ANÁLISIS TEXTUAL III
506012C - Julián Pérez Velásquez
1
ANUNCIOS
⠐ Taller parcial: no lo he terminado de calificar. Para su beneficio, el proceso
de calificación ha sido considerablemente flexible.
⠐ Diálogos de mitad de semestre: todo parece estar marchando bien. Sin
embargo, recuerden que el curso está abierto al diálogo.
⠐ Próxima semana: festivo, se asignará un taller al final de la clase y una
cortísima lectura (de una página) para la sesión del 21 de noviembre.
2
REPASO DE LA CLASE PASADA
La ideología: definiciones y aclaraciones
Dos tendencias históricas:
⠐ Definición “negativa”: “ideas rígidas, falseadas o partidistas”. Aproximación
planteada desde el marxismo.
⠐ Definición “neutra”: “formas de entender el mundo”, asociadas a sistemas de
creencias específicos.
3
REPASO DE LA CLASE PASADA
La ideología: definiciones y aclaraciones
La definición de Teun van Dijk (neutra):
⠐ “se utilizará en este trabajo un concepto específico de la ideología, para
describir creencias específicas, fundamentales de grupos de personas. Por lo
tanto, nuestra definición de trabajo es como sigue: una ideología es el
fundamento de las representaciones sociales compartidas por un grupo
social” (17).
4
REPASO DE LA CLASE PASADA
La ideología: definiciones y aclaraciones
Siete aclaraciones relacionadas con temas pasados:
1. Neutro ≠ Inofensivo: una ideología puede ser vista como negativa,
dependiendo del contexto (y la ideología) de su interpretación.
2. Ideología ≠ Opinión: las ideología son compartidas por grupos, no existe
una “ideología personal”.
3. Ideología ≠ Consenso: “No todas las creencias socialmente compartidas por
un grupo son ideológicas” (18).
5
REPASO DE LA CLASE PASADA
La ideología: definiciones y aclaraciones
Seis aclaraciones relacionadas con temas pasados:
4. Ideología y conocimiento: nuestras interpretaciones del conocimiento son
habitualmente ideológicas, pues “llenamos vacíos” de lo que no sabemos.
5. Ideología y ‘educación moral’: las funciones formativa y performativa del
discurso siempre son ideológicas.
6. Ideología y ‘realidad social’: la construcción de la realidad social, explicada
por Searle, es ideológica: depende de instituciones y creencias compartidas, y
varía de un contexto a otro.
6
IDEOLOGÍA Y DISCURSO
Relación fundacional del ACD
7
DISCUSIÓN
Wodak, Ruth. 2001. Methods of Critical Discourse Analysis.
Capítulo 4. The discourse-historical approach (p.p. 63-65).
1. ¿Cómo se relaciona el texto con el tema de la clase pasada?
2. En concordancia con la primera pregunta, ¿cómo aborda o sugiere la autora
la relación entre ideología y discurso?
8
PRESENTANDO EL ACD
Wodak, Ruth. 2001. Methods of Critical Discourse Analysis.
En la introducción del libro (página 3) la autora señala:
“Tres conceptos figuran de forma indispensable en el ACD: el
concepto de poder, el concepto de historia, y el concepto de
ideología”.
9
IDEOLOGÍA Y ACD
Wodak, Ruth. 2001. Methods of Critical Discourse Analysis.
Tres posibles orientaciones del ACD (65):
1. Crítica inherente (inmanente): descubrir “inconsistencias,
contradicciones, paradojas y dilemas” en las estructuras
Ideologías,
discursivas.
relaciones de
2. Crítica socio-diagnóstica: “exponer” prácticas discursivas poder y
que busquen manipular o persuadir. condiciones
3. Crítica pronóstico: “contribuir a la transformación y el históricas
mejoramiento de la comunicación”.
10
IDEOLOGÍA Y ACD
Ejemplos de las tres orientaciones posibles:
1. Crítica inherente (inmanente): análisis de la entrevista a un candidato
presidencial, comparada con los puntos en su propuesta de gobierno /
análisis argumentativo de un ensayo (recuerden el curso Análisis Textual II).
2. Crítica socio-diagnóstica: análisis de textos religiosos que, aunque digan hablar
de la familia, promueven mensajes misóginos / análisis del significado
figurado de una película.
3. Crítica pronóstico: análisis propositivo enfocado en la promoción del
lenguaje no sexista en un contexto particular (recuerden el curso Comunicación,
género y diversidad).
11
EL ACD Y LOS ‘SÍNTOMAS’
Wodak, Ruth. 2001. Methods of Critical Discourse Analysis.
Wodak sugiere hablar de “síntomas” relacionados con esos tres conceptos y
orientaciones (64).
No hay homogeneidad, únicamente “luchas y contradicciones” (63).
