INGENIERÍA AMBIENTAL
Reconocimiento del problema
ENTREGADO POR:
DIEGO RAFAEL VELASCO V.
PRESENTADO A:
LADY MILDRED ROJAS GALINDO GALINDO
TUTOR
CURSO: 212031A_1391
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
AGOSTO 2023
1. PROBLEMATICA 2. PROBLEMATICA 3. PROBLEMATICA
S DEL AIRE S DEL AGUA S DEL SUELO
El aire está compuesto Los principales El suelo está compuesto
COMPOSICION principalmente por un contaminantes del agua por minerales, materia
ORGANICA DEL 20,94 % de oxígeno, incluyen bacterias, orgánica, diminutos
78,08 % de nitrógeno, virus, parásitos, organismos vegetales y
RECURSO (AIRE, 0,93 % de argón, 0,035 fertilizantes, pesticidas, animales, aire y agua. Es
AGUA SUELO) % de dióxido de
carbono y 0,40 % de
fármacos, nitratos,
fosfatos, plásticos,
una capa delgada que
se ha formado muy
vapor de agua, siendo desechos fecales y hasta lentamente, a través de
estos sus componentes sustancias radiactivas. los siglos, con la
predominantes. Estos elementos no desintegración de las
siempre tiñen el agua, rocas superficiales por
haciendo que la la acción del agua, los
contaminación hídrica cambios de
resulte invisible en temperatura y el viento.
muchas ocasiones.
Los contaminantes más Los principales Entre las causas
AGENTES preocupantes para la contaminantes del agua antropogénicas más
CONTAMINATE salud pública son las incluyen bacterias, habituales de la
partículas en virus, parásitos, contaminación del
S (CAUSAS) suspensión, el fertilizantes, pesticidas, suelo, la FAO destaca la
monóxido de carbono, fármacos, nitratos, industria, la minería, las
el ozono, el dióxido de fosfatos, plásticos, actividades militares, la
nitrógeno y el dióxido desechos fecales y hasta gestión de desechos —
de azufre. sustancias radiactivas. aquí entra la basura
Estos elementos no tecnológica— y aguas
siempre tiñen el agua, residuales, la
haciendo que la agricultura, la ganadería
contaminación hídrica y la construcción de
resulte invisible en infraestructuras
muchas ocasiones. urbanas y de
transportes.
La contaminación del La generación de malos La contaminación del
EFECTOS SOBRE aire contribuye a la olores por una suelo provoca una
EL MEDIO formación de lluvia operación y reacción en cadena.
ácida, la precipitación mantenimiento Altera la biodiversidad
NATURAL. atmosférica en forma inadecuados puede ser del suelo, reduciendo la
de lluvia, escarcha, factible. Así mismo, el materia orgánica que
nieve o niebla, que se deterioro del suelo por contiene y su capacidad
liberan durante la incremento de la tasa para actuar como filtro.
combustión de los de salinización y También se contamina
combustibles fósiles y saturación del agua son el agua almacenada en
se transforman por consecuencias que el suelo y el agua
contacto con el vapor pueden ocurrir si no se subterránea,
de agua en la presta la debida provocando un
atmósfera. atención a las desequilibrio de sus
necesidades de nutrientes.
filtración y drenaje.
La contaminación del El agua contaminada y Los contaminantes de la
EFECTOS SOBRE aire puede aumentar el el saneamiento tierra pasan a nuestro
EL SER riesgo de infecciones deficiente están organismo a través de la
respiratorias, relacionados con la cadena trófica,
HUMANO enfermedades transmisión de propiciando la aparición
cardíacas, accidentes enfermedades como el de enfermedades.
cerebrovasculares y cólera, otras diarreas, la Además, la propagación
cáncer de pulmón. disentería, la hepatitis de los antibióticos por el
Tanto la exposición a A, la fiebre tifoidea y la medio ambiente
corto como a largo poliomielitis. favorece la resistencia
plazo a los de los patógenos a
contaminantes del aire estos fármacos.
se ha asociado con
impactos adversos en la
salud.
Punto 2
Con sus propias palabras defina los conceptos de aspecto e impacto ambiental y
brinde cuatro (4)
ejemplos que ilustren cada concepto y muestre la relación de causa-efecto que
existe entre ellos, si
lo prefiere puede asociarlos a un proceso/actividad industrial.
1. Proceso/Actividad 2. Aspecto Ambiental 3. Impacto Ambiental
Definición: Son todas las Definición: Es la manera
actividades que hacemos de como estas acciones
los seres vivos tanto en que realizamos pueden
el hogar como en la causar un daño
industrialización, las moderado, o severo al
cuales afectamos o medio ambiente, también
beneficiamos al medio pueden causar impactos
ambiente positivos que contribuyen
a la mejora del medio
ambiente.
