1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME GRUPAL
“Compensación del cuadrilátero”
TOPOGRAFÍA II
INTEGRANTES:
Béjar Espinoza, Britney Naghely
Vásquez Oviedo Dayana Rebeca
Quispe Capcha, Milagros María del Carmen
Quispe Tito Betsabe Priscila Samanta
Ingeniero: Hugo Huapaya
Lima – Perú
2022
2
Contenido
1. Introducción: ....................................................................................................................................... 3
2. Objetivos ............................................................................................................................................. 4
Objetivo General: .................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos: ............................................................................................................................. 4
3. Descripción del trabajo ....................................................................................................................... 5
4. Equipos empleados: ............................................................................................................................ 6
5. Marco teórico: .................................................................................................................................. 10
Triangulación: ....................................................................................................................................... 10
Compensación de un cuadrilátero: ....................................................................................................... 11
6. Procedimiento: ................................................................................................................................. 14
7. Cálculos y resultados:........................................................................................................................ 15
Compensación del cuadrilátero: ........................................................................................................... 15
Resistencia del cuadrilátero: ................................................................................................................. 22
8. Comentarios Individuales:................................................................................................................. 23
9. Anexos: ............................................................................................................................................. 25
10. Bibliografía .................................................................................................................................... 26
3
1. Introducción:
Este trabajo de informe sobre triangulación es para dar a conocer el trabajo practico en campo
y gabinete aplicando los conocimientos teóricos en clase. La triangulación es uno de los métodos
topográficos, para el control horizontal y vertical efectuando con el objeto de proporcionar una
estructura de puntos de apoyo, para toda clase de programas cartográficos extensivos.
Prácticamente consiste en la medición de ángulos, lados y numerosas mediciones angulares. Las
estaciones son puntos en el terreno que definen los vértices de los triángulos que forman parte de:
cadenas de triángulos, cuadriláteros o figuras geométricas con punto central (en este caso solo se
observa triángulos y cuadriláteros).
Para poder resolver un triángulo plano, basta conocer uno de los lados y los ángulos internos
de este; los dos lados restantes se pueden calcular por trigonometría, mediante la ley de senos. Si
fuera posible medir con toda precisión un lado y todos los ángulos de una triangulación, no habría
que hacer ninguna medición lineal más. Pero, debido a errores inevitables en las mediciones de
campo, conviene medir dos o más lados de cada cadena como medio para comprobar todas las
distancias calculadas. Las líneas cuyas longitudes se miden se llaman bases.
La disposición de los triángulos, en la mayoría de las redes de triangulación, forman figuras
geométricas, en las que se conoce el valor teórico de la suma de sus ángulos. Así, por ejemplo,
todos los ángulos alrededor de una estación deben sumar 360°, o que en todo triangulo la suma de
sus ángulos internos es igual a 180°, y las longitudes de los lados son proporcionales a los senos
de los ángulos opuestos. Estas relaciones tan conocidas dan la medida de la precisión en las
medidas angulares y sirven para compensar los errores, de modo que se tengan los valores más
probables de las magnitudes observadas. No es necesario medir todos los ángulos en una
triangulación, ya que, dados dos ángulos del triángulo, se calcula fácilmente el valor del tercero.
4
Este informe dará a conocer los pasos y procedimiento el cual nosotras llevamos a cabo para
poder realizar el levantamiento topográfico por el método de triangulación en base correspondiente
a la distancia tomada en el campo y la lectura de los ángulos utilizados que pudimos hallar con
ayuda del teodolito electrónico.
2. Objetivos
Objetivo General:
Realizar un proceso topográfico con la base teórica de las triangulaciones usando el
teodolito, con el propósito de obtener una grafica del terreno donde se apreciara los ángulos
que forman parte del poligono.
Objetivos específicos:
➢ Determinar con precisión la forma del área designada en el estacionamiento de la
Universidad Ricardo Palma.
➢ Determinar la distancia y posición de puntos del terrano.
➢ Medir los lados con la ayuda de la wincha y los ángulos con el teodolito de la poligonal
que nos servirá de apoyo para la compensación del cuadrilatero.
➢ Realizar las correcciones angulares necesarias.
5
3. Descripción del trabajo
En este trabajo fue ejecutado en el estacionamiento de la Universidad Ricardo Palma.
Universidad Ricardo Palma Cuadrilátero de Apoyo
Sabiendo: Vértice del
cuadrilátero
Distancia (AB) = 27.32 m
A
D
6
4. Equipos empleados:
➢ Jalón Metálico (Marca: Geoworld)
Es una barrade hierro larga que se utilizó para marcar un punto fijo
del estacionamiento, que se debe visualizar desde una cierta
distancia.
➢ Teodolito electrónico (Marca: Pentax ETH-405)
Se emplea para la medición de ángulos horizontales y verticales, para
medir distancias con estadía y para prolongar alineaciones.