✓ Discutimos este punto previamente en el texto de van Dijk, al hablar de
ideologías confrontadas.
No existe una “gran teoría” que explique todos los problemas discursivos; en
cambio, necesitamos escoger las herramientas oportunas para cada caso (64).
✓ Este principio orienta el desarrollo de este curso: una ausencia de pautas
específicas.
12
EL ACD Y LOS ‘SÍNTOMAS’
Van Dijk 2005:26
“En cierto modo, los discursos hacen "observables" las ideologías en el sentido
que es sólo en el discurso que ellas pueden ser explícitamente "expresadas" y
"formuladas". Otras prácticas políticas sólo muestran o experimentan
implícitamente las ideologías, por ejemplo, las prácticas de discriminación sobre la
base de ideologías sexistas, racistas o políticas. Es en el discurso donde tenemos
que explicar explícitamente que tal discriminación ocurre "porque ella es una
mujer", "porque él es negro" o porque "ellos son socialistas"”.
13
EL ACD Y LOS ‘SÍNTOMAS’
Estos ‘síntomas’ ideológicos / históricos / de las relaciones de poder se
manifiestan en las relaciones entre discurso y contexto:
✓ “[EL ACD] debe justificar teóricamente por qué ciertas interpretaciones de
eventos discursivos parecen más válidas que otras” (Wodak 2001:65).
✓ “la ideología interviene en el lenguaje en varias formas y en distintos niveles,
y no tenemos que escoger entre diferentes 'ubicaciones' posibles de la
ideología, todos los cuales parecen parcialmente justificados y ninguno de los
cuales parece completamente satisfactorio” (Fairclough 1995:71).
14
EL ACD Y LOS ‘SÍNTOMAS’
Ejemplo:
✓ Que en varias entrevistas e intervenciones de candidatos políticos en años
recientes se utilicen los apelativos “los colombianos y las colombianas”,
puede ser un síntoma de un posible cambio en las percepciones socialmente
aceptadas de los roles de género, pero NO SON una evidencia irrefutable de
dicho cambio (el machismo todavía existe).
✓ La validez de esta interpretación se basa en el uso de apelativos y las reglas
del plural feminino y masculino (semántica formal).
15
EVENTOS Y ESTRUCTURAS
“El asunto clave es si la ideología es una propiedad de las estructuras o una
propiedad de los eventos discursivos, y la respuesta es 'ambas'” (Fairclough
1995:71).
✓ Estructuras: “presenta a los eventos, las prácticas discursivas concretas,
condicionadas por convenciones sociales, normas, historias”; sin embargo,
tiene la desventaja de no enfocarse en los eventos discursivos específicos, que
son vistos como “meras manifestaciones de las estructuras”.
✓ Eventos: “representa a la ideología como un proceso interno de los eventos”;
sin embargo, “puede crear una visión ilusoria del discurso como un proceso
de formación libre”, sin tener en cuenta las estructuras que lo determinan.
16
EVENTOS Y ESTRUCTURAS
Retomando el ejemplo anterior:
⠐ Basarse únicamente en las estructuras: no puedo decir que “estamos
viviendo un cambio en las percepciones socialmente aceptadas de los roles
de género”, sin presentar evidencias de dicho cambio. X
⠐ Basarse únicamente en los eventos discursivos: no puedo tomar un
discurso de Gustavo Petro para decir que él, por cuenta propia, está
introduciendo un “cambio en las percepciones socialmente aceptadas de los
roles de género”. X
⠐ Tomar ambas posibilidades: podemos buscar ejemplos concretos de
alocuciones de figuras públicas que dejen en evidencia que “estamos
viviendo un cambio en las percepciones socialmente aceptadas de los roles
de género”. ✓
17
IDEOLOGÍA, CONTEXTO Y
PRAGMÁTICA
Según Hierro Pescador (1986), el análisis de la ideología del discurso debe ser
pragmático, pues se basa en los usos (ideológicos) de los textos en contextos
particulares:
“El funcionamiento ideológico del lenguaje no se advierte tanto en la literalidad del propio
discurso, en las oraciones por sí mismas, y por tanto en las puras palabras, cuanto en lo que
éstas dan por sabido, y en lo que pretenden contextualmente dar a entender, en especial,
aquellos juicios de valor contextualmente implicados por lo que se dice, así como aquellos
otros que implícitamente se pretende evocar en el oyente” (476).
“El discurso cumple una función ideológica, que no puede calibrarse adecuadamente más
que teniendo en cuenta el contexto extralingüístico” (476).
La interpretación ideológica del uso del lenguaje constituye, pues, un momento
fundamental en su análisis pragmático, y requiere atender primariamente al contexto en el
que se produce ese uso” (476).
