0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas35 páginas

Neuropsi Resumen

El documento presenta información sobre la historia y desarrollo de las neurociencias, incluyendo hitos como los estudios de Galeno, Descartes, Fritsch y Hitizig. También describe conceptos clave como neuronas, sinapsis y neurotransmisores, así como las bases neuronales de procesos cognitivos como la atención y la memoria.

Cargado por

julietaantelo5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas35 páginas

Neuropsi Resumen

El documento presenta información sobre la historia y desarrollo de las neurociencias, incluyendo hitos como los estudios de Galeno, Descartes, Fritsch y Hitizig. También describe conceptos clave como neuronas, sinapsis y neurotransmisores, así como las bases neuronales de procesos cognitivos como la atención y la memoria.

Cargado por

julietaantelo5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Unidad 1:

1) Álvarez – Principios de Neurociencias para psi. Cap. 1 y 3. (REVISAR SI ENTIENDO)

Capítulo 1: historia de las neurociencias: Desde su aparición como especie, el hombre ha tratado
de comprender su entorno y a sí mismo (es un propósito adaptativo que muestra la supervivencia
y el desarrollo). Se fueron generando teorías científicas, dando lugar al surgimiento de diversas
ramas de la ciencia encargadas de conocer las funciones que distinguen al ser humano del resto de
los pobladores de la Tierra. Estos serían la conciencia, el lenguaje y otras complejas funciones
psicológicas. Uno de los problemas más atrayentes para el hombre ha sido el entendimiento de su
propia mente. Ya desde la Edad Antigua se trató de explicar la naturaleza de la conciencia y las
particularidades de los procesos (como la percepción, el pensamiento y la memoria, entre otros).
Galeno fue un médico griego que desarrolló trabajos como anatomista, fisiólogo, patólogo y
terapeuta pretendiendo precisar más las relaciones entre cuerpo y mente, entre el cerebro y la
vida espiritual. Luego, entre fines del siglo XIV y el siglo XVI se produjo la gran transformación
cultural conocida como Renacimiento donde se sientan las bases de las ciencias contemporáneas,
debido a que se reconoce que el método es el rasgo distintivo de la actividad investigativa.
Durante toda la Edad Media, los filósofos se encargaron de considerar que las “facultades
mentales” estaban localizadas en 3 ventrículos cerebrales: el ventrículo anterior se consideraba el
receptáculo de la percepción o imaginación, el medio del intelecto y el posterior de la memoria
(este fue el primer intento de ver al cerebro como sustrato directo de las capacidades psicológicas
básicas). Las teorías del filósofo, matemático y físico francés Rene Descartes marcan el inicio de la
Edad moderna en la evolución de los conceptos de las relaciones entre mente y cuerpo. También
aparece Herman Helmholtz con su experimento de medir la capacidad de la velocidad de
conducción nerviosa estimulando un nervio en diferentes puntos, observando cuánto tiempo
tardaba el músculo en reaccionar; luego Gustav Fritsch y Eduard Hitizig utilizaron la estimulación
eléctrica como artificio para comprender la fisiología cerebral, marcando una nueva etapa en las
concepciones acerca de las relaciones mente-cuerpo. El perfeccionamiento de las técnicas de
observación del tejido nervioso permitió ahondar en el estudio del elemento básico de este: la
célula nerviosa; luego los excelentes estudios de las estructuras nerviosas estudiadas por Ramón y
Cajal dieron cuenta que cada neurona es una unidad biológica; en 1890 charles Scout Sherrignton
realizó diferentes estudios que sus resultados permitieron introducir el término “sinapsis” para
referirse a las estructuras de comunicación de las neuronas; un importante hito en la evolución de
la teoría neuronal fue el descubrimiento de los fisiólogos Henry Hallet Dale y Oto Lwei, quienes en
el 1914 hablaron acerca de la existencia de los neurotransmisores como sustancias que portan
mensajes químicos entre las células; en 1933 el ingeniero eléctrico alemán Ernst Ruska construyó
el primer microscopio; los descubrimientos relacionados con los transmisores han tenido un
impacto vital sobre la neuropsicofarmacología, contribuyendo de manera significativa a elevar la
calidad de vida de los pacientes portadores de enfermedades neuro psiquiátricas y neurológicas.
Estos conocimientos dieron gran impacto y significación para mejorar el tratamiento de diversas
enfermedades y abrieron una nueva era en el estudio de las reacciones de estrés. Nacen las
investigaciones acerca de la localización de las “funciones psicológicas”. Los intentos de hallar un
“órgano cerebral” único para los procesos mentales constituyen el primer paso en el desarrollo del
estudio de la localización de dichas funciones. En este sentido se destaca Franz Joseph Gall,
neurólogo alemán que desarrolló el llamado “sistema frenológico”, mediante el cual cada facultad
psíquica tiene su asiento en determinado grupo de células cerebrales. Así, toda corteza cerebral
constituye un conjunto de “órganos” distintos, cada uno de los cuales es un sustrato de
determinada “capacidad” psíquica. Esta idea encontró opositores: Pierre Flourens, fisiólogo
francés, quien efectuaba la ablación de partes del cerebro de animales y estudiaba su conducta de
modo que observando lo que los animales dejaban de hacer podía inferir la función de la parte del
cerebro que había sido dañada. Sus resultados le posibilitaron postular que el cerebro funciona
como un todo único organizado dinámicamente, lo que constituye una idea embrionaria acerca de
la neuroplasticidad.