➢ Trípode de madera (Marca: Leica Geosystems)
Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,
estaciones totales, niveles. Cuenta con tres pies de madera o metálicas
que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para
pisar y clavar en el terreno.
7
➢Wincha (Marca-Kamasa)
Las cintas métricas permiten realizar levantamientos topográficos
preliminares del terreno, esto se utiliza para conocer el terreno antes
de realizar cualquier otra tarea.
➢ Mira telescópica (Marca: Leica CLR 102)
Es una regla graduada de aluminio de 5 m de longitud en 4 tramos y
de lado frontal con graduación -E y el lado posterior con graduación
mm.
8
Ficha técnica:
9
10
5. Marco teórico:
Triangulación:
Es el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras triangulares, de las cuales
se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de uno conocido
llamado base. También se la puede definir como el uso de la trigonometría para determinar
posiciones de puntos, medidas de distancias o áreas de figuras.
Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí
de los cuales se puede calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triangulo y la
longitud de la línea base, no necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas también
pueden ser cuadriláteros o cualquier otro polígono que permita su descomposición en triángulos.
Las formas de redes de las triangulaciones se califican en:
a. Red de triángulos independientes
b. Red de cuadriláteros
c. Red de figuras de punto central
Para los trabajos normales de ingeniería, se utiliza más la red de triángulos independientes, para
cumplir con los criterios para las triangulaciones de tercer orden, conocidas como triangulaciones
geodésicas.
En este caso del tema nos centraremos en las compensaciones de cuadriláteros o red de
cuadriláteros.
11
Compensación de un cuadrilátero:
Condición de ángulo: La suma de sus ángulos de cada vértice debe de car igual a 360°.
Considerando que este cuadrilátero se divide en 4 triángulos. Entonces, recordemos que la
condición de un triángulo es que la suma de sus vértices debe de dar 180°.Se demostrara
en la siguiente figura:
12
Condición de lado: Estable que para cualquier camino será utilizado para calcular la
longitud, utilizando la ley de seno como el caso anterior para los triángulos.
13
14
6. Procedimiento:
➢ Ubicamos en el área de estacionamiento los 4 puntos A, B, C, D y en un croquis teniendo
en cuenta el cuadrilátero formado por el grupo.
➢ Nos ubicamos en un punto de partida con el teodolito(electrónico) instalado, en este caso
ser en el punto A.
➢ En el punto B, utilizando la wincha medimos la distancia entre el punto A y B.
➢ Aplicando en la dirección del teodolito (electrónico) hacia B, su ángulo horizontal debe de
ser 0°0’0” para así calcular las medidas de los otros dos puntos correspondiente en donde
los ubicamos en el área del estacionamiento de la Universidad Ricardo Palma.
➢ Luego empezaremos a calcular los ángulos horizontales y verticales desde el punto A, hacia
los 2 puntos D y C teniendo en posición la mira, a 5 metros por si no se visualiza bien y
realizar 2 lecturas. De la misma forma se aplicará con los puntos B, C y D.
➢ Una vez obtenido todos los ángulos se empezará a realizar los cálculos correspondientes
utilizado el método de triangulación para la compensación de cuadriláteros.
15
7. Cálculos y resultados:
Compensación del cuadrilátero:
Paso 1 : Teniendo los datos en la libreta topográfica pasamos los datos de los ángulos a la
tabla.
Paso 2 : Sacamos la sumatoria de los ocho ángulos, luego este resultado lo restamos con 360°.
Paso 3 : Hallamos el error, ósea del resultado de la resta lo dividimos entre 8 y esa será la
corrección para los ángulos.
Paso 4 : Ya con los ángulos corregidos, hacemos la corrección de los ángulos opuestos.
Paso 5 : El dato mayor se va a restar y el dato menor se va a sumar, teniendo en cuenta esto
hallamos los ángulos corregidos opuestos.
Paso 6 : Luego para la condición trigonométrica del lado para los datos para ello se utilizará la
formula.
Paso 7 : Teniendo los resultados pares e impares, sacamos la sumatoria de ellos.
Paso 8 : Para el d1 hallaremos la diferencia del seno del ángulo aumentado en un segundo en
cada dato par e impar, luego lo elevamos al cuadrado y haremos la sumatoria.
Paso 9 : Luego hallamos el “k”, el cual es la suma de pares menos la suma los impares entre la
sumatoria de los d1 al cuadrado.
Paso 10 : Luego hacemos la última corrección que es k por d1de cada uno de los datos.
Paso 11 : Finalmente, al ángulo corregido se le suma o se le resta la corrección final que
sacamos depende si es par o impar; así siendo la sumatoria de todos los ocho ángulos
nos debe salir 360°.
16
17
18
19
20
21
22
Resistencia del cuadrilátero:
En primer lugar, se saco los lados desconocidos a través de los ángulos del cuadrilátero. Segundo
lugar, se toma de cada dos triángulos con sus respectivos para identificar el lado desconocido.
