100% encontró este documento útil (1 voto)
133 vistas75 páginas

Sistemas Electricos en Operaciones Mineras - Listo

Este documento presenta el contenido de un curso sobre sistemas eléctricos en operaciones mineras. El curso cubre tres temas principales: 1) introducción a los circuitos eléctricos de corriente alterna, 2) introducción a los automatismos eléctricos, y 3) instalaciones eléctricas típicas en ambientes mineros. Dentro de cada tema, se explican conceptos como corriente alterna, generadores eléctricos, tableros de control, y sistemas eléctricos comunes en minería

Cargado por

Adan Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
133 vistas75 páginas

Sistemas Electricos en Operaciones Mineras - Listo

Este documento presenta el contenido de un curso sobre sistemas eléctricos en operaciones mineras. El curso cubre tres temas principales: 1) introducción a los circuitos eléctricos de corriente alterna, 2) introducción a los automatismos eléctricos, y 3) instalaciones eléctricas típicas en ambientes mineros. Dentro de cada tema, se explican conceptos como corriente alterna, generadores eléctricos, tableros de control, y sistemas eléctricos comunes en minería

Cargado por

Adan Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

SISTEMAS

ELÉCTRICOS EN
OPERACIONES
MINERAS
MANTENIMIENTO
ELÉCTRICO
CONTENIDO DEL CURSO …

1.- INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA


• Repaso de conceptos de DC.
• Conceptos de AC y Generadores Eléctricos.
• Corriente alterna senoidal: Monofásica y Trifásica.
• Valor instantáneo, máximo y eficaz.
• Ley de ohm en AC.
• El triángulo vectorial de potencia: Potencia aparente, activa y reactiva.
• Campos magnéticos y dispositivos eléctricos asociados.

2.- INTRODUCCIÓN A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


• Contactores y Relevadores (Relés): Electromagnéticos y de Estado Sólido.
• Simbología y diagramas.
• Circuitos de mando (o control) y circuitos de fuerza (o potencia).
… CONTENIDO DEL CURSO …

• Tableros de arranque directo de motores trifásicos.


• Arranque estrella/triángulo (estrella/delta).

3.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS TÍPICAS EN AMBIENTES MINEROS


• El proceso minero.
• Sistemas eléctricos típicos en una operación minera (BT, MT y equipos mineros).
• BT
Campamentos y Servicios Generales.
Talleres y oficinas.
Servicios de mina.
Generadores y motores eléctricos.
Variadores de frecuencia (Breve descripción).
Automatismos y sistemas de control.
PLC´s (Breve descripción).
… CONTENIDO DEL CURSO

• MT
Las 5 Reglas de Oro de la electricidad.
Principales cargas.
Conductores.
Caídas de tensión.
Shelters y CCM´s.
Ensayos no destructivos en relés de protección.
• Instalaciones eléctricas en equipos móviles.
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Corriente Continua (DC, CC o CD)
La Corriente Continua fluye en un solo sentido. El voltaje se mantiene constante en el tiempo,
tanto en valor como en polaridad. También se le llama corriente directa(CD).

Principales fuentes de DC El sentido de la corriente


Por convención, las cargas positivas se desplazan hacia
las negativas. En realidad el sentido es inverso, es decir
- Pilas y Baterías. que las negativas se desplazan hacia las positivas,
- Paneles Solares. aunque matemáticamente es lo mismo.

- Generadores rotativos de DC ó Dínamos.


Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Resistencia eléctrica (R): Es la oposición Ley de Ohm en DC:
que ofrecen los materiales al paso de la
corriente. La unidad de la resistencia es el Ohmio
(Ω). La resistencia de un conductor depende del
material. Asimismo, la resistencia es
directamente proporcional a su Longitud e
inversamente proporcional a su Área o Sección.
Si la longitud aumenta, la resistencia aumenta.
Si el área aumenta, la resistencia disminuye.

Ejemplo: Si V = 12V y R = 4 Ω, entonces I = 3Amp

Potencia en DC (Watt o Vatio): Variación de Corriente en función del Voltaje DC:


Tomando en cuenta que V = I*R, y que el voltaje “V” en corriente
continua es constante, entonces la corriente “I” también es constante
para una misma resistencia “R”.

De acuerdo al ejemplo anterior:


P = 12V * 3Amp = 36watts
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Circuitos en Serie Circuitos en Paralelo

V = V1 + V2 + V3 V = I * Req I = I1 + I2 + I3 V = I * Req
V1 = I * R1 I1 = V / R1
V2 = I * R2 I2 = V / R2
V3 = I * R3 I3 = V / R3
I = V1 / R1 = V2 / R2 = V3 / R3 V = I1 * R1 = I2 * R2 = I3 * R3
Req = R1 + R2 + R3 1 / Req = (1 / R1) + (1 / R2) + (1 / R3)
“Req” es Resistencia Equivalente
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Corriente Alterna (AC o CA)
La Corriente Alterna cambia su magnitud y polaridad en el
tiempo. Llega hasta un valor máximo (Vmax), pasa luego por
cero y cambia de polaridad hasta llegar a otro valor máximo
aunque en sentido contrario o polaridad invertida (-Vmax).
Luego de un período de tiempo “T”, el ciclo se repite. Al número
de ciclos que se repiten en un determinado tiempo
(generalmente 1 segundo) se le denomina Frecuencia (f) y se
expresa en Hertz.
f =1/T

Sentido de la Corriente Alterna: Tipos de Onda Alterna:


Polaridad en un sentido y otro.
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Generadores de AC
También conocidos como Alternadores, son equipos rotativos que cuentan con una estructura fija (estator) y una giratoria
(rotor). Su función es convertir la energía mecánica en energía eléctrica con forma de onda sinusoidal. Pueden tener
diferentes configuraciones en sus bobinados (devanados), los cuales pueden tener excitaciones externas o ser auto-
excitados, ser síncronos o asíncronos, monofásicos o trifásicos, etc., sin embargo, todos son impulsados por una fuerza
externa, siendo las más comunes:
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Fuentes mecánicas externas más comunes:
Turbinas Hidráulicas

Turbinas Eólicas
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Fuentes mecánicas externas más comunes (Cont.):
Turbinas a Vapor

Turbinas a Gas Grupos Electrógenos


Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Corriente Alterna Sinusoidal o Senoidal Representación Fasorial (Vectores rotativos)
La corriente alterna es una onda que responde a la forma Estas ondas se pueden representar mediante Fasores que
de las funciones “Seno”. Su valor varía a cada instante y giran a la velocidad angular “ω” en sentido antihorario,
es periódica (cíclica), es decir que su forma se repite con el origen del vector en el ángulo 0° (línea roja). El
cada cierto tiempo. Su polaridad también va cambiando vector tiene una longitud que es igual al valor máximo de
conforme transcurre el desarrollo de la onda, ya que en un la onda (Vmax) y su altura (Vϕ) corresponde al valor del
instante un polo es negativo y en otro instante es positivo. voltaje en cada punto de la onda. El ángulo “ϕ” que forma
El “Período (T)” es el tiempo en segundos que transcurre el vector con el eje “X” coincide con el valor del eje “X” en
para que se repita el ciclo. Al número de ciclos que se el punto en que el extremo del vector intercepta
repiten en 1 segundo se le denomina Frecuencia (f) y se horizontalmente a la onda. De esta forma, podemos
expresa en Hertz. representar cada instante de una onda mediante su fasor
f =1/T T=1/f correspondiente y viceversa.

