0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas5 páginas

Por Qué Es Diversa La Geografía Del Perú

El documento explica que la geografía del Perú es diversa debido principalmente a la cordillera de los Andes y su disposición a lo largo del territorio. Esto ha dado lugar a ocho regiones naturales distintas definidas por su altitud: la costa, la yunga, el quechua, el suni, la puna, la jalca y la selva alta y baja. Cada región tiene sus propias características de clima, relieve, flora y fauna que han permitido el desarrollo de diferentes civilizaciones a lo largo de la historia del Per

Cargado por

Ruben Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas5 páginas

Por Qué Es Diversa La Geografía Del Perú

El documento explica que la geografía del Perú es diversa debido principalmente a la cordillera de los Andes y su disposición a lo largo del territorio. Esto ha dado lugar a ocho regiones naturales distintas definidas por su altitud: la costa, la yunga, el quechua, el suni, la puna, la jalca y la selva alta y baja. Cada región tiene sus propias características de clima, relieve, flora y fauna que han permitido el desarrollo de diferentes civilizaciones a lo largo de la historia del Per

Cargado por

Ruben Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Por qué es diversa la geografía del Perú?

De acuerdo con Javier Pulgar Vidal, a cada piso altitudinal le corresponden determinadas condiciones
climáticas, relieve, flora, fauna y recursos que han sido aprovechados por las distintas civilizaciones que
poblaron nuestro territorio.
Antes de la sesión
 Prepara imágenes sobre paisajes de las ocho regiones naturales del Perú.
 Ten a la mano tarjetas de hojas o cartulina de colores.
 Revisa el libro de Personal Social 6 (página 77).
 Asegúrate de contar con un mapa del Perú lo suficientemente grande para colocarlo en la pizarra y que
sea visible para los niños y las niñas.
Materiales o recursos a utilizar

 Libro de Personal Social 6 MINEDU


 Cuadro informativo (Anexo 1)
 Imágenes de paisajes del mar peruano y de la costa (Anexo 2)
 Imágenes de paisajes de las regiones naturales (Anexo 3)
 Lista de cotejo (Anexo 4)
 Cartulina y goma
 Fotocopias
 Papelógrafos

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN


ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en el Maneja y elabora diversas Interpreta mapas físico-
ambiente. fuentes de información y políticos para analizar las
herramientas digitales para relaciones entre los diversos
comprender el espacio, elementos del espacio,
geográfico. geográfico.
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase

 Da la bienvenida a los estudiantes y recuérdales que en la sesión anterior identificaron los elementos
naturales y sociales del espacio geográfico y las relaciones que se establecen entre ellos.
 Pídeles que digan en forma ordenada qué imágenes han traído y a qué región pertenecen. Pregunta a
tus estudiantes lo siguiente: ¿todas estas regiones tienen el mismo tipo de relieve, fauna, flora y clima?;
¿las poblaciones que viven en la sierra y en la selva desarrollarán las mismas actividades económicas?,
¿por qué?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a conocer por qué es diversa la geografía del Perú.
 Recuérdales las normas de convivencia que se enfatizarán en esta sesión.
2. DESARROLLO
Problematización

 Muestra a los estudiantes el mapa del Perú del libro de Personal Social 6, página
102, y pregúntales: ¿cuántas regiones naturales existen en nuestro país?; ¿por
qué nuestro país presenta dichas regiones?
 Los estudiantes deben observar el segundo gráfico de las ocho regiones
naturales del Perú y responder a lo siguiente: ¿será la cordillera de los
 Andes una de las razones de la diversidad?; ¿qué información nos pueden
brindar estas imágenes?
El mapa del Perú y la representación del corte transversal del Perú están en el
libro de Personal Social 6, en la página 102 y 103, respectivamente.
 ¿A qué hacen referencia los términos registrados en la
imagen?; ¿qué significado tendrá “m s. n. m.”?
 Registra en tarjetas sus respuestas y pégalas en la pizarra.
Enfatiza que Javier Pulgar Vidal, gracias a su
conocimiento del Perú, identificó el elemento principal
que organiza la geografía del país en ocho grandes
regiones naturales: el relieve de los Andes y su
disposición a lo largo del territorio. Por eso, el principal
criterio de esta clasificación es la altitud.
Análisis de la información

 Organiza a tus estudiantes en 8 equipos, de acuerdo con el lugar en que se sientan. Cada uno
mencionará en orden las 8 regiones naturales y luego se agruparán de acuerdo con la región que
les tocó.
 Aclara que una de las primeras actividades que vamos a realizar hoy es elaborar un organizador
visual sobre las ocho regiones naturales.
 Entrega a cada equipo un papelógrafo, tarjetas de cartulinas y el Anexo 1 con la información de la
región natural que le ha tocado.
 Sugiéreles el siguiente modelo, pero dales la libertad de trabajar otros si son adecuados para el
propósito de la sesión.
 Indícales que utilicen las imágenes que les solicitaste la semana anterior.
 Acompaña a cada equipo en la elaboración de su organizador visual y oriéntalos.
Exposición

 Organiza una exposición, aplicando la técnica de "el museo".