ANG. LADO ANG. LADO
ANG.CORREGIDOS TRIANGULOS DESCONOCIDO CONOCIDO
70°53'14.50'' BAC 2+3 4
77°48'29.50'' ACD 8 6+7
20°54'20.00'' ABD 1+8 7
10°10'09.00'' BCD 3 4+5
77°21'59.50'' ABC 1 4
71°31'42.00'' BDC 3 6
10°12'35.50'' BDA 2 7
20°53'26.50'' CAD 8 5
Utilizando las fórmulas:
d1"= Log (Sen (Angulo corregido)- Log (Sen (Angulo corregido + 0°0’1”)
A B d1" A d1" B
98°49'51.68'' 10°11'57.57'' 3.27124E-07 -1.17026E-05
20°54'39.21'' 81°44'44.61'' -5.51063E-06 -3.05441E-07
91°52'39.77'' 10°14'17.76'' 6.90325E-08 -1.16571E-05
20°56'38.15'' 87°32'43.94'' -5.50111E-06 -9.02472E-08
70°58'00.56'' 10°11'57.57'' -7.26347E-07 -1.17026E-05
20°56'38.15'' 71°30'26.85'' -5.50111E-06 -7.04186E-07
77°53'13.53'' 10°14'17.76'' -4.51875E-07 -1.16571E-05
20°54'39.21'' 77°20'46.37'' -5.51063E-06 -4.7271E-07
23
Finalmente, se obtiene la menor ruta.
SUMA
*10^10 R
1.3323E-10
1.654 0.992
3.21435E-11
1.35089E-10
1.659 0.995
3.07668E-11
1.45979E-10
1.806 1.084
3.46319E-11
1.41361E-10
1.746 1.047
3.31954E-11
8. Comentarios Individuales:
Betsabe Priscila Samanta Quispe Tito: “Durante el trabajo de campo fui responsable de
sostener la regla y colocarla a nivel con el fin de que el mirador pueda dar lecturas adecuadas; y al
finalizar, con ayuda de la cinta métrica, iba dando las distancias entre los vertices. Tambien hice
uso del jalón con el objetivo de que puedan visualizer los angulos de cada vertice. Por otro lado,
en las actividades del campo, tuve la responsabilidad de elaborar el informe junto con mis
compañeras del grupo”
Dayana Rebeca Vasquez Oviedo: Durante el trabajo realizado en el campo que fue en el
estacionamiento, la actividad que tuve que realizar era medir y calcular los ángulos con el uso del
teodolito electrónico que consta en el trabajo leer dos veces y tener en vista en la mira
proporcionadas por mis compañeras que se colocaron en cada punto del cuadrilátero. Así mismo,
considero que fue un trabajo laborioso, sin embargo, gracias a la colaboración y empeño del grupo
se podrá realizar los cálculos correspondientes para el informe.
24
Britney Naghely Béjar Espinoza: Se nos fue sencillo realizar este levantamiento ya que el
método de triangulación es muy factible para nosotros que vamos aprendiendo poco a poco de
Topografía. Gracias al programa de Excel nos resultó conveniente para realizar los cálculos, ya
que cuenta con las fórmulas necesarias para este método; después de sacar todos los datos, pude
notar que era necesario seguir un orden, ya que cada tabla necesitaba los datos de la anterior. Esto
quiere decir que siguiendo el orden y lo visto en clase es que podemos resolver la triangulación,
desarrollando los ejercicios planteados.
Milagros Quispe Capcha : “Este trabajo me pareció interesante como se llevó a cabo y los
pasos que teníamos que seguir, asimismo nosotros volvimos a medir para así no tener alguna falla
nos costó un poco pero se pudo sacar los datos y luego realizar los cálculos para eso tuvimos que
guiarnos del libro casanova y entrando a las accesorias que nuestro profesor Huapaya brindó, pero
también consultando alguna inquietud sobre el tema o alguna interrogante que no quedaba claro,
he visto algunos videos de YouTube de las aplicaciones del cuadrilátero”.
Rol Participantes
Anotador y
Milagros Quispe Capcha
cálculos
Porta regla, uso
de cinta métrica y Betsabe Priscila Samanta Quispe Tito
uso de jalón
Lector de la
Dayana Vásquez Oviedo
estación total
Britney Naghely Bejar Espinoza
Elaboración de Dayana Vásquez Oviedo
informe Milagros Quispe Capcha
Betsabe Priscila Samanta Quispe Tito
25
9. Anexos:
26
10. Bibliografía
Acre. (2022). Recuperado el 28 de setiembre de 2022, de Acre: https://grupoacre.pe/catalogo-
categoria/miras-y-nivelacion/
Stodocu. (s.f.). Recuperado el 28 de setiembre de 2022, de Stodocu:
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-autonoma-tomas-frias/topografia/marco-teorico-
de-triangulacioin-topografica/14085709
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (28 de setiembre de 2022). Obtenido de UNIVERSIDAD DE LOS ANDES:
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/topografia.pdf