETO LIZETH
ARQ. JUDITH MIRANDA
VILCAPOMA SUAREZ EDGAR
EFERENCIAS DEL PROYECTO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
CONCEPTO:
El concepto utilizado fue el de un “Edificio-Calle”. El corazón
del proyecto, una calle que lo recorre longitudinalmente, es
una prolongación de las calles locales del entorno
(Montero, 2015).
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ILUMINACIÓN VENTILACIÓN COBERTURA C AL
PAQUETE AF
A T. AREA
FUNCION ESPACIO NAT. ART. NAT ART TEC. ABIER
OR
N MI M2
TOT.
AL O
T. N
A PLAZA DE
----
R ACCESO X X X 1 ---- 0 0
-
E PEATONAL
A
ESTACIONAM
I IENTO X X X 129 1 ---- 4165 4165
N PUBLICO
G
ESTACIONAM
R
IENTO
E X X X 30 1 ---- 0 0
BICICLETAS
S
O
BIBLIOTECA: ---- --
----- ----- ----- ----- ----- ----- ---- ----- -----
- -
HALL DE
X X X X X 20 1 3 78 78
INGRESO
A SALA DE
R X X X X X 100 1 3 430 430
LECTURA
E
RECEPCIÓN
A DE X X X X X 2 1 2.5 18 18
MATERIALES
E CLASIFICACIÓ
X X X X X 2 1 2.5 15,5 15,5
D MATERIALES
U MANTENIMIE
C NTO Y X X X X X 10 1 2.5 93 93
A DEPOSITO
T ZONA DE
X X X X X
I BUSQUEDA
V SALA DE
A LECTURA X X X X X 40 1 3 125 125
PARA NIÑOS
SERVICIOS
HIGIENICOS X X X 9/6 2 2.5 13,5 27
NIÑOS
SALA DE AULAS TALLER: ------ ------ ------ ------ ----- ----- ----- --- ---- ------- ------
X X X 10 1 3 11 11
ESPERA
-DANZA X X X X 25 2 3 130 260
RECEPCIÓN
X X X 1 1 3 10,5 10,5 -MUSICA X X X X 25 1 3 70 70
A
R OFICINAS: ------ ------ ------ ------ ----- ----- ---- -- ---- ------ ------ -TEATRO X X X X 15 1 3 68 68
E -GERENCIAS X X X X 20 1 3 55 55 -CONFECCIÓN
X X X X 10 1 3 89 89
A Y TEXTIL
RECURSOS A -ICONOGRAFIA
HUMANOS,CO X X X X 20 1 3 20 20
A NTABILIDAD
R X X X X 10 2 3 68 136
D E
-GERENTE DEL A COSMETOLOGI
M CENTRO X X X X 6 1 3 15 15 X X X X 10 1 3 65,6 65,5
A
I COMUN.
N C MANUALIDADE
X X X X 18 1 3 70 70
SUBGERENTE X X X X 6 1 3 15 15 S
I U
S SALA DE
X X X X 12 1 3 15 15 L -COCINA X X X X 15 1 3 100 100
REUNIONES
T T
- TALLER
R SALA DE
X X X X 25 1 3 50 50
U NIÑOS
X X X X 30 1 3 130 130
PROFESORES R
A
-DEPOSITO
T ARCHIVOS X X X 5 1 2,5 50 50 A X X 10 1 3 68 68
TALLERES
I L
AREA DEL
SALÓN DE
V PERSONAL ----- ------ ----- ----- ----- ----- ---- -- ---- ------ ------
USOS X X X X X 45 3 3 70 210
A ADMINIST:
MULTIPLES
KITCHENETTE X X X X 20 1 3 35 35 AUDITORIO:
------ ------ ------ ------ ----- ----- ---- -- ---- ------ ------
-SERVICIOS
X X X 9/6 2 2,5 23 46
HIGIENICO
-FOYER
SUB TOTAL 370,5 X X X X 60 1 3 82 82
CIRCULACIÓN 20% 74,1
-SERVICIOS
PAQUETE ILUMINACIÓN VENTILACIÓN COBERTURA
AFO
CA ALT
AREA HIGIENICOS X X X X 4/4 2 2,5 10,5 21
FUNCION ESPACIO RO
N .MI
M2
TOT.
AL NAT. ART. NAT ART TEC. ABIER T. N
-BUTACAS
HALL DE X X X X 220 1 8 310 310
568,7 568,7
INGRESO + X X X X 100 1 7
3 3
SALA DE EXPO.