Vϕ = Vmax*Senϕ
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Representación Fasorial (Cont.)
Los voltajes que resultan de los generadores rotativos, generalmente tienen forma senoidal, por lo que se suelen
representarse mediante fasores. En el ejemplo adjunto, el voltaje máximo de la onda es 5 V.

Cuando ϕ=60°, el valor del


voltaje en ese instante será:
V = 5*Sen(60°) = 4,33V
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Generación de Voltaje Monofásico y Trifásico
Existen generadores que entregan voltajes monofásicos y otros que entregan voltajes trifásicos. Esto dependerá del
número de bobinados y polos que posean. Los generadores monofásicos tienen un solo conjunto de bobinas, en tanto
que los generadores trifásicos poseen tres grupos de bobinas los cuales representan en sí un conjunto monofásico
cada uno.
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Generación de Voltaje Monofásico y Trifásico (Cont.)
La figura muestra un generador trifásico con las tres fases (1, 2 y 3) y sus equivalentes fasores, desfasados 120° entre sí:

Las bobinas del generador pueden ser conectadas de diferentes maneras entre sí. El ejemplo siguiente muestra un
arreglo en estrella con fase directa y con fase inversa:
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Fase y secuencia en Generadores en paralelo:
Dos o más generadores pueden ser conectados en paralelo siempre y cuando:
• Tengan el mismo voltaje en las fases que van a ser conectadas.
• Tengan la misma frecuencia.
• Tengan el mismo ángulo de fase entre las fases que van a ser conectadas.
• Tengan la misma secuencia (Por convención la secuencia se lee en sentido horario).
En los siguientes ejemplos se muestran condiciones en las cuales los generadores NO pueden ser conectados en
paralelo:

Generadores monofásicos desfasados Generadores trifásicos desfasados Generadores trifásicos con secuencias invertidas
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Valor Instantáneo, Valor Máximo, Valor Pico-Pico
y Valor Eficaz :
Valor Instantáneo (Vi) es el valor del voltaje en un
momento dado. En el gráfico mostrado, en el instante de
tiempo “t” (12 segundos aproximadamente), el valor
instantáneo será Vi = -200V.
Valor Máximo (Vmax) es también conocido como Valor
Pico (Vp) y es el máximo valor que puede llegar el
voltaje, tanto en polaridad positiva como en negativa. En
el gráfico mostrado, Vp = 310V (aproximadamente) para
la polaridad positiva y Vp = -310V para la negativa.
Valor Pico-Pico (Vpp) es el valor que cubre la amplitud
de la onda, desde el “Vmax” hasta “- Vmax”. En el gráfico,
Vpp = 2*Vmax = 620V.
Valor Eficaz (Vef) es también conocido como Vrms y es el
voltaje equivalente como si en lugar de ser de corriente
alterna, fuese de corriente continua, produciendo el
mismo trabajo que dicho voltaje DC (por ejemplo el calor
de una resistencia). En el gráfico, Vef = Vrms = 220V. Se
calcula con la ecuación: Vef = Vmax / 𝟐, por lo que Vmax
= Vef * 𝟐 (en Ondas Senoidales).
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Valor Eficaz (Ejemplo práctico):
Un ejemplo sencillo (aunque no del todo exacto
conceptualmente) que puede ayudar a entender la idea de
lo que es el Valor Eficaz, es el siguiente:
1.- La energía que consume una resistencia es indiferente
de la polaridad del voltaje que la alimenta, por lo que en
lugar de tener una comba positiva y una negativa, podemos
tener 2 positivas de acuerdo al gráfico adjunto. Ambas
combas tendrán como pico al valor máximo Vmax.
2.- El área sombreada debajo de las combas senoidales
que llegan hasta un valor máximo, debe ser igual al área
rectangular (en Corriente Continua) que tiene tiene como
voltaje constante al valor eficaz Vef.

Vef = Vmax / 𝟐 Vmax = Vef * 𝟐


Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Ley de Ohm en AC: Inductancias en AC:

Vef = Ief * R

Al igual que en DC, si consideramos que alimentamos una Las inductancias (bobinados) tienen un comportamiento
resistencia “R” que se mantiene constante, entonces la que desfasa la onda de corriente respecto a la de voltaje
corriente “ Ief ” tendrá la misma forma de onda que el en 90°, por lo que ante la presencia de elementos
voltaje, es decir que también será senoidal. Las inductivos puros, la onda de voltaje adelanta a la de
resistencia tienen un comportamiento que no desfasa la corriente.
onda de corriente respecto a la de voltaje, por lo que ante
la presencia de elementos resistivos puros, la corriente y
el voltaje se encuentran en fase.
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Capacitancias en AC: El Factor de Potencia (Cos ϕ):
Las cargas (equipos, artefactos, instalaciones, etc.) que
son alimentadas por AC no necesariamente son resistivas
(R), inductivas (L) ni capacitivas (C) puras, sino que son
modelos RLC. Bajo esta realidad es común que la
corriente que atraviesa el circuito, se encuentre
desfasada del voltaje resultante, formando un ángulo
Las capacitancias (condensadores) tienen un “ϕ”de acuerdo al siguiente modelo:
comportamiento que desfasa la onda de voltaje respecto a
la de corriente en 90°, por lo que ante la presencia de
elementos capacitivos puros, la onda de voltaje queda
retrasada respecto de la onda de corriente.

El voltaje final es la resultante de la combinación de


voltajes resistivos, inductivos y capacitivos. Al ángulo “ϕ”
se le conoce como “Ángulo del Factor de Potencia”. Los
valores de Voltaje y Corriente son Eficaces.
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
El Triángulo de Potencia: El Triángulo de Potencia (Cont):
La potencia es el resultado del Voltaje multiplicado por la Solo la Potencia Activa realiza trabajo útil y se mide en
Corriente. Al ser estos de naturaleza fasorial, la potencia Watts (W) o Kilowatts (kW). La Potencia Reactiva sirve
también es fasorial. Esta potencia puede ser para crear los campos magnéticos, aunque no produce
descompuesta en 2 componentes, uno Activo trabajo útil, y se mide en Volt-Amper Reactivos (VAR o
(Resistencias) y uno Reactivo (Impedancias y kVAR). La Potencia Aparente es la suma vectorial de las
Capacitancias) de acuerdo al siguiente modelo: potencias activa y reactiva, y se mide en Volt-Amper (VA o
kVA). Mientras más grande sea el factor de potencia, es
mejor ya que la Potencia Aparente se acerca al valor de la
Potencia Activa y se reducen las pérdidas reactivas. En la
mayor parte de motores eléctricos por ejemplo, suele
usarse un factor de potencia de 0,8 a 0,85 para cálculos.

P = S*Cos ϕ
Q = S*Sen ϕ

Donde Cos ϕ es conocido como “Factor de Potencia”.


Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Campos electromagnéticos y Electroimanes: Solenoides:
Al circular una corriente por un cable conductor recto, se El solenoide es un dispositivo formado por un embobinado
forman alrededor líneas de campo magnético. Podemos hueco y un émbolo móvil (de material ferromagnético) al
luego usar dicho cable para formar una bobina, con lo centro de dicho embobinado. Al fluir la corriente “I ”, el
cual el campo quedará de la forma que se muestra en la émbolo es atraído hacia el centro del embobinado.
figura. Cuando deja de fluir la corriente, un resorte al interior del
embobinado ejerce fuerza para que el émbolo retorne a su
posición original.

Al enrollar el conductor en núcleos de hierro para mejorar


la intensidad del campo, obtenemos un “Electroimán” con
propiedades magnéticas.
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Aplicaciones de los Solenoides y Electroimanes:
Las aplicaciones y beneficios de estos dispositivos son masivos. Algunos ejemplos:
Introducción a los Circuitos
Eléctricos de Corriente Alterna
Aplicaciones de los Solenoides y Electroimanes (Cont.):
Otros ejemplos:

Cierres
Contactores Reles Eléctricos Cerraduras

Electroválvulas Grúas y Separadores Imanes en Correas de Transporte Motores de arranque


Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Generalidades
Los Automatismos Eléctricos son circuitos que tienen la finalidad de alimentar de energía eléctrica a los “Actuadores”
(cargas finales), que a su vez son los encargados de realizar un trabajo. Este trabajo suele ser mayormente de tipo
mecánico, aunque también podría ser calorífico, luminoso, sonoro, etc. Actuadores más comunes son los motores
eléctricos, las electroválvulas, las lámparas de iluminación, los calefactores eléctricos, los timbres, los electroimanes y
solenoides, los dispositivos de conexión eléctrica, etc.
Además de las acciones de maniobra que podrían ser conocidas como operaciones normales en una instalación
eléctrica, también se encuentran otras acciones necesarias para proteger a las personas y los elementos de la propia
instalación. De esto se encargan los elementos de protección. Están por ejemplo los que detectan condiciones
anormales de funcionamiento y realizan acciones generalmente de desconexión o alarmas. Dentro de este grupo se
encuentran (entre otros) los relés de protección, aunque también existen los relés de maniobra.
Los Automatismos Eléctricos son usados para realizar
automáticamente operaciones secuenciales sobre una
máquina o proceso, y aunque varias de estas operaciones
pueden ser realizadas por un operador humano, los
automatismos proporcionan respuestas más rápidas,
confiables, seguras y limpias. Optimizan los procesos, liberan
al operador humano de exponerse a tareas difíciles y
peligrosas, mejoran la productividad, ahorran tiempo y
costos (especialmente en condiciones remotas).
Los componentes más usados son contactores y relés de
maniobra, aunque muchos de ellos han sido ya reemplazados
por PLC´s (Controladores lógicos programables).
Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Componentes más frecuentes de un circuito de Automatización

Contactor Relé de Maniobra Relé Térmico Relé Temporizador

Disyuntor Pulsador (con y sin Lámpara Piloto


Termomagnético Conmutador luz)
Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Contactores y Relés
Los contactores y relés son interruptores electromagnéticos que reciben corriente desde una fuente de voltaje externa.
Parten desde una posición de reposo y una vez que son excitados, su misión es la de alimentar algún actuador. Poseen
una bobina interna que es alimentada con corriente DC o AC. Suelen tener contactos normalmente abiertos y
normalmente cerrados, que luego de alimentar al dispositivo, invierten su posición quedando entonces como cerrados y
abiertos respectivamente. Una representación común es la siguiente:

Cuando se alimenta de corriente la bobina entre los terminales A1 y A2, los contactos Normalmente Abiertos (NA o NO)
se cierran y los contactos normalmente cerrados (NC) se abren. Esta conmutación entre los contactos permite accionar
o no los dispositivos conectados. La combinación de estas posibilidades permite tener control sobre los actuadores. La
numeración física entrega información importante sobre la condición de los contactos.
Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Diferencias entre Contactores y Relés Diferencias entre Contactores y Relés (Cont.)
El diseño y principio de un relé es el mismo que el de un • Los contactores generalmente están diseñados para
contactor, si embargo, existen algunas diferencias que son aplicaciones de voltaje más alto que los relés, por lo
importantes de resaltar en función de las aplicaciones que que tienen algunas características de seguridad, como
ambos poseen: contactos accionados por resortes. El contacto con
resorte es una aplicación que se utiliza para evitar
cortocircuitos internos del contactor cuando está muy
cargado con corriente de mayor voltaje. Otra
característica de seguridad presente en algunos
contactores es la supresión de arco magnético. La
supresión de arco es la reducción de chispas formadas
cuando se separan los contactos que transportan
corriente. Los relés, por otro lado, no suelen estar
equipados con características de seguridad como
contactos de resorte y sistema de supresión de arco,
debido a las bajas corrientes que transportan.
• La principal diferencia es que el contactor es un
dispositivo de alta potencia (AC), mientras que el relé es • La velocidad de conmutación de los relés es mucho más
un dispositivo de baja potencia (DC). rápida en comparación con la velocidad de
conmutación de los contactores.
• Los contactores se utilizan en circuitos de control con
capacidad de amperios tanto baja como alta que está • Los relés tienen electroimanes pequeños en
entre los 15A y 12500A. El relé, por otro lado, se usa en comparación con los electroimanes relativamente
circuitos de control con baja capacidad de amperios, es grandes de contactores y, en este sentido, los
decir, entre 10A y 15A. contactores consumen más energía que los relés.
Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Estructura y funcionamiento de Reles y Contactores

Posición de reposo Relé activado Usando NO Usando NO y NC

Contactor
Trifásico

Estructura del Contactor


Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Contactores y Relés de Estado Sólido
A diferencia de los interruptores electromagnéticos (contactores y relés), los relés de estado sólido son dispositivos
interruptores electrónicos que permiten el paso de la electricidad cuando se les aplica una pequeña corriente en sus
terminales de control (DC o AC).
Los relés de estado sólido solo utilizan semiconductores de potencia tales como tiristores y transistores, sin usar partes
móviles (menor desgaste). Son mucho más rápidos en velocidad de respuesta comparados con los interruptores
electromagnéticos, aunque poseen menor tolerancia a soportar sobrecargas momentáneas.

