COLEDOCOLITIASIS
Ana María Reina Moreno
120212043
Estudiante 5 semestre
Unidad Central del Valle
CONDUCTO
COLÉDOCO
La bilis es conducida hasta el
duodeno desde hígado o
almacenada en vesícula.
COLEDOCOLITIASIS
Obstrucción del colédoco secundaria a cálculos
principalmente.
Primarios: Origen en el colédoco. (Pigmento
marrón).
Secundarios: Provenientes de vesícula. (Colesterol).
Residuales: Pasan inadvertidos durante
colecistectomía
Recurrentes: Se desarrollan en conductos >3 años
después de colecistectomía
¿POR QUÉ SE
PRODUCEN?
Hay factores que aumentan riesgo:
Sexo (mujeres)
Edad (mayores)
Historia familiar y genética
Condiciones de embarazo,
obesidad, toma de estrógenos,
cirrocis, fármacos.
Posterior a colecistectomía (estasis)
¿QUÉ PUEDEN
OCASIONAR?
Obstruir los conductos parcialmente
Dilatación de conductos
Se pueden desplazar hasta duodeno
Pancreatitis aguda (Obstrucción de la
ampolla de Vater).
Obstrucción biliar secundaria por cálculos
asintomáticos
SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PRODUZCAN LA
COLEDOCOLITIASIS
Puede ser asintomática (obstrucción
leve)
Dolor tipo cólico (similar al cólico de
vesícula)
Icetricia
Coluria
Acolia
Colangitis (Infección biliar)
Pancreatitis (obstrucción conducto del
páncreas)
Náuseas y vómitos
Astenia
DIAGNÓSTICO
Paraclínicos:
Hemograma completo
Perfil hepático (bilirrubinas,
transaminasas,GGT, FA)
PT y TPT
Imágenes:
Resonancia
Ecoendoscopia (Diagnóstico)
Colangioresonancia
Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (Tratamiento)
TRATAMIENTO
Extracción y limpieza de vía biliar principal
1. Cirugía abierta convencional.
(laparotomía)
2. CPRE
3. Cirugía totalmente laparoscópica.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina 84 años presenta
cuadro clínico de dolor de 15 días de
evolución en epigastrio irradiado a flanco
derecho, de carácter tipo cólico; de
intensidad 9/10 ENA constante sin
agravantes, acompañado de vómitos,
diarrea, adinamia, astenia, anorexia.
Antecedente: Colecistectomía
(laparotomía)
CASO CLÍNICO
Estudios realizados:
Resonancia magnética: Indica presencia de
cálculos vía biliar y papila
CPRE: Coledocolitiasis múltiple grave.
Desproporción entre cálculos y vía biliar distal
DX: COLEDOCOLITIASIS MÚLTIPLE GRAVE
REFERENCIAS
Espinel, J., & Pinedo, E. (2011). Coledocolitiasis. Revista Espanola de
Enfermedades Digestivas: Organo Oficial de La Sociedad Espanola de Patologia
Digestiva, 103(7), 383–383. https://doi.org/10.4321/s1130-01082011000700011
Hoyuela, C., Cugat, E., & Marco, C. (2000). Opciones actuales para el
diagnóstico y tratamiento de la coledocolitiasis. Cirugia espanola, 68(3), 243–
253. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-opciones-
actuales-el-diagnostico-tratamiento-12517
Lindenmeyer, C. C. (s/f). Coledocolitiasis y colangitis. Manual MSD versión para
profesionales. Recuperado el 30 de septiembre de 2023, de
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-
biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-
biliares/coledocolitiasis-y-colangitis
Prieto Ortíz, R. G., Duarte Osorio, A. I., García Echeverri, P., & Ballén Parraga, H.
(2020). Tratamiento de la coledocolitiasis mediante CPRE e instrumentación a
través de un tubo en T. Revista colombiana de gastroenterologia, 35(3), 382–
389. https://doi.org/10.22516/25007440.385
SEMIOLOGIA MEDICA. Argente – Alvarez. 3º edición. Editorial Panamericana
MUCHAS GRACIAS