0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas16 páginas

Derechos Humanos Críticos en Venezuela

El documento tiene como objetivo general favorecer la comprensión de los derechos humanos desde un enfoque crítico. Entre sus actividades se incluyen profundizar en el análisis de la doctrina liberal hegemónica, identificar las bases de una visión contrahegemónica de los derechos humanos, y favorecer la identificación de buenas prácticas de la Defensoría del Pueblo. El documento también presenta diferentes concepciones de los derechos humanos y reflexiones críticas sobre su enfoque legalista.

Cargado por

Estephany Misel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas16 páginas

Derechos Humanos Críticos en Venezuela

El documento tiene como objetivo general favorecer la comprensión de los derechos humanos desde un enfoque crítico. Entre sus actividades se incluyen profundizar en el análisis de la doctrina liberal hegemónica, identificar las bases de una visión contrahegemónica de los derechos humanos, y favorecer la identificación de buenas prácticas de la Defensoría del Pueblo. El documento también presenta diferentes concepciones de los derechos humanos y reflexiones críticas sobre su enfoque legalista.

Cargado por

Estephany Misel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

OBJETIVO GENERAL:

§ Favorecer la comprensión de las nociones de


derechos humanos desde un enfoque crítico
como contribución a la reflexión y diseño de
estrategias de trabajo que permitan
fortalecer la acción Defensoría del Pueblo en
su compromiso a favor de la reducción de las
asimetrías de poder y el acompañamiento a las
luchas de los más excluidos, para el logro
del pleno goce de la dignidad humana en
Venezuela.
ACTIVIDADES:
§ Profundizar en el análisis de la doctrina
liberal hegemónica, para avanzar en la
deconstrucción de sus bases y fundamentos.
§ Identificar las bases fundamentales de una
visión crítica y contrahegemónica.
§ Favorecer la identificación de “Buenas
Prácticas” de la Defensoría del Pueblo.
q Son principios o valores esenciales de la
humanidad.
q Son normas (legales y constitucionales).
q Son transcendent es ( t r ans ci ende l as
épocas, lugares, contextos).
Concepción
Son universales (para todas las culturas por
hegemónica de
q
igual).
los Derechos q Son inalienables, innatos, inherentes.
Humanos q Son apolíticos (es imparcial respecto a los
actores de poder).
q Sus titulares son los seres humanos o
personas.
q Son garantizan y ejercen en forma
individual.
q Sólo el Estado es responsable (por su
violación, o de su cumplimiento).
Concepto de los
Derechos Humanos
(Héctor Faúndez) “...las prerrogativas que, conforme al Derecho
Internacional, tiene todo individuo frente a los
órganos del poder para preservar su dignidad
como ser humano, y cuya función es excluir la
interferencia del Estado en áreas específicas de
la vida individual, o asegurar la prestación de
determinados servicios por parte del Estado,
para satisfacer sus necesidades básicas y que
Es abogado. Licenciado en reflejan las exigencias fundamentales que cada
Ciencias Jurídicas y Sociales, ser humano puede formular a la sociedad de que
con ‘distinción máxima’, de
la Universidad de Chile. forma parte”.
Concepto de los
Derechos Humanos
(Carlos Ayala)
“La esencia de este concepto es
la misma en todas partes: los
derechos humanos son los que
toda persona tiene por el simple
Presidente de la Comisión Andina de Juristas. hecho de ser humano; son
Ex Presidente de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (OEA). derechos universales e
igualitarios”.
Concepto de los
“... La noción de derechos humanos se
Derechos Humanos corresponde con la afirmación de la dignidad de la
(Pedro Nikken) persona frente al Estado. La sociedad
contemporánea reconoce que todo ser humano,
por el hecho de serlo, tiene derechos frente al
Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber
de respetar y garantizar o bien está llamado a
organizar su acción a fin de satisfacer su plena
realización. Estos derechos, atributos de toda
Fue profesor y decano de la Facultad de Ciencias persona e inherentes a su dignidad, que el
Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Estado está en el deber de respetar, garantizar o
Venezuela
satisfacer son los que hoy conocemos como
Ex Presidente de la Corte Interamericana de DDHH
derechos humanos.”
1. Los Derechos son previos y
universales, y se distribuyen entre
individuos que se supone “iguales”
Corresponden a una esfera
Concepción 2.
trascendente (metafísica) ubicada en
Liberal de los el ámbito de Lo Ideal.