Los cambios conceptuales con respecto a las relaciones cerebro-mente inciden de manera directa
sobre la evaluación clínica de los trastornos mentales y constituyen la base de nuevos enfoques
evaluativos, terapéuticos junto con la rehabilitación de tales trastornos. El desarrollo de la
fisiología experimental fue a partir del siglo XIX, que se alcanzaron importantes resultados
investigando acerca de las relaciones del SN con otros órganos y sistemas del organismo. El
problema de la relación mente-cuerpo está estrechamente vinculado no solo a concepciones
fisiológicas, sino a resultados científicos concretos obtenidos a lo largo de la historia de las ciencias
dedicadas al estudio del cerebro y la conducta. Existe la idea actual según la cual las funciones
psicológicas son determinadas por el modo de vida y constituyen un producto complejo del
devenir socio histórico que está relacionado estrechamente con el desarrollo de la psicología
soviética de mediados del siglo XX. La existencia de lo biológico, de lo genético, es condición
necesaria pero no suficiente, es indispensable también la existencia del Otro para q se puedan
formar los procesos psicológicos específicamente humanos. Según Luria, los órganos funcionales
se van formando en el proceso de la asimilación de la cultura en una interacción con el otro. El
niño, al momento de nacer, está humanizado, pero aún no está humanizado en absoluto. Para que
se humanice es necesario la cultura. Las fisiologías experimentales del siglo XX convergen con el
desarrollo de ramas de las ciencias biológicas y psicológicas, fisiología, psicología biológica,
neuropsicología, psicología cognitiva, neurobioquimica, neuropsicofarmacología, neurofisiología,
neuroimagenología, psicolingüística y otras. Estas desarrollaron teóricas, técnicas y paradigmas
que permitieron emprender el estudio del funcionamiento del cerebro tanto en el hombre sano
como en el enfermo. En la actualidad, todas estas ciencias se agrupan bajo el nombre de
neurociencias, que estudian cómo funciona el cerebro a fin de prevenir, tratar y rehabilitar la
conducta en personas que padecen enfermedades del SNC. La comprensión del funcionamiento
del cerebro, objeto de estudio de las neurociencias mediante sus técnicas de neurofisiología,
imagenología y tecnología de punta, depende del desarrollo de las investigaciones humanísticas
y sociales.

La psicología, desde el siglo XIX, ha buscado su propia credibilidad. Es habitual que la psicología se
identifique con un enfoque ideográfico (situaciones únicas e irrepetibles), contrario al nomotético
(regulado por leyes) de las llamadas ciencias duras. Sin embargo, esta concepción ideográfica
ingenua no estuvo en la mente de los iniciadores de sistemas pues las teorías psicológicas han
pretendido establecer leyes que, al establecer a su vez sistemas, ya buscaban la generalización
dentro de la individualidad. Los conocimientos que poseemos para nuestra práctica clínica
educacional o docente son fruto de investigaciones previas. Ningún conocimiento es espontáneo,
sino que se desprende de las búsquedas realizadas anteriormente.
Capítulo 3. Las bases neuronales de los procesos cognitivos: Las funciones cognitivas constituyen
un elemento básico en el comportamiento, y su ajuste con el entorno. La psicología cognitiva y la
teoría de la información fueron dos corrientes que le dieron fundamento a la neuropsicología
clásica. Esta, intenta abordar estructuras cerebrales y su relación con las funciones y conductas,
relacionando el cerebro con la cognición. Aborda cuestiones como la memoria, atención,
lenguaje, funciones cognitivas superiores, habilidades constructivas y viso espaciales y funciones
superiores del control mental.