Contactores de Estado Sólido 3ф y 1ф Relé de Estado Sólido con entrada DC y salida AC


Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Simbología

Relé Temporizador con


Contactor Tetrapolar Relé de Maniobra Bobinas (Relé y Contactor) Contactos Auxiliares

Relé Térmico con Contactos Lámpara Piloto


Auxiliares Conmutador Pulsador
Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Simbología (Cont.) Diagramas Funcionales:
Son representaciones simplificadas de los circuitos eléctricos que
permiten comprender el funcionamiento del sistema con mayor
facilidad. Están basados principalmente en la lógica y la
funcionalidad y no tanto en los detalles minuciosos. A pesar de ello,
se muestran todos los componentes o elementos de la instalación y
son relativamente simples de entender e implementar. Como
generalidad, tratan de evitar el cruce de líneas. Ejemplos:

Disyuntor Termomagnético

Motor Eléctrico Fusible


Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Circuitos de Mando (Control) y Fuerza (Potencia):
Los circuitos de fuerza son utilizados para suministrar energía eléctrica a los actuadores finales (motores, bancos de
condensadores, sistemas de iluminación, sistemas de refrigeración/calefacción, sistemas electro-hidráulicos, etc.) con
la finalidad de obtener trabajo útil. Suelen alimentarse con baja tensión AC en configuraciones monofásicas y trifásicas.
Los circuitos de control en cambio, están encargados de controlar el suministro de energía de los circuitos de fuerza y
de realizar acciones como control de tiempos, enclavamiento y autorretención de relés y contactores, control de
secuencias, señalización de condiciones, etc. Se alimentan de tensiones menores (110/220Vac monofásicas o incluso
DC).
Hacer esta separación entre estos dos tipos de circuitos permite simplificar esquemas, ahorro en el cableado y ahorro
en costo de elementos y componentes.

Control y
Fuerza
en Motor
Trifásico

Control y Fuerza en un Motor Monofásico


Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Autorretención de Contactores Autorretención de Contactores (Cont.)

La secuencia de autorretención de un contactor es como Etapa 5: Si se llegase a presionar el pulsador de parada S1,
sigue: se interrumpe la alimentación y la bobina deja de ser
energizada con lo cual su contacto auxiliar retorna a su
Etapa 1: Todos los elementos en reposo. El pulsador S1 es posición NA. El pulsador S1 también puede ser soltado
NC y el pulsador S2 es NA. El contacto auxiliar de K es NA. para volver a su posición NC y todo el circuito retorna a la
La alimentación del circuito se dá entre L1 y L2. La bobina Etapa 1 que es la de reposo.
del contactor K se encuentra desenergizada.
Etapa 2: Si se acciona el Pulsador de arranque S2, éste
pasa a la posición “cerrado” y se energiza la bobina K.
Etapa 3: Al energizarse la bobina K, su contacto auxiliar
pasa a la posición “cerrado” y se genera un doble camino
de alimentación hacia la bobina. Los contactos principales
de K (que no aparecen en la figura y son NA) también se
cerrarán.
Etapa 4: Al encontrarse cerrado el contacto auxiliar, es
posible soltar el pulsador S2, el cual retorna a su posición
original NA. La bobina K seguirá energizada pero esta vez a
través del contacto auxiliar y permanecerá así
indefinidamente hasta que la corriente sea interrumpida
por algún motivo.
Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Arranque directo de motores 3ф de Inducción

• El arranque se realiza en un solo tiempo.


• El motor se acopla directamente a la red.
• La corriente inicial en las líneas será de 4 a 8 veces la
nominal. Para cálculos se puede considerar:

Iarranque = 6 * Inominal

• Solo se utiliza con motores de pequeña y mediana


potencia y si la potencia de la red lo permite.
• El par de arranque llega a ser aproximadamente 1.5
veces el par nominal. El par máximo se alcanza
aproximadamente al 80 % de la velocidad nominal.
• No se recomienda en montacargas ni en cintas
transportadoras por el par de arranque.
• El motor solo necesita tres bornes U – V – W. Las líneas
de alimentación trifásica L1, L2 y L3 irán conectadas a
estos bornes.
• Para el cambio de giro, se intercambian dos de estas
líneas en los bornes de conexión del motor o de la línea.
Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Conexiones de un motor 3ф
Como ya se comentó anteriormente, los generadores trifásicos tienen tres grupos de bobinados y este es el mismo caso
de los motores eléctricos trifásicos. Estos tres grupos de bobinas suelen conectarse entre sí formando dos
configuraciones más comunes que son Estrella (Y) y Triángulo (Delta o Δ), como se muestra en el gráfico.
Aunque generalmente los motores vienen construidos en
configuración triángulo con tres bornes U-V-W para conectarse
a la línea trifásica (L1-L2-L3), en muchas ocasiones la caja de
conexiones del motor puede presentar 6 bornes que
corresponden a los extremos de las tres bobinas (2 bornes por
cada bobina). En estas condiciones, el usuario puede conectar
los devanados para conseguir una configuración u otra. Los
bornes suelen ser llamados U1-U2, V1-V2 y W1-W2.
Las configuraciones en triángulo suelen ser alimentadas con
voltajes menores (típicamente 220/230Vac) con respecto a las
configuraciones en estrella (típicamente 380/400Vac). Así, las
corrientes que atraviesen las bobinas serán iguales en ambos
casos aunque las corrientes de línea serán mayores en la
configuración triángulo.
Bajo un mismo voltaje, los motores en conexión triángulo pueden
lograr hasta el triple de potencia que los motores en estrella. Por
ello, para que rindan la misma potencia es necesario que los
motores en estrella sean alimentados a tensiones mayores.
Introducción a los Automatismos
Eléctricos
Arranque estrella-triángulo de motores 3ф

• Se realiza en dos tiempos.


• Es necesario disponer de los 6 bornes del motor.
• El motor inicia su arranque en configuración estrella,
por lo que el voltaje en cada bobina se reducirá al
57% del valor que tendría si operase en triángulo.
• El par de arranque se reducirá también al 33%.
• Con todo ello, la corriente inicial será de 2 veces la
nominal:
Iarranque = 2 * Inominal
• Al alcanzar la máxima velocidad, el motor se
desconecta momentáneamente y seguidamente se
reconecta en triángulo hasta alcanzar velocidad de
régimen. Durante esta desconexión se puede sufrir
un leve pico de corriente y una pequeña pérdida de
par.
• Es una maniobra muy usada debido a que el motor y
el sistema sufren menor estrés durante el arranque y
se reducen caídas de tensión en equipos cercanos.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
El Proceso Minero (Procesos típicos)

Extracción de Mina

Lixiviación Trituración
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
El Proceso Minero (Cont.)

Extracción de Mina

Trituración y Molienda
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Clasificación de Instalaciones Eléctricas de acuerdo a los Niveles de Tensión:

CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGÚN LA


LEY 195/87 DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

• AT = ALTA TENSIÓN. MÁS DE 33000V.