DEFORESTACION Actividad que influyen en La deforestación tiene
la degradación de el aire una parte buena que es
la no recuperación del que es de poder renovar
aire libre u limpio los distintos cultivos y
limpiar las áreas para
cultivar productos
agrarios
GENERACION DE Estos aspectos, son Puede causar estrés por
RUIDO generados por medios de tanto ruido. Trastornos
transporte en zonas psicológicos, Sordera a
industriales. temprana edad.
VERTIDO DE Hacen las industrias con La contaminación seda
DESECHOS sus desechos. por los desechos que
caen en posos
quebradas o arroyos que
hidratan.
CONSUMO DE Contaminantes extraídos Nos da la perdida del
COMBUSTIBLES NO de la tierra y terreno ya que la
RENOBALES convirtiéndolos para su explotación, de este
aprovechamiento. terreno daña la flora
fauna y vida de el terreno
explotado.
2. Investigar una empresa
Con base al producto/servicio asignado por el tutor o tutora, entre el grupo
colaborativo deberán con base a una empresa real que fabrique ese
producto o preste ese servicio investigar su contexto y el ciclo de vida del
producto o servicio, documentarlo y publicar en el foro para realimentación.
El documento debe tener nombre de la empresa, logo, sector en el que se
desenvuelve, sede (s), georreferenciación, proceso de producción o de la
prestación del servicio (paso a paso).
Nombre: Polipack S.a.s.
Logo:
Historia: Con 35 años en el mercado colombiano
Somos dentro del sector de la industria del plástico una de las empresas con
mayor tradición y trayectoria abasteciendo la demanda de clientes nacionales.
Estamos especializados en la producción de bolsas plásticas, rollos y recortes en
polietileno de alta y baja densidad. Contamos con equipos especializados para:
Confección de bolsas de diversos estilos y tamaños. Impresión desde una (1)
hasta seis (6) tintas. Precortes en todas las dimensiones y calibres. Nuestros
productos están fabricados en polietileno 100% original. Somos la primera
empresa de plásticos en Colombia en ofrecer bolsas elaboradas con OXO-
BIODEGRADABLE, aditivo que se introduce en la fabricación del plástico para
hacer que este se degrade en 18 meses Sede: Cl. 7 #37-69, Bogotá,
Cundinamarca Sucursal. Barranquilla - Atlántico Atiende en Barranquilla desde su
sede principal en Bogotá, D.C. Proceso elaboración bolsas de plástico. Extrusión
Una vez que los detalles de la bolsa están totalmente definidos con el cliente, el
pedido pasa a extrusión, primer paso en la cadena de transformación de la granza
de polietileno en una bolsa o film de plástico. El personal de extrusión estudia el
pedido y programa las máquinas (extrusoras) con los parámetros exclusivos para
ese pedido en particular. Una vez programada la extrusora, se comprueban las
mezclas de material y aditivos necesarios para conformar el pedido: alta o baja
densidad, con o sin polietileno lineal, deslizante o antideslizante, con o sin
pigmento de color, superficie porosa o lisa, etc. La granza de polietileno es
transparente, por lo que es necesario añadirle pigmento para conseguir el color
deseado en el material.
El pigmento se mezcla con la granza en las tolvas de las extrusoras. Se añadirá
uno u otro pigmento dependiendo del color que se desee. La granza y el pigmento
se calientan a temperaturas cercanas a su punto de fusión, con lo que se vuelven
inestables y se pueden moldear con facilidad. El material alcanza la temperatura
de fusión al llegar a una hilera circular. Esta hilera moldea el material en forma de
tubo, el cual es sometido de forma simultánea a un tiraje vertical y un proceso de
soplado en sentido transversal, creando un auténtico globo de plástico. Mediante
una gradación en la temperatura de fusión, el soplado y el tiraje vertical se van
conformando las características particulares del pedido: galga, tamaño,
resistencia, etc.
El material fundido que asciende debido a las fuerzas a las que es sometido y que
luego se convierte en un globo, se va enfriando progresivamente y va volviendo su
temperatura normal y estable. Según se va enfriando se va recogiendo en forma
de bobina, lo que conforma un rollo de película tubular.
En muchas ocasiones, la bobina de película de plástico es tratada con una
descarga eléctrica que oxida la superficie del plástico y que facilita la adherencia
de las tintas en el material. Básicamente, se trata de abrir con las descargas
eléctricas unos poros en la superficie de la bolsa para que la tinta quede bien
impregnada y anclada en el proceso de impresión.
