INSTITUTO TECNÓLOGICO DE PIEDRAS NEGRAS
INGENIERÍA MECATRÓNICA
MICROCONTROLADORES
Practica LCD.
Doc. Félix Fernando De Hoyos Vazquez
Alumnos: Eduardo Javier Morales Rodríguez
Armando Serrato Rosales
06 De diciembre Del 2019
INTRODUCCIÓN.
En este reporte se irá explicando paso a paso como se fue realizando esta práctica
que lleva por nombre del LCD, que básicamente consiste en que con ayuda del PIC
16F877A que se ha venido utilizando anteriormente, programar en ensamblador el
PIC 16F877A para que ilustre en la pantalla del LCD un mensaje.
El mensaje fue opcional, básicamente se puede poner cualquier mensaje
modificando desde la programación y volviendo a cargarla el PIC 16F877A.
También se verán algunos conceptos básicos, en las cuales aprenderemos puntos
generales de los materiales que se utilizaron y componentes electrónicos.
OBJETIVO.
Crear un programa que haga que el PIC 16F877A mande un mensaje opcional a la
pantalla del LCD.
MARCO TEÓRICO.
Microcontroladores.
Un microcontrolador es un circuito integrado digital que puede ser usado para muy
diversos propósitos debido a que es programable. Está compuesto por una unidad
central de proceso (CPU), memorias (ROM y RAM) y líneas de entrada y salida
(periféricos).
Imagen 1. Microcontrolador.
PIC 16F877A.
Este microcontrolador es fabricado por MicroChip familia a la cual se le denomina
PIC. El modelo 16F877 posee varias características que hacen a este
microcontrolador un dispositivo muy versátil, eficiente y práctico para ser empleado
en la aplicación que posteriormente será detallada.
Algunas de estas características se muestran a continuación: Soporta modo de
comunicación serial, posee dos pines para ello. Amplia memoria para datos y
programa. Memoria reprogramable: La memoria en este PIC es la que se
denomina FLASH; este tipo de memoria se puede borrar electrónicamente (esto
corresponde a la "F" en el modelo).
Imagen 2. PIC 16F877A.
Resistencia eléctrica.
Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un
circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las
cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un
circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la
circulación de la corriente eléctrica.
Imagen 3. Resistencia eléctrica.
Oscilador de cristal.
Un oscilador de cristal es un oscilador electrónico que utiliza la resonancia
mecánica de un cristal vibratorio de material piezoeléctrico para crear una señal
eléctrica con una frecuencia precisa. Esta frecuencia se utiliza comúnmente para
controlar el tiempo, como en los relojes de cuarzo, para proporcionar una señal de
reloj estable para circuitos integrados digitales y para estabilizar las frecuencias de
los transmisores y receptores de radio.
Imagen 4. Oscilador de cristal.
Pantalla LCD.
Una pantalla de cristal líquido o LCD (sigla del inglés Liquid Crystal Display) es una
pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos
colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza en
dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy pequeñas
de energía eléctrica.
Cada píxel de un LCD típicamente consiste en una capa de moléculas alineadas
entre dos electrodos transparentes, y dos filtros de polarización, los ejes de
transmisión de cada uno que están (en la mayoría de los casos) perpendiculares
entre sí. Sin cristal líquido entre el filtro polarizante, la luz que pasa por el primer
filtro sería bloqueada por el segundo (cruzando) polarizador.
La superficie de los electrodos que están en contacto con los materiales de cristal
líquido es tratada a fin de ajustar las moléculas de cristal líquido en una dirección
en particular. Este tratamiento suele ser normalmente aplicable en una fina capa
de polímero que es unidireccionalmente frotada utilizando, por ejemplo, un paño.
Imagen 5. Pantalla LCD.
DESARROLLO.
Como primer paso, como se acostumbra y concluyendo que es la mejor y correcta
de empezar una práctica, se realizó el diagrama en forma digital con ayuda de un
software llamado “Proteus”. Como se muestra en la siguiente imagen.
Imagen 6. Diagrama digital.
Como segundo paso fue crear el programa para mandar e ilustrar un mensaje en
una pantalla LCD.
list P=16F877A
#include <P16F877A.inc> si1 clrf cont1
no1 movf cont1,0
__CONFIG _FOSC_XT & _WDTE_OFF & call caracter2
_PWRTE_OFF & _BOREN_ON & _LVP_OFF & movwf PORTB
_CPD_OFF & _WRT_OFF & _CP_OFF call DELAY
incf cont1
D1 EQU 0X20 movf cont1,0
D2 EQU 0X21 xorlw .10
D3 EQU 0X22 btfss STATUS,Z
cont EQU 0x23 goto no1
cont1 equ 0x24 goto si1
org 0
bsf STATUS,RP0 caracter
MOVLW B'10000000' addwf PCL,1
MOVWF TRISB retlw b'10111111'
bcf STATUS,RP0 retlw b'00000110'
A BTFSS PORTB,7 retlw b'01011011'
call descendente retlw b'01001111'
call ascendente retlw b'01100110'
ascendente retlw b'01101101'
si clrf cont retlw b'01111100'
no movf cont,0 retlw b'00000111'
call caracter retlw b'01111111'
movwf PORTB retlw b'01100111'
call DELAY caracter2
incf cont,1 addwf PCL,1
movf cont,0 retlw b'01100111'
retlw b'01111111'
xorlw .10 retlw b'00000111'
btfss STATUS,Z retlw b'01111100'
goto no retlw b'01101101'
goto si retlw b'01100110'
retlw b'01001111'
descendente retlw b'01011011'
retlw b'00000110'
retlw b'10111111'
DELAY
MOVLW 0X2f
MOVWF D1
DEC1 DECFSZ D1
GOTO DEC2
RETURN
DEC2 MOVLW 0XFF
MOVWF D2
DEC5 DECFSZ D2
GOTO DEC3
GOTO DEC1
DEC3 MOVLW 0X09
MOVWF D3
DEC4 DECFSZ D3
GOTO DEC4
GOTO DEC5
end
Después de realizarse este paso, lo que se prosiguió fue simular el programa en el
diagrama digital para conocer si no tiene errores, y así poder pasar al siguiente paso
que es armar la práctica de manera física con ayuda de una tablilla protoboard.
Ya después de realizarse este paso, el siguiente fue cargar el programa en el PIC
16F877A que es que alimenta y da vida a toda la práctica.
Después de hacer esto se armó la practica en físico, después de hacer las diferentes
conexiones correspondientes, se llegó a la culminación de la práctica.
Imagen 7. Circuito armado.
Ya después de seguirse todos estos pasos se llevó a cabo el programa y llegamos
a la culminación de esta práctica, como se muestra en la siguiente imagen.
Imagen 8. Práctica funcionando.
CONCLUSIÓN.
Esta práctica fue relativamente más sencilla que las anteriores.
Aunque también se utilizaron conocimientos anteriores, como el programar en
ensamblador, realmente fue un poco más sencilla, y al momento de armarla en físico
también. Satisfecho por los conocimientos adquiridos, para la realización de esta
práctica ya que se podo acabar y de manera satisfactoria.
Nuestro asesor estuvo para resolvernos dudas como poner un potenciómetro que
nos ayude a regular la resistencia y así poder ver el mensaje en la pantalla LCD con
un poco más de claridad.
EVIDENCIA DE FIRMA.