La atención es un mecanismo de selección de señales, y toda actividad mental humana está


precedida por ella. Se reconoce que tiene diversas clasificaciones: el estado de vigilia, el sistema
atencional posterior y el sistema atencional anterior, participando en la conciencia, orientación y
acción respectivamente. Los componentes de la atención son volumen, estabilidad y oscilaciones.
Los lóbulos frontales, la amígdala y el cerebelo son tan solo algunos de las bases neuronales de la
atención.

Con respecto a los sistemas de memoria, la memoria es un proceso del cerebro que nos permite
registrar, codificar, almacenar y recuperar información, lo que es fundamental para que los seres
humanos se adapten a su entorno. Existen varios tipos de memoria, entre ellos la memoria
sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria sensorial retiene
información por muy poco tiempo, en milisegundos, y está relacionada con los sentidos. La
memoria a corto plazo nos permite mantener y trabajar con información durante unos pocos
segundos y también se conoce como memoria de trabajo. Es importante para la comprensión del
lenguaje, el razonamiento y la resolución de problemas. La memoria a largo plazo almacena
información durante períodos de tiempo que pueden durar minutos, meses, años e incluso toda la
vida. Se divide en memoria reciente y memoria remota, y puede ser retrospectiva (recuerdos
pasados) o prospectiva (tareas futuras). La memoria a largo plazo involucra diversas estructuras
cerebrales, como el hipocampo, el córtex entorrinal y la zona prefrontal. También existen otros
tipos de memoria, como la memoria episódica (eventos específicos experimentados) y la memoria
semántica (conocimientos generales).

El lenguaje es la comunicación de información que requiere el uso de símbolos. Es la habilidad


para codificar, decodificar e interpretar los elementos sintácticos y semánticos de aquellos
símbolos, que constituyen una elevada función cortical, estrechamente relacionada con el
pensamiento. El lenguaje se caracteriza por cuatro componentes: el primero se llama "Gestual", y
son movimientos del cuerpo y expresiones faciales, como formas de trasmitir información con
determinado significado. El segundo componente es "Prosódico" que es la melodía, inflexión y
timbre que transmite en gran medida la significación emocional de la información. El tercer
componente es el Semántico, se refiere al significado simbólico de las palabras. Por último, el
cuarto componente es el Sintáctico que comprende el uso de diferentes tipos de palabras y
permite el orden apropiado para producir expresiones gramaticales correctas. La adquisición del
lenguaje en el niño se produce gracias al aprendizaje por imitación, gran parte del proceso es
innato y está estrechamente vinculado con períodos críticos durante la maduración del encéfalo.

Las habilidades constructivas abarcan las habilidades para dibujar, construir o manipular formas o
figuras y son funciones no verbales. Se trata de funciones que requieren las funciones de los
lóbulos frontal, parietal y occipital y depende de la especialización hemisférica. El hemisferio
izquierdo contribuye a la habilidad de esa persona de dibujar detalles de objetos específicos, en
cambio, el hemisferio derecho percibe la configuración espacial de la imagen como un todo (vale
aclarar que el hemisferio derecho tiene un carácter mucho menos diferenciado que el izquierdo).

Las funciones cognitivas superiores son funciones con alto nivel de complejidad, son típicamente
humanas y están vinculadas con la especialización hemisférica. En la evaluación de estas funciones
se toman en cuenta variables como: la inteligencia del paciente junto con el nivel educativo y
cultural que posee. Estas funciones están ligadas con funciones motoras y se ven alteradas en
varios tipos de lesiones corticales. Las “praxias” son lesiones definidas con la sucesión de
movimientos coordinados adecuadamente para lograr un fin. Las alteraciones de esta función se
denominan “apraxias”, aparecen con frecuencia en pacientes con daño cerebral. Aparecen las
apraxias ideatorias, ideomotora y del vestir (la alteración más frecuente es la alteración
ideomotora)

Múltiples observaciones comprendieron que, la compleja y extendida zona cerebral prefrontal es


la responsable de las más complejas capacidades humanas. Estas habilidades son denominadas
“funciones ejecutivas”. Este control ejecutivo se distingue en tres zonas importantes:
dorsolateral, orbitofrontal o ventral y frontomedial.