 Indícales que cada equipo observe en forma ordenada los trabajos de
los demás y escriban sus preguntas en tarjetas. Las preguntas serán
respondidas por los miembros de cada equipo, apoyados por el
docente.
 Observa de manera general el trabajo.
 Felicítalos por el trabajo realizado.
 En este momento de diálogo, los estudiantes también pueden formular
preguntas.
En grupo clase

 Promueve el diálogo con las siguientes preguntas: ¿qué información obtuvieron a partir de la
observación del mapa físico y de la representación transversal del Perú?; ¿la cordillera de los
Andes será una de las razones de la diversidad?; ¿qué relaciones hemos identificado entre los
elementos naturales y sociales?
Toma de decisiones

 Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la
toma de decisiones o compromiso, que puede ser compartir con sus padres lo aprendido, o escribir
por equipos una frase que esté relacionada con la valoración de la región que les tocó trabajar,
señalando una característica representativa. Por ejemplo: “La región costa o chala tiene hermosas
playas, cuidémoslas”, y colocarlo en un lugar visible de la I.E. para dar a conocer el porqué de la
diversidad de nuestro país.
3. CIERRE
En grupo clase

 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?; ¿por qué nuestro país
presenta esa diversidad de paisajes?; ¿para qué nos es útil lo aprendido? Recuerda el propósito de
la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Tarea a trabajar en casa
Solicita a los estudiantes lo siguiente:

 Que busquen información acerca de cómo son las regiones de la sierra y de la selva y que escriban
una síntesis en su Cuaderno de trabajo.
 Que recorten imágenes representativas de la sierra y de la selva, para ser utilizadas en la siguiente
sesión.