• MT =MEDIA TENSIÓN. ENTRE 1000V Y 33000V.
380V: FUERZA MOTRIZ.
• BT = BAJA TENSIÓN. DE 50V A 1000V.
220V: TENSIÓN NORMAL.
• MBT = MUY BAJA TENSIÓN. HASTA 50 V.
• MBTF = MUY BAJA TENSIÓN FUNCIONAL. < 24V.
• MBTS = MUY BAJA TENSIÓN DE SEGURIDAD.
< 24V: PARA AMBIENTES SECOS, HÚMEDOS O MOJADOS. Sin
Puesta
< 12V: PISCINAS, FUENTES O PECERAS CON LUMINARIAS. a Tierra
CIRCUITOS DE COMANDO EN TANQUES DE RESERVA Y BOMBEO.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Instalaciones eléctricas típicas en
operaciones mineras:
En las operaciones mineras se pueden
encontrar hasta cuatro grandes consumidores
típicos de energía eléctrica:
1.- Campamentos
2.- Talleres de equipo móviles
3.- Planta de Trituración
4.- Lixiviación (si hubiera) y Planta de Procesos
En todos ellos se pueden apreciar diferentes
niveles de tensión (MBTF, BT y MT) y tipos de
cargas.
En ocasiones aparece un quinto consumidor
que correspondería a los equipos móviles
eléctricos (en caso de que los hubiera) aunque
esto no es generalizado.
La mayor parte de estas cargas estarán
conectadas a la red AC de distribución interna
de la mina y solo algunos equipos tendrán
fuentes de energía AC o DC independientes.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Instalaciones eléctricas típicas en
operaciones mineras (Cont.):
Los yacimientos suelen estar alimentados por
una red de Alta Tensión (AT) conectada al
sistema interconectado local (220kV trifásica
es bastante común) en donde una estación
transformadora reduce el nivel a MT (valores
típicos pueden ser 33kV, 23kV, 13,2kV, 6,6kV,
4,16kV) para distribución interna. Los niveles
de distribución estarán en función de las
distancias, las potencias y los voltajes de
algunos equipos especiales que operan en
media tensión (motores y bancos de
condensadores principalmente).
En los puntos de consumo final, ´se reducen
las tensiones a niveles de BT donde
típicamente encontraremos 110V, 220V, 380V,
440V, en arreglos trifásicos y monofásicos.
También se acostumbra contar con grupos
electrógenos para cargas aisladas, sistemas
de respaldo o incluso para alimentar el
yacimiento completo.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras:
Mayoritariamente las cargas en las minas se alimentan con corriente alterna en BT. Las tensiones típicas son 220V - 1ф
y 380V/440V - 3ф.
Campamentos y Sevicios Generales:
Se consideran en este grupo principalmente a las instalaciones hoteleras y oficinas administrativas. Las tensiones
suelen ser monofásicas con circuitos que se alimentan de redes trifásicas, usando para ello la tensión entre una línea
(L1, L2 o L3) y Neutro:
- Iluminación para pasillos, habitaciones y exteriores de uso comunitario.
- Sistemas de fuerza (tomacorrientes) para estufas eléctricas.
- Sistemas de calefacción para agua caliente (principalmente termotanques).
- Cocina y lavandería. Incluye sistemas de refrigeración para alimentos.
- Bombeo para Agua potable (plantas de tratamiento por ósmosis inversa) y sistemas cloacales.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Campamentos y Sevicios Generales (Cont.): Estos sistemas suelen instalarse en caso de ausencia
de caudal prolongada. Podrían o no llevar control de
- “Heat tracing” eléctrico para líneas de agua. Muy temperatura para monitorear dicho parámetro y
usado para mantener una temperatura mínima en las optimizar el consumo de energía.
cañerías de agua, evitando el congelamiento.