2) Burgués; Hilbe – Ficha de catedra N°3. Funciones ejecutivas.

Funciones ejecutivas: capacidades para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y socialmente
aceptada. Se entiende por funciones ejecutivas procesos mentales superiores que dirigen el
pensamiento, la acción y las emociones: que tienen por objeto la adaptación de personas a
situaciones nuevas y cambiantes y que por lo tanto van más allá de las conductas habituales y
automáticas. Son una función supramodal que organiza la conducta humana permitiendo la
resolución de problemas complejos e incluyen variados aspectos que se relacionan con los
procesos cognitivos, emocionales, conductuales como: la capacidad para seleccionar, planificar,
anticipar, modular o inhibir la actividad mental. Monitorización de tareas. Selección, previsión y
anticipación de objetivos. Flexibilidad en los procesos cognitivos. Control y regulación voluntaria
de la atención. Formulación de conceptos abstractos y categorización de información. Memoria
de trabajo y memoria prospectiva. Toma de decisiones. Estimación temporal. Ejecución dual.
Autoconciencia personal y autocontrol. Son las funciones ejecutivas un constructo
multidimensional del que participan diferentes procesos.

El desarrollo de las funciones ejecutivas se inicia durante la lactancia a edades muy tempranas de
mielinización y se prolonga incluso hasta la adultez. Son las funciones que más tardan en
desarrollarse y las primeras en verse afectadas en la desorganización. La sede de las funciones
ejecutivas se distribuye en las regiones del área pre frontal dorsal, medial y orbital. La zona
dorsolateral se ubica en la zona rostral del lóbulo frontal y se vincula a procesos de memoria
operativa, organización temporal del comportamiento, razonamiento, formación de conceptos,
generación de acciones voluntarias y flexibilidad. El área orbitofrontal se sitúa en la base de ambos
lóbulos frontales, por encima de la órbita de los ojos y se describen como implicadas en la
selección de objetivos y en el control de los procesos emocionales por sus conexiones con el
sistema límbico. Además de estar vinculado en la regulación del comportamiento ético y la
autoconciencia. El área cingulada, medial o ventral en las caras internas de las áreas prefrontales
estaría ligada con procesos motivacionales, volitivos e intencionales.
3) Frenquelli – El sentido de la biológica.

Sabemos que la Biología es el estudio de la vida, de lo viviente. La Morfogénesis Autónoma


supone que nuestras formas provienen de un dictado que parte de nosotros mismos, que somos
organizaciones que nos producimos a nosotros mismos, dictándonos nuestras propias leyes. Lo de
Invariancia Reproductiva establece que los linajes que se van dando en la deriva del tiempo
producen semejantes, un hombre produce otro hombre. Teleonomía tiene que ver con el thelos
de los griegos, con los fines, con el “para qué?”. Una repuesta a esto, vinculada a la existencia de
una causa que tenga que ver con el final, nos diría que estamos donde estamos para cumplir con
un cierto objetivo, para llegar a cierto punto, llevados por una flecha hacia un blanco preciso.
Llamamos a esto Finalismo. Teleonomía, supone que los seres vivos representan en sí mismos un
proyecto que les es inmanente. Somos Estructura, es decir elementos y relaciones. Somos
organización, como modo particular de relación que fija la dinámica de las transformaciones
posibles. Somos Máquinas, no en el sentido mecanicista, simplificador. Lo somos como Unidades
Complejas; dotadas de una Unidad, de un Sentido. El sentido de la vida es la vida misma. Las
Máquinas Humanas son divertidas. Eso quiere decir “divertido”, que es distinto, que es novedoso.
Somos Históricamente Dependientes. Respondemos a un linaje, venimos de un semejante,
generamos semejantes.