18
IDEOLOGÍA, CONTEXTO Y
PRAGMÁTICA
Según Hierro Pescador (1986), el análisis de la ideología del discurso debe ser
pragmático, pues se basa en los usos (ideológicos) de los textos en contextos
particulares:
Ejemplos:
✓ Ahí está pintado ese Petro: digno discípulo de Chávez.
✓ Ahí está pintado ese Duque: digno discípulo de Uribe.
✓ Al final, todas son como Amber Heard.
✓ A Carl Sagan y a Alejandro Gaviria les dio cáncer. Eso es justicia divina.
¿Cuál es el sentido ideológico de estos enunciados? ¿Podríamos deducirlo sin
comprender primero su contexto?
19
IDEOLOGÍA, CONTEXTO Y
PRAGMÁTICA
“la ideología «no es un tipo particular de mensajes, o una clase de discursos sociales,
sino uno de los muchos niveles de organización de los mensajes, desde el punto de
vista de sus propiedades semánticas [de significado]»; la ideología aparece así como
«un nivel de significación que puede estar presente en cualquier tipo de mensajes, aun
en el discurso científico». Este nivel de significación sólo se descubre al descomponer
los mensajes, ya que la ideología propiamente «no se comunica, sino que se
metaocmunica», o si se prefiere, que «opera por connotación y no por denotación»;
puede afirmarse, por ello, que «la lectura ideológica de la comunicación social consiste
en descubrir la organización implícita o no manifiesta de los mensajes»” (476).
✓ Retomando las tres orientaciones del ACD de Wodak: esta “organización
implícita” de los mensajes puede 1) contener contradicciones, 2) tener
intenciones de manipulación y 3) permitir posibles mejoras.
20
REFERENCIAS
Fairclough, Norman. 1995. Critical discourse analysis: the critical study of language. New
York: Longman.
Hierro Pescador, José. 1986. Principios de filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza
Editorial.
Van Dijk, Teun. 2005. ‘Política, ideología y discurso’. Quórum Académico 2(2):15-47.
Wodak, Ruth. 2001. Methods of Critical Discourse Analysis. London: Sage.
21
RECORDATORIO
Exposiciones
De las 21 características definitorias asociadas por van Dijk a la ideología (lista de 21
puntos entre las páginas 18-21), identificar cinco en un texto corto y explicar cada una
con alguna teoría o tema complementario visto en clase.
⠐ Duración máxima: 15 minutos.
⠐ Grupos: mínimo 1, máximo 3 estudiantes. Si son 3, cada uno debe tomar dos
características (seis en total, en lugar de cinco).
⠐ Fecha: 5 de diciembre.
El texto analizado debe ser corto y deben compartirlo o leerlo al principio de la
exposición. También deben leer cada uno de los cinco puntos antes de explicarlos.
22
TALLER 3
Escoger dos textos cortos que 1) estén relacionados entre sí de alguna manera y 2) sean
ideológicamente similares.
1. Explicar su relación y aclarar cuál es la posición ideológica que comparten y por qué.
2. Hacer un análisis desde la crítica inmanente de Wodak.
3. Hacer un análisis desde la crítica socio-diagnóstica de Wodak.
Pautas para el desarrollo:
⠐ Utilizar un total de cuatro “síntomas” para los últimos dos pasos (1 y 3 o 2 y 2).
⠐ Basarse en cualquier tema de cualquier curso de Análisis Textual (I, II o III) para
detectar e interpretar estos cuatro síntomas. Recuerden que estos síntomas deben ser
ideológicos.
⠐ Calificación: 1.0 para el primer paso y 1.0 para cada síntoma (pasos 2 y 3).
⠐ Individual y calificable. Fecha límite de entrega: lunes 14 de noviembre (festivo).
23
LECTURA
Wodak 2001. The research programme (69-71*)
Texto en inglés, disponible en Drive (*realmente es una sola página).
La autora presenta 11 pautas generales para el Análisis Crítico del Discurso
(CDA):
1. ¿Cómo resumen esas pautas?
2. ¿Cómo las relacionan con otros temas del curso y de los primeros dos niveles
de Análisis Textual?
24
EJERCICIO
Preparación para el taller:
En grupos de 2 a 4 estudiantes, presentar una breve crítica inmanente
(inconsistencias o contradicciones) o una breve crítica socio-diagnóstica
(manipulación o persuasión) de un texto.
Como se explica en las pautas del taller, estas críticas deben:
✓ Apuntar a la ideología de los textos: inconsistencias y contradicciones dentro
de una ideología, manifestadas discursivamente (crítica inmanente);
persuasión o manipulación a favor o en contra de una posición ideológica,
evidenciadas discursivamente (crítica socio-diagnóstica).
✓ Deben basarse en síntomas como su principal evidencia, estudiados a la luz
de alguna teoría.
25