Anexo 1a
Chala o costa
La región de la costa o chala, ubicada entre los 0 y los 500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del
mar) es casi plana. Allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y algunas
estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación.
El clima de la costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano), mientras que
el clima de la costa central y del sur se caracteriza por tener alta humedad, temperaturas
moderadas y pocas lluvias. Desértica en su mayor parte, está surcada por pampas, valles y riberas
fluviales. En las pampas crece el algarrobo, las tillandiosas, la grama, las palmera datilera, la
bromelia; en las lomas, la azucena del inca, la papita de San Juan, la malva, los amancaes, el
tomate, arbustos y árboles como la tara, el mito, el palillo, el lúcumo. En la zona marítima vive una
gran cantidad de peces, mamíferos y aves: lobos de mar, pelícanos, atraídos por los peces,
cormoranes, guayanes, fragata. Se encuentran especies que habitan los ríos, como el camarón;
además, mamíferos como el zorro y la zarigüeya; aves como palomas, tórtolas y gorriones; y
reptiles, como las iguanas.
Anexo 1a
Yunga
Se extiende desde los 500 m hasta los 2300 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), en la zona
occidental, marítima, y desde los 1000 hasta los 2300 metros en la zona oriental, fluvial. La zona
marítima es seca en la estación de verano, pero en épocas lluviosas ocasiona aluviones y huaicos.
En cambio, la zona fluvial es húmeda y cálida, con lluvias de acuerdo con las estaciones y con una
flora más abundante, así tenemos el pijataña, el molle, la cabuya blanca, entre otras, y una fauna,
en la cual sobresalen las aves, como el taurigaray, la chuña, el chauco, el chaucata. En general, la
región yunga es propicia para el cultivo de la fruta: el pacae, el lúcumo, el palto, la chirimoya, toda
clase de
cítricos. Pero también encontramos árboles como el sauce, el pájaro bobo, el boliche. También
crecen los cactos, las achupallas y el mito. Entre la fauna encontramos aves como la paloma, el
cuculí y el gorrión.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
Anexo 1c
Quechua
Está conformada por montañas de suave pendiente y por los valles interandinos, ¿que poseen
tierras muy buenas para la agricultura. Se encuentra entre los 2500 y 3500 metros sobre el nivel del
mar; comprende valles interandinos, cañones, llanuras aluviales formadas por ríos y montañas. El
clima es seco y templado, con cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, y con lluvias
copiosas de diciembre hasta marzo. En los valles las culturas andinas criaron llamas, alpaca,
ovejas y cabras.
Las lluvias convierten esta región en una zona adecuada para el cultivo de papa, trigo, maíz, olluco,
cebada, arvejas, habas, calabazas, caiguas, hortalizas y legumbres. Constituye la despensa más
grande del Perú por su variedad agrícola.
Entre su fauna también encontramos el zorrillo, el puma, la taruka y la zarigüeya; y aves como las
perdices, las palomas, las tórtolas y el halcón, el zorzal, gavilanes y aguiluchos.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
Anexo 1d
Suni
Entre los 3500 hasta los 4000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) se encuentra la zona suni,
cuyo suelo es rocoso, con valles estrechos, profundos abismos y acantilados. El clima es frío y en
las noches de mayo a junio las temperaturas llegan hasta 16 grados bajo cero. Entre enero y abril
la lluvia es abundante, y las heladas se presentan con frecuencia. Tubérculos como la papa, el
olluco y la mashua son los que más se cultivan; asimismo, crecen bosques secos de quinual y
quishuar. El cuy, el conejo, el zorrino y aves como el liclic, el zorzal, los aguiluchos, los gavilanes y
el cóndor.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
Anexo 1e
Puna o jalca
Región sumamente fría, está situada entre los 4000 y 4800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del
mar). Su clima es frío con temperatura media 0-7 °C. Se produce el mal de altura o soroche.
Destaca por la presencia de grandes mesetas altiplánicas, zonas de pastos y una gran cantidad de
lagos y lagunas.
El ichu, alimentos de auquénidos, vacuno y ovino. En cuanto a su fauna, se distingue por la
presencia de llamas, alpacas y guanacos.
Características propias de esta zona son la poca cantidad de vegetales, entre los que encontramos
ichu, champa, totorales y la puya Raimondi, y animales como el cóndor, la vizcacha y la vicuña.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
Anexo 1f
Janca o cordillera
Último escalón de los Andes, que se extiende desde los 4800 hasta los 6768 m s. n. m. (metros
sobre el nivel del mar). Es la zona de los glaciares y nieves perpetuas, propias de sus bajas
temperaturas de 1° bajo cero. Características propias de esta zona son la poca cantidad de
vegetales: ichu, helechos, musgos y animales. Las especies vegetales más frecuentes son la
yareta, la festuca; entre los animales tenemos al cóndor, la vizcacha y la vicuña.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
Anexo 1g
Rupa rupa o selva alta
Ubicado en el flanco oriental de la cordillera de los Andes, entre los 500 y los 1500 metros, esta
zona posee un relieve accidentado y abundante vegetación.
Llueve bastante desde diciembre hasta marzo, y la neblina y humedad son permanentes. Por esta
zona corren caudalosos ríos, que han permitido la aparición de pongos y cañones.
Los bosques de Rupa-Rupa están poblados de líquenes, musgos y helechos, y una gran variedad
de orquídeas. Cuantiosa y variada es la fauna en esta región. Entre ellos sobresalen el jaguar, el
otorongo, el tigrillo, el manatí, el oso de anteojos, el mono, los murciélagos y los huácaros.
Asimismo, el tapir, la huangana, el sajino, el venado. Especial mención merecen aves como las
perdices, el gallito de las rocas y el gallinazo.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
Anexo 1h
Omagua o selva baja
Omagua, también conocida como selva baja, está situada por debajo de los 500 metros. Esta
inmensa llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada por gran cantidad de ríos
caudalosos. Considerada como la zona más rica en biodiversidad de la tierra, posee 2500 especies
de árboles, un centenar de especies aún no registradas, seiscientos variedades de especies y
unas ochocientas variedades de aves. En esta zona crecen la caoba, el ceibo y la lupuna; la
chonta, las palmeras, el aguaje, el oje; el tamshi, la ayahuasca y la shiringa. Mamíferos como el
margay, el jaguar, el tapir, la nutria, la zarigüeya, el oso hormiguero, el oso perezoso, el huangana,
familias de monos, como los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas de todo tipo; murciélagos y
vampiros. En materia de insectos, la cantidad y variedad es casi infinita: arácnidos, mariposas y
dípteros, etc.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
LISTA DE COTEGO

N°. Nombre y Apellidos Maneja y elabora diversas OBSERVACIONES


fuentes de información
y herramientas digitales
para comprender el
espacio geográfico.
Interpreta cuadros,
gráficos e imágenes para
obtener información
geográfica.

También podría gustarte