En ocasiones las tuberías vienen montadas desde


fábrica con unos conductos que las cruzan a lo largo y En ausencia de aislamiento, suele instalarse el cable
que se colocan antes de instalar el aislamiento de calefactor alrededor de las cañerías, válvulas y
espuma. Luego en campo se introduce el cable bridas. Puede llevar cinta adhesiva aluminizada.
calefactor.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Talleres y Oficinas:
En este grupo estarán las instalaciones en áreas
operativas (Mantenimiento, Operaciones, Ingeniería,
Planta de Procesos, etc.). En oficinas, las tensiones
suelen ser monofásicas en 220V. En talleres, las
instalaciones suelen ser trifásicas (380V) y monofásicas
(220V). Las cargas más representativas son:
- Climatización (A/C en oficinas y salas de control,
ventilación/calefacción para Talleres y Planta).
- Sistemas de fuerza (tomas trifásicas) para equipos
especiales y máquinas de soldar.
- Iluminación para bahías de Mantenimiento y Planta de
Procesos.
- Puentes grúa.
- Compresores de aire.
- Bombeo de lubricantes.
- Lavadero de equipo pesado.
- Laboratorios y logueras.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Servicios de Mina (Cielo Abierto u Open Pit):
En este grupo estarán las instalaciones en los frentes de
producción de mina a cielo abierto. Las líneas de
distribución pueden llegar hasta las cargas finales con
MT y bajar con Subestaciones Eléctricas (SSEE) hasta
380V trifásico y 220V monofásico. Si las cargas son
aisladas o muy dispersas, se pueden usar generadores
independientes para su alimentación. Las principales
cargas serán:
- Iluminación (en algunos casos se usarán torres de
iluminación independientes).
- Bombeo de desagote de agua de mina o comúnmente
llamado “Dewatering” (en algunos casos se usarán
GGEE individuales o moto bombas).
- Tomacorrientes para calentamiento de equipos
móviles detenidos en condiciones de extremo frío.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Servicios de Mina (Subterránea o Underground):
En este grupo estarán las instalaciones en los túneles.
Generalmente los usos de electricidad en este tipo de
minas es mayor que en las de cielo abierto. Las líneas de
distribución llegan en MT y bajan a los diferentes niveles
con SSEE hasta 380V trifásico y 220V monofásico. Las
principales cargas serán:
- Iluminación.
- Perforadoras de tracción diésel y perforación electro-
hidráulica. Normalmente usan motores trifásicos en
380/400Vac.
- Bombeo de desagote de agua de mina o comúnmente
llamado “Dewatering” (en algunos casos se usarán
bombas sumergibles individuales).
- Ventilación (motores y variadores de velocidad en
BT).
- Refugios y talleres.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Generadores y Motores eléctricos
La continuidad del proceso minero es fundamental. Existen sub-procesos que no pueden ser interrumpidos. Los
generadores eléctricos mayormente usados en minería son accionados por motores de combustión (Diesel o Gas) y su
función puede variar desde alimentación a cargas aisladas, respaldo en caso de cortes o suministro total a las
instalaciones en caso de no contar con una red pública cercana. A este conjunto motor-generador se le conoce como
Grupo Electrógeno. Existen edificaciones específicas donde se concentran estos grupos, las cuales son llamadas Casas
de Fuerza (Power Plant).
La cantidad de grupos necesarios debe ser calculada en función de la carga que van a soportar (potencia en KW y KVA),
las restricciones geográficas (altura), los períodos de mantenimiento, las probabilidades de falla de alguno de los
grupos y la capacidad de soportar variaciones importantes frente a entradas y salidas de carga. Los grupos
normalmente se encuentran conectados para poder operar en paralelo de manera sincronizada. La mayor parte de los
fabricantes recomienda que el punto óptimo de operación de un grupo electrógeno se encuentra alrededor del 80% de
su capacidad nominal. La mayor parte de los grupos se expresa en Potencia Aparente (KVA).
En caso de tener grupos que deban operar como respaldo ante cortes de la red
principal, es necesario contar con tableros de transferencia.
Las potencias en grupos electrógenos se calculan asumiendo un factor de
potencia de 0,85 (85%) a menos que exista otra indicación. Recordemos que:
Potencia Activa = Potencia Aparente * Factor de Potencia
KW = KVA * 0,85
KVA = KW / 0,85 = KW * 1,2
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Generadores y Motores eléctricos (Cont.)
Hagamos un ejemplo rápido: Tenemos un grupo electrógeno de 100KVA de Potencia Nominal, o sea de capacidad de
acuerdo a los datos de placa, ¿Cuántos KW será capaz de entregarnos dicho grupo como máximo?
KW = KVA * 0,85 = 100KVA * 0,85 = 85KW
Ahora veamos otro ejemplo. Sabemos que un grupo electrógeno debe soportar una carga o potencia de 20KW. ¿Cómo
solicitaría este grupo al fabricante?
KVA = KW * 1,2 = 20KW * 1,2 = 24KVA
Tomando en cuenta que lo recomendable es que el grupo trabaje al 80% de su capacidad nominal, entonces:
Potencia de Trabajo = Potencia Nominal * 0,8
Potencia Nominal = Potencia de Trabajo / 0,8 = Potencia de Trabajo * 1,25
Potencia Nominal = 24KVA * 1,25 = 30KVA
La especificación que solicitaremos al fabricante será de 30KVA de Potencia Nominal.
Pero esto será solo si trabaja a menos de 1000 m.s.n.m. (altura).
A menos que el fabricante indique otro dato, la norma práctica dice:
Pérdida de 1% a 1,2% de potencia por cada 100m luego de superar los 1000m.s.n.m.
Esto se denomina “Derrateo” del generador.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Generadores y Motores eléctricos (Cont.)
Si por ejemplo, trabajamos a 4500m de altura, significa que hemos superado en 3500m la capacidad del grupo, es decir:
4500m – 1000m = 3500m
Y estos 3500m de exceso significan 35 veces cada 100m, es decir:
3500m/100m = 35 veces
Y por cada 100m la pérdida es de 1,2%, entonces para este caso nuestra pérdida será de:
35 * 1,2% = 42%
En otras palabras, el generador del ejemplo anterior nos puede entregar 30KVA hasta 1000m de altura. Pero si lo llevo a
4500msnm perderá:
30KVA * 0,42 = 12,6 KVA
Por lo que solo solamente nos entregará:
30KVA – 12,6KVA = 17,4KVA
Si queremos obtener los 30KVA en altura necesitaremos un grupo de:
30KVA / (1 - 0,42) = 51,7KVA
Por lo que deberemos considerar un grupo de 52KVA de Potencia Nominal Continua.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras
(Cont.):
Generadores y Motores eléctricos (Cont.) Potencia Prime (PRP).- El generador puede entregar
potencia a una carga variable durante un número
Las especificaciones de potencia que aparecen en los ilimitado de horas. La potencia prime es la máxima que
datos de placa del generador son generalmente para puede entregar el generador sobre su potencia nominal
“operación continua”. Sin embargo, en ocasiones los (normalmente 10%) en condiciones de sobrecarga, pero
grupos son especificados para otro tipo de condiciones por un tiempo no mayor a 1 hora cada 12 horas y no más
operativas (ISO 8528 y Caterpillar) tales como: de 25 horas al año (según CAT) en dicha sobrecarga.
Potencia Continua (COP).- El grupo electrógeno puede Además, la potencia durante las 24 horas del día debe
entregar su potencia a una carga no variable durante un ser como promedio máximo el 70% de dicha potencia
número ilimitado de horas, en un formato 24/7. Es decir, prime.
entre 70%-100% del dato de placa para el 100% de
horas de funcionamiento.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras
(Cont.):
Generadores y Motores eléctricos (Cont.) Potencia con Límite de Tiempo (LTP).- Es la máxima
potencia que puede entregar el generador por un
Potencia Standby (ESP).- El grupo electrógeno entrega período de 500 hrs al año con una carga constante, no
suministro de emergencia auxiliar, es decir, durante se permite sobrecarga y se aplica usualmente a grupos
cortes de la red principal. Se permite una carga variable que trabajan en paralelo con una red pública para cubrir
con un máximo de 200 hrs de funcionamiento al año y el picos puntuales de demanda.
promedio de carga admisible durante las 24 hrs no debe
superar el 70% de la máxima potencia entregable.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras
(Cont.):
Generadores y Motores eléctricos (Cont.) Dependiendo de la aplicación, los arranques y
velocidades pueden ser directos, estrella-triángulo, con
Los motores eléctricos juegan un papel fundamental en variadores de frecuencia o con arrancadores suaves
la producción minera. Aplicaciones fundamentales de (soft starters).
mayor potencia son:
- Trituradoras primarias, secundarias y terciarias.
- Molinos SAG y de bolas.
- Zarandas y alimentadores (feeders).
- Correas de transporte (Conveyors) en los procesos de
trituración y molienda.
- Ventilación para túneles en minería subterránea.
- Bombas sumergibles de solución rica en los valles de
lixiviación.
- Bombas centrífugas en las plantas de procesos.
- Centralinas hidráulicas en equipos de perforación y
Arrancadores Suaves y Variadores de Frecuencia
carguío. poseen componentes muy similares, aunque ambos
- Dewatering. dispositivos tienen funciones distintas.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras
(Cont.):
Variadores de Frecuencia y Arrancadores Suaves Los variadores de velocidad en cambio, controlan la
frecuencia de alimentación del motor. En los motores de
Los arrancadores suaves controlan el Voltaje en los inducción, esto determina la velocidad del componente.
motores eléctricos, lo cual ocasiona que la corriente se
aplique lentamente al motor y esto ocasionará un
arranque más agradable hasta alcanzar la velocidad de
operación. Cuando el motor es detenido, se produce
una desaceleración de manera similar al arranque. Esta
estrategia de funcionamiento permite alargar la vida del
componente y ahorrar energía.
El control sobre el motor solo se
produce en el arranque y
parada. La selección de este
tipo de dispositivos se hace
generalmente cuando se tienen
altas corrientes de arranque,
pero luego no se requiere variar Su uso es apropiado en cargas que requieren control de
la velocidad del motor, el cual velocidad, por ejemplo, bombas y ventiladores de
trabajará a velocidad constante. caudal variable, o correas de transporte con tonelaje
Se usan por ejemplo en equipos variable. Un variador puede también cumplir las
de trituración. funciones de un arrancador suave pero no a la inversa,
por lo que su costo es mayor.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.): Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Variadores de Frecuencia y Arrancadores Suaves Automatismos y Sistemas de Control
(Cont.) La minería es una industria donde los sistemas de
El siguiente gráfico muestra una comparación entre el automatización y control abundan. La mayoría de estos
arranque directo de un motor, el arranque sistemas están dirigidos a las áreas de producción en las
estrella/triángulo y el arranque con soft starter. La línea plantas de trituración, molienda y procesos, y pueden ir
punteada muestra la corriente de trabajo nominal del desde lógica de contactores para arranques de motores,
motor. accionamiento de compuertas, arranque de generadores,
instrumentación básica de parámetros (temperatura,
presión, nivel, caudal, posición, alineamiento, etc.),
controladores lógicos programables (PLC´s), sistemas
SCADA (monitoreo y control), sistemas de seguridad,
operación remota de equipos e incluso inteligencia
artificial. La automatización y control ahorra tiempos,
reduce costos, mejora la precisión de los procesos y
permite tener control en unidades remotas.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Automatismos y Sistemas de Control (Cont.)
Las instalaciones en campamentos también pueden contar con aplicaciones automáticas de naturaleza domótica
(cierres de ambientes de acceso restringido, tableros de transferencia para generación auxiliar, control de iluminación,
climatización, alarmas, sistemas contraincendio, etc).
Por otro lado, los equipos móviles en mina poseen sistema de control propios para aplicaciones de seguridad,
accionamiento de actuadores (válvulas, motores, luces, bombas, cilindros hidráulicos, etc.), restricción y habilitación de
sistemas, monitoreo de parámetros, cálculos de producción, registro de eventos, etc.
Los sistemas de automatización y control muchas veces deben estar acompañados de sistemas de comunicación
robustos y confiables.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Controladores Lógicos Programables (PLC´s)
Los PLC´s (Programmable Logic Controllers) son Los PLC´s, como cualquier dispositivo controlador, se
dispositivos electrónicos usados para control de encuentra diseñado para recibir señales, entradas o
procesos. La particularidad de estos controladores es información. Luego, el controlador procesa estos datos y
que pueden ser programados para operar en diferentes toma decisiones siguiendo las instrucciones que se han
aplicaciones, es decir, que con el mismo equipo se puede programado en su memoria. Finalmente el PLC envía
controlar diferentes procesos o máquinas solamente órdenes a los dispositivos actuadores. Es por ello que
modificando el programa que quedará instalado al muchos lo consideran un “cerebro” que activa los
interior de su memoria. Para modificar este programa se diferentes componentes de un proceso de acuerdo a una
necesitará solamente un computador simple y el software secuencia de instrucciones.
del fabricante del PLC.