Es difícil despegar “lo biológico” de “lo psicológico”, de “lo social”. Si lo entendemos como
Proceso. Sí creo que son esquematizaciones necesarias para el estudio. Si se quiere, estas tres
denominaciones, son reducciones útiles. Es imposible entender el entorno sin entender lo
entornado. Que sin una visión de conjunto vamos descaminados. No es posible conocer lo exterior
sin conocer lo interior. Para nosotros, hablar del Cerebro Humano, implica la posibilidad de
entender la Cultura. De hecho, al Sujeto. No hay Sujeto sin Cerebro, no hay Sujeto sin Cultura.
Nuestra Subjetividad asienta en la trama íntima de las redes neurales, no puede ser de otra
manera. Nuestra Subjetividad, no es otra cosa que la trama diversa y cambiante, auto organizada
de complejas determinaciones y azar, con múltiples entradas y re entradas caleidoscópicas en
incesante relación. Ese cuerpo, el que nos conecta “mágicamente” con los otros, en
prolongaciones extensas e indiferenciadas, es el Cuerpo de la Bio lógica. Es el Cuerpo del
chupeteo intrauterino, el del Reflejo de Moro, el del llanto, el de la onomatopeya. Es el cuerpo
de la Pasión. El que irá engarzando en las Sinapsis nuestra Historia singular. La Biología es
siempre relacional vincular. Sabemos, por definición, que la Biología es el “estudio de la vida, de
lo viviente”. En Biología los valores son cambiantes. La vida es un constante cambio, una constante
oscilación.

Frenquelli va a pensar a lo psicológico desde lo funcional, como una propiedad emergente de la


materia organizada. Donde todo lo existente se remite a tres elementos fundamentales: la
energía, la materia y la información. Entiende nuestra subjetividad como una trama diversa y
cambiante, auto organizada y al azar. El aferramiento a las figuras de crianza tiene que ver con
nuestra bio-lógica condición. Y desde allí se desencadena toda nuestra dramática y vamos a
devenir humanos. Ese cuerpo, que palpita anhelante por los otros no es otro que el de la Bio-
lógica, el de la lógica de lo viviente, el cuerpo de la pasión. Corresponde este cuerpo del
psicoanálisis con el cuerpo de la anatomía.

4) Frenquelli – Neurociencia y subjetividad.


Es una conferencia en la que Frenquelli intenta abordar la noción compleja que se encuentra
entre las neurociencias y la subjetividad, el mismo dice que también podría haber nombrado esta
conferencia como “el cerebro y la mente”, presenta una manera de entender a la dinámica
Sujeto (O Mente) - Cerebro (O Soma) en tanto lejos de ser contrariadas el uno al otro se
proponen como una relación dialéctica complementaria. Nuestro SNC está destinado a la
intersubjetividad y estamos armados, programados, para la intersubjetividad. De esta manera las
neuronas espejo o neuritas aluden a una primera organización del pensamiento, que es el
pensamiento por imitación. Nosotros estamos irremediablemente destinados a la relación con el
ambiente, el otro, y todos los estímulos que provengan de un “Exterior” que acaso modifica y
moldea el ambiente, y aún viceversa, cómo nuestro cerebro (En cuanto respuestas programadas
y procesadas) es capaz de generar un cambio propio en el ambiente circundante. Las redes
neuronales son modelos computacionales donde el procesamiento de la información entra en un
sistema hipercomplejo de pasos y diferencias, que hace que cualquier entrada tenga
necesariamente una tramitación absolutamente singular, están sometidas a lo que se conoce
como el principio de autorrealización. Es por ello que por esta misma vía cabe decir que somos
“Máquinas de Tramitación Senso-Motriz”: somos capaces de que ese input ambiental sea
tramitado por nuestro Sistema Nervioso y acaso que este sistema sea capaz de responder a estos
estímulos. El cerebro es experiencia-dependiente y esta epistemología asienta en una anotación
circular, donde naturaleza y cultura, genética y ambiente, espíritu y materia, psíquico y somático
entran en esa circularidad. Sobre esta lógica se puede pensar acaso lo Traumático de la Infancia:
en efecto, en ella se producen cambios estructurales críticos, acaso producidos en gran parte por
el ambiente, que acaso dan paso a una determinada relación neurológica dando paso a un
determinado tipo de subjetividad que es capaz de persistir por la vida del Sujeto. Creemos que
este texto nos enseña que no hay una separación entre las Neurociencias y la subjetividad, que
no hay Neurociencia o subjetividad, esa “Y” es unión, relación (