AREA -ESCENARIO
CULTUR MODULO DE X X X 1 12 90 90
AL INFORMAC. X X X X 2 1 3 15,58 15,58
-CAMERINOS 4 2 2,5 10,5 21
ARCHIVO X X X
X X X 3 1 3 6,15 6,15 6 2 2,5 14,4 28,8
-REPARTO DE V
X X X X 3 1 3 25 25 -DEPOSITO
COMIDA A X X 1 1 2,5 6,5 6,5
COCINA ------ ------ ------ ------ ----- ----- ---- -- ---- ------ ------ -ARTES
Y MARCIALES
X X X X 20 1 3 75 75
-PREPARACIÓN X X X X
A -COCIÓN R -DEPOSITO X X 1 1 2,5 6,5 6,5
R X X X X
10 1 3 50 50 E
E C -AEROBICOS X X X X 20 1 3 75 75
-ACABADO X X X X
A R
-LAVADO X X X X E -DEPOSITO X X 1 1 2,5 6,5 6,5
S -DESPENSA A
O X X X 3 1 2,5 5 5 PISCINA:
T X X X 1 6 600 600
C -FRIGORIFICO X X X 2 1 2,5 10 10 I
I -RECEPCIÓN
V X X X X 5 1 3 20 20
A -ZONA CARGA
Y DESCARGA
X X X 5 1 ---- 70 70 A
L -DEPOSITO X X 2 1 2,5 10 10
CONSULTORÍA ------ ------ ------ ------ ----- ----- ---- -- ---- ------ ------
-VESTUARIOS
-ASISTENTA X X X ---- 2 2,5 43 86
SOCIAL
X X X X 3 1 3 15 15
SERVICIOS
-PSICOLOGO HIGIENICOS
X X X 9/6 2 2,5 23 46
X X X X 3 1 3 15 15
- CONS. LEGAL X X X X 3 1 3 15 15 VESTUARIOS X X X ---- 2 2,5 50 100
-PROGR. VASO DEPOSITOS
DE LECHE
X X X X 3 1 3 15 15 X X X 3 1 2,5 5,5 5,5
A CONTROL DEL
PERSONAL X X X 1 2 2,5 5 10
R
E
VESTIDORES
A X X X 12 2 2,5 25 25
SALA DE
P ESTAR X X X X
E
R COMEDOR
S 10 1 2,5 100 100
O
X X X X
N
A
L
SUB TOTAL 135
ILUMINACIÓN VENTILACIÓN COBERTURA C AL
PAQUETE AF
A T. AREA
FUNCION ESPACIO NAT. ART. NAT ART TEC. ABIER OR
N MI M2
TOT.
AL O
T. N
CUARTO DE
X X X 3 1 2,5 9,5 9,5
VIGILANCIA
CARPINTERIA
S Y PRE X X X 4 1 2,5 25 25
E ENSAMBLAJE
R ENCARGADO
V DE X X X 4 1 2,5 13 13
I MATERIALES
C CUARTO DE
I BASURA X X X 1 2 2,5 15 30
O
S CUARTO DE
MAQUINAS X X X 1 1 3 25 25
G
E SUBESTACIÓN
ELECTRICA X X X 1 1 3 40 40
N
E
CISTERNA
R X 1 1 3 35 35
A
L CISTERNA
E CONTRA X X 1 3 30 30
S INCENDIO
DEPOSITO
GENERAL X X 3 1 3 85 85
ORGANIGRAMA
Fecha de creación:
23 Octubre 1978
ORIENTACIÓN FINANCIERA
Sala de Exposición X X X X 4
4 SALA DE EXPOSICIÓN
Cancha Multiuso X X X X
SUM
Piscina X X X X 4
4
4 PISCINA
Auditorio X X X X
AUDITORIO
Biblioteca X X X X X X 6
CANCHA MULTIUSO
Servicio para padres X X 2 TALLERES DE OFICIO
jóvenes
Programa de ayuda X X X
para alcohol y 3 AMBIENTES MENOS USADOS
drogas AREA DE JUEGOS
Orientación X X X X X 3 PRO. AYUD. ALCH. DROGAS
5
Financiera
UNIDAD DE REH. FIS.
Ludoteca X X X 2
Talleres de Oficio X X X X 4 AMBIENTES MENOS USADOS
Unidad de X X X AREA DE JUEGOS
3
Rehabilitación física
SUM
Comedor General X X 2 2 SERVICIO PARA PADRES JOV.
X X TALLERES DE OFICIO
Psicólogo 2
UNIDAD DE REH. FIS.
Puerta de doble
Hall de Ingreso X 35 1 200 m2
hoja