Interruptores o PLC Contactores


Switches
Relés
Pulsadores
Electroválvulas
Contactos NO/NC
Luces y sirenas
Sensores digitales
Cerraduras
Sensores
analógicos

Datos
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Controladores Lógicos Programables (Cont.)
Los programas de instrucciones suelen ser escritos en diferentes tipos de lenguaje. Los más comunes son:

Diagrama Escalera (Ladder o LD) Texto Estructurado (ST) Bloques de Funciones (FBD)
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Controladores Lógicos Programables (Cont.)
Existen controladores “Compactos” y “Modulares”. Los Ya sean compactos o modulares, los PLC´s constan de 3
compactos suelen estar ensamblados en un solo conjunto partes principales:
y los modulares se componen de varios componentes que
se pueden ensamblar entre sí, permitiendo ser ampliados
de acuerdo a la necesidad o complejidad del proceso.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Baja Tensión (BT) en operaciones mineras (Cont.):
Controladores Lógicos Programables (Cont.)
Existen controladores con alimentación en DC y AC. Las No todos los PLC´s se conectan de la misma entrada,
entradas y salidas también pueden ser DC y AC. Se deben tanto en su alimentación como en los bornes de entrada y
revisar bien las especificaciones de los fabricantes y la salida. El gráfico siguiente muestra una conexión típica.
aplicación por la cual necesitamos el controlador. Tanto
para entradas como para salidas es posible encontrar
dispositivos con fuentes de alimentación propia (interna)
y otros que permiten fuentes de alimentación externa.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras:
Las 5 Reglas de Oro de la electricidad
Las instalaciones de Media Tensión deben ser
intervenidas y mantenidas SIN TENSIÓN. Cuando se
realizan estas intervenciones sin tensión se deben
tener en cuenta estos 5 pasos de manera obligatoria:

1. Primera regla de oro: Desconexión. Corte


efectivo.
2. Segunda regla de oro: Prevenir cualquier posible
realimentación. Bloqueo y señalización.
3. Tercera regla de oro: Verificar ausencia de
tensión.
4. Cuarta regla de oro: Puesta a tierra y
cortocircuito.
5. Quinta regla de oro: Señalización de la zona de
trabajo.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras:
Principales cargas
Las instalaciones de Media Tensión en las operaciones mineras principalmente cumplen funciones de transporte y
distribución. Los niveles de tensión usados con más frecuencia son 33kV, 23kV y 13,2kV. Sin embargo, existen cargas
especiales que son alimentados en MT debido a la potencia que desarrollan. Los voltajes más usados son 13,2kV, 7,2kV,
6,6kV y 4,16kV. Dentro de las más comunes están:
• Cintas de transporte de gran longitud o pendientes elevadas.
• Bombas de solución o pulpa en valles de lixiviación y planta.
• Ventiladores de superficie para túneles.
• Palas eléctricas de gran capacidad de carga.
• Molinos.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras (Cont.):
Conductores
Los conductores son los encargados de llevar energía eléctrica a las diferentes cargas del proceso minero. La
distribución en media tensión (MT) asegura la reducción de corriente transportada, por lo que la selección de los
conductores es muy importante.
En el caso de minería a cielo abierto, las cargas más altas estarán representadas por las palas y perforadoras
eléctricas. En este caso, los conductores para transporte y distribución serán de configuración aérea-intemperie y
suelen ser de tipo desnudo unipolar (aluminio, cobre o aleación). La alimentación hacia las cargas se realiza con cable
aislado multipolar.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras (Cont.):
Conductores (Cont.)
Generalmente los conductores desnudos se fabrican en aluminio, a pesar de que su conductividad es menor a la del
cobre. El motivo principal es el costo, ya que un conductor de aluminio puede llegar a pesar la mitad que uno de cobre
de igual resistencia. Esto permite realizar instalaciones de larga distancia de manera sencilla, segura y a menores
costos (conductor, postes, anclajes, etc.). Algunos conductores combinan ambos elementos en aleaciones que buscan
mejorar la capacidad de conducción sin aumentar demasiado el costo.
Los conductores para alimentación de cargas suelen ser de hilos de cobre flexible y pueden ser alimentados por una red
que proviene de una subestación móvil. Por sus condiciones de uso (arrastre), deben cumplir estándares de fabricación
exigentes tales como resistencia a la tracción, rasgado, arrastre, corte e impacto, asimismo, resistencia a los aceites,
grasas, agentes químicos, disolventes, radiación UV, ozono y humedad. Debe poseer además gran flexibilidad debido al
enrollado.
Suelen llevar 1, 2 o hasta 3 conductores para
puesta a tierra, y un conductor para
verificación o monitoreo continuo del estado
de los conductores de puesta a tierra,
comúnmente llamado “piloto”. Ante una
rotura en los cables de puesta a tierra, la
señal a través del piloto es interrumpida y se
accionan los dispositivos de protección,
desenergizando la alimentación principal.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras (Cont.):
Conductores (Cont.)
Para minería subterránea, los conductores cumplen con características muy similares a las de los conductores de
arrastre, aunque de menor flexibilidad. Deben además ser de baja emisión de humos y con agentes retardantes a la
propagación de llama en caso de incendios al interior de los túneles.
Un parámetro importante a tener en cuenta es el mínimo Radio de Curvatura que se le puede dar al conductor,
dependiendo si tiene armadura metálica, o si son unipolares o multipolares. Este radio de curvatura (R) debe hacerse
garantizando que las propiedades eléctricas y mecánicas de sus componentes no se alteren, es decir, sin producir
daños en el cable. Los fabricantes suelen dar este parámetro en función del diámetro total del conductor (D), de
acuerdo a la siguiente expresión:
R=f *D Donde “f” es el número de veces que hay que multiplicar al diámetro “D” para calcular el radio “R”.