Derechos 3. Son aspiraciones éticas que


dependen de s u r e c o n o c i m i e n t o
Humanos jurídico.
4. Están al margen de los conflictos
sociales.
5. Su origen histórico es la revolución
El liberalismo es una filosofía y movimiento político
que defiende la libertad individual, la igualdad francesa.
ante la ley y la limitación de los poderes del Estado.
Como doctrina económica propugna la iniciativa
privada y el libre mercado. Como actitud vital
propone la tolerancia
 Son interpretaciones particulares (lo que
alguien prescribió).
 Son luchas (políticas y populares).
Concepción  Son inmanentes (responden a una época,
lugar, contexto determinado).
contra- Son diversos (para cada cultura y sector social
hegemónica

heterogéneo).
de los Derechos  Son productos socio-históricos de conflictos
estructurales, procesos revolucionarios y
Humanos demandas reivindicativas.
 Son políticos (denuncian las asimetrías en el
ejercicio del poder)
 Los tienen los demás seres vivos también
(plantas, animales, etc).
 Se garantizan y ejercen en forma colectiva.
 Los entes privados (individuales o
corporativos) son también responsables.
Thomas
Sankara

"Para el imperialismo es más


importante dominar culturalmente que
militarmente. La dominación cultural es
más flexible, la más eficaz, la menos
costosa. Nuestra tarea consiste en
descolonializar nuestra mentalidad"
§ El progresivo reconocimiento jurídico de la
igualdad de derechos ha sido desvirtuado y
distorsionado en la práctica por las mediaciones
de los factores reales de poder.

§ La visión legalista y estática de los derechos


humanos esta orientada a asegurar la primacía
Reflexión de los derechos de propiedad del poder
Reflexiones
económico y sus derechos corporativos en
oposición a los derechos de las personas y
colectivos humanos.

§ Los Organismos Internacionales no son


espacios neutros: no actúan de la misma
manera contra unos países que contra otros,
responden a la Asimetrías de Poder.
Son exigencias relativas a bienes básicos para la
existencia humana, en condiciones de dignidad,
las cuales se alcanzan mediante prácticas de
apropiación de poder por parte de los sectores
Concepto de sociales subordinados. Estas acciones están
Derechos Humanos dirigidas a transformar la sociedad.

En este proceso la normativa legal constituye


una herramienta de apoyo para confrontar los
actores responsables de la discriminación, la
violencia y la arbitrariedad en el ejercicio del
poder.

Elaboración colectiva Fundación Juan Vives


Suriá 2009
 Son considerados referentes, pautas
o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia
la transformación social y la
realización de la persona.
 Se considera que los valores no
son reales, no valen en sí
VALORES mismos, sino que son las
personas quienes les otorgan un
determinado valor, dependiendo
del agrado o desagrado que
producen. Desde esta perspectiva,
los valores son subjetivos,
dependen de la impresión personal
del ser humano. Cada sociedad
responde a determinados valores en
un contesto socio-historico.
Constitución Nacional
Artículo 2

“Venezuela se constituye en un Estado


democrático y social de Derecho y de Justicia,
que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político”.
Son ideas, proposiciones
que contienen una
determinación general que
rige el pensamiento o la
conducta de los integrantes
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
de un grupo humano y
busca que todos los
miembros de la organización
los internalicen para el logro
del bienestar común.
Constitución Nacional
Artículo 4

“La República Bolivariana de Venezuela es


un Estado federal descentralizado en los
términos consagrados en esta Constitución,
y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad”
La reflexión de la ética está referida a la búsqueda
del ser humano por construir un mundo donde vivir
humanamente por tanto lo humanizador es el único
criterio de la ética.
Derechos Cada uno de nuestros actos nos van definiendo,
humanos desde construyendo, inventando. Por ello, eligiendo lo que
una perspectiva se quiere hacer, nos vamos transformando poco a
ética poco. Todas las decisiones dejan huella primero en
la persona quien las toma antes que dejarla en el
mundo que le rodea. Por tanto lo humanizador es
un proceso recíproco: para que las y los demás
puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles
humanos a ellas y ellos.

Actúa siempre e modo que la humanidad en ti y en


las y los demás sea siempre un fin, nunca un medio.

También podría gustarte