El proceso se termina en esta etapa para algunos productos que se transforman.
Tal es el caso del material retráctil o de las láminas (tubo, semiturbio o lámina) en
bobinas sin imprimir. En estos casos, las bobinas se pesan, se embalan
correctamente para protegerlas de golpes y polvo en el transporte y se preparan
para ser entregadas al cliente. Para los productos que lleven algún tipo de
impresión, tales como una bolsa camiseta impresa o el símil papel impreso, el
siguiente proceso es la impresión.
Los productos que no vayan a ser impresos pasan directamente a corte. Impresión
Las bobinas con el material proveniente de extrusión se introducen en un extremo
de las rotativas flexográficas y se hace pasar la película de polietileno por unos
rodillos y tinteros hasta que llegan al otro extremo con la tinta seca. Este proceso
puede parecer muy sencillo en un principio, pero es uno de los más complicados.
Una ligera variación en las proporciones de las tintas, en la velocidad o en el
tiempo de secado puede provocar que la impresión deseada sea totalmente
distinta a la resultante. De la misma forma, los clichés con el diseño a imprimir en
la bolsa han de estar perfectamente sincronizados para que el dibujo y/o el texto
no salgan descuadrados en la impresión final.
El procedimiento termina para productos tales como polietileno retráctil impreso o
láminas en bobinas impresas. Se pesan, se embalan y pasan al almacén para ser
posteriormente servidos a los clientes. El resto de los productos pasan a corte.
Corte Una vez que las bobinas impresas o no impresas llegan a corte, lo primero
que se hace es programar la cortadora con los parámetros necesarios para darle
la forma que se desee, bien sea una bolsa camiseta, tipo mercadillo o una simple
lámina. Se ajustan el ancho del producto, el alto, las medidas del fuelle (sí
procede), la altura y ancho de las asas (sí procede), etc.
Normalmente, se fabrican las bobinas de polietileno destinadas a bolsas de
plástico con un ancho que es el doble o el triple del ancho real de la bolsa (en
ocasiones incluso puede llegar a ser el cuádruple. De esta forma, con el doble de
ancho de la bobina sólo se necesitará la mitad de los metros de material para
hacer el mismo número de bolsas). La única tarea que habrá que realizar es dividir
el material de forma longitudinal en dos, tres o cuatro partes, como se puede
observar en la foto. A continuación, y sólo para las bolsas tipo camiseta y algunas
de asa troquelada, se les hace un fuelle o dobladura, que en el caso de las bolsas
camiseta dará lugar a las asas, y en el de las asas troqueladas aumentará el
tamaño de la base de la bolsa. Posteriormente, se procede a dividir el film de
forma transversal mediante una cuchilla y unos cabezales que cortan y sueldan la
base y la cabeza de las bolsas.
La misma cortadora va formando paquetes de X bolsas (según clientes) y una vez
completado cada paquete, se le extrae una parte de plástico a la bolsa dando
forma al asa (troquelada) o a las asas (camiseta). Los paquetes de bolsas son
depositados sobre una cinta transportadora que acerca las bolsas a un operario.
Éste las introduce en fundas y las ensaca en el correspondiente embalaje. Los
fardos con las bolsas son paletizados y pasan al almacén para ser posteriormente
enviados a los clientes.
Durante todo el proceso de extrusión, impresión y corte se siguen unos controles
de calidad para comprobar que el producto es conforme con los deseos del cliente
y con los estándares de calidad. En caso negativo, el producto es retirado de la
cadena de producción y reciclado en su totalidad para volver a reutilizarlo en la
fabricación de bolsas de basura. Referencias
3. Analizar el contexto de la organización
A partir de la empresa proyectada, el sector en el que se desenvuelve y su
situación en el mercado, realizar la identificación y análisis de los factores
externos PESTEL que puedan afectar el negocio y los factores internos que
comúnmente se encuentran en este tipo de organizaciones, construir una
matriz DOFA+CAME a partir de su análisis. En el análisis de factores
externos debe incluir las condiciones ambientales (Factor Ecológico).
Bibliográficas
Calso Morales, N. Valdés Fernández, J. L. y Alonso García, M. C. (2019). Guía
para la aplicación de UNE-EN ISO 14001:2015. (pp. 28-53, 74-88) AENOR -
Asociación Española de Normalización y Certificación.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105700
Carretero Peña, A. (2018). Aspectos ambientales: identificación y evaluación (2a.
ed.). (pp. 15-41) AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53628
https://www.abc-pack.com/enciclopedia/como-se-hace-una-bolsa-de-plastico/