Dependiendo de las características de


fabricación del cable, el factor “f” puede
oscilar entre valores que van de un mínimo
de 5, hasta un máximo de 12, por lo que se
debe conocer las recomendaciones del
fabricante para cada aplicación particular.
Los tendidos eléctricos además, deben
instalarse por la pared opuesta a las líneas
de aire/agua. Si no es posible, deben ir a
mayor altura de dichas líneas.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras
(Cont.):
Caída de Tensión La caída de tensión es la diferencia entre VS y VR, y se
produce porque el conductor posee una impedancia
Los circuitos eléctricos generalmente no son modelos interna, ocasionando pérdidas en los cables. La
resistivos, inductivos o capacitivos puros, sino que son impedancia depende del valor de la resistencia R y de la
la combinación de los tres, o sea, modelos RLC. A esto reactancia XL, los cuales a su vez dependen de la
se le conoce como “Impedancia” y se representa como longitud del cable. Es decir que a mayor longitud, mayor
“Z”. Las impedancias tienen elementos resistivos impedancia y por tanto, mayor caída de tensión.
(resistencias “R”) y elementos reactivos (reactancias Además, por ser un sistema de corriente alterna, “Z”
“X”). Las reactancias pueden ser inductivas (XL) o también dependerá del factor de potencia del circuito
capacitivas (XC). (Cos ϕ). A mayor factor de potencia (o sea a menor
Los conductores eléctricos, poseen de por sí una ángulo “ϕ”), la caída de tensión disminuye.
impedancia interna, por lo que cuando cualquier carga Las normas eléctricas generalmente recomiendan una
es conectada se establece un circuito equivalente como caída de tensión no mayor al 5%. Ejemplo: Si el voltaje
el siguiente: de alimentación a la salida de una subestación es
13,2kV, la caída de tensión en la carga más alejada no
debe tener un valor máximo de:
5% de 13,2kV = 0.05*13,2kV = 0,66kV = 660V
Es decir, que el voltaje en la carga más alejada no debe
ser menor de:
13,2kV – 0,66kV = 12,54kV = 12540V
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras (Cont.):
Caída de Tensión (Cont.)
Los bajos voltajes producen daño en los equipos, por lo que debemos tratar en todo momento de evitar o reducir las
caídas de voltaje. Los métodos más comunes son:
• Elevando el voltaje en las subestaciones (Regulando los “taps” o “cambiadores de derivación” de los
transformadores).
• Reduciendo los tramos de cable (Reduciendo las distancias de las cargas o colocando subestaciones intermedias).
• Mejorando (elevando) el factor de potencia. Normalmente se colocan bancos de condensadores en el circuito.

Taps de un Transformador Banco de Condensadores


Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras (Cont.):
Caída de Tensión (Cont.)

Tendido directo (No recomendable por caída de Tensión) Tendido con sondaje y subestaciones intermedias
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras (Cont.):
Shelters y Centros de Control de Motores (CCM´s o MCC´s)
Los Shelters son salas eléctricas encapsuladas dispuestas para ubicación y maniobras de celdas de media/baja tensión
para control de motores eléctricos y sistemas de distribución. El cableado generalmente se encuentra dispuesto en
bandejas y cubierto de material inífugo.
Las celdas eléctricas son cubículos o secciones verticales donde se encuentran los dispositivos de maniobra tales
como seccionadores o interruptores, transformadores, equipos de medición de parámetros eléctricos, equipos de
protección y dispositivos de control de motores. Los interruptores poseen contactos enchufables y están montados en
un bastidor de rodaje (“carro móvil”) que rueda sobre unas guías o carriles que hay en la celda. Los movimientos de
enchufar y desenchufar el interruptor se hace a través de un mecanismo maniobrado por palanca o manivela, y en
algunos casos es motorizado con mando a distancia.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Media Tensión (MT) en operaciones mineras (Cont.):
Ensayos no destructivos en Relés de Protección
La función de los relés de protección es la apertura del circuito eléctrico en condiciones anormales de éste. La falla de
estos dispositivos ante una sobrecarga o sobrecorriente puede producir calentamiento en los aislamientos, arcos
eléctricos, daño en los equipos, daños a las personas e incluso incendios. Los mecanismos de los relés de protección
deben ser mantenidos y calibrados de acuerdo a instrucciones del fabricante para asegurar que el dispositivo
funcionará cuando sea necesario a través de una desconexión rápida y fiable. Una buena práctica es realizar ensayos
que consisten en inyectar corriente y tensión en el lado primario (fuerza en MT) o secundario (BT) del dispositivo para
recrear condiciones de falla e identificar cómo opera el relé de protección. Estas pruebas se realizan con equipo
especializado que pueden ejecutar simulaciones totales (con apertura completa) o parciales (con inhibición de la acción
de disparo).
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Instalaciones eléctricas en equipos móviles:
Aunque, como hemos visto, existen equipos móviles
(palas y perforadoras eléctricas) de gran tamaño que
trabajan con media tensión para alimentar sus sistemas
de fuerza, la gran mayoría de equipos móviles trabaja con
baja tensión, ya sea en AC (380V, 440V, 220V) o en DC
(24V, 12V).
En AC normalmente son equipos que se desplazan con
motores de combustión, pero que una vez posicionados
en los frentes de trabajo, pueden ser conectados a la red
eléctrica para trabajar en una posición fija por lapsos de
tiempos mayores. El caso típico son perforadoras en
minería subterránea. Ejemplos en AC son :
- Motores eléctricos que mueven bombas hidráulicas
(centralinas) para sistemas de perforación o cilindros
hidráulicos.
- Winches o carreteles.
- Motores eléctricos para sistemas giratorios o
tornamesas.
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Instalaciones eléctricas en equipos móviles (Cont.):

Carretel

Motor Diesel

Centralina Electro-hidráulica
Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Instalaciones eléctricas en equipos móviles (Cont.):
Los equipos en DC en cambio, son la gran mayoría de maquinas que se mueven y realizan todas sus operaciones con
motores de combustión pero usan electricidad para sus sistemas de arranque/carga, seguridad, monitoreo y control.

Sistema de Control de Transmisión - Camión CAT 793C


Instalaciones eléctricas típicas en
ambientes mineros
Instalaciones eléctricas en equipos móviles (Cont.):
Existe una clasificación adicional de equipos que está creciendo cada vez más, que utiliza motores eléctricos para
desplazarse, ya sea alimentados por un grupo electrógeno a bordo o directamente por baterías.
¡¡ Gracias por su atención !!

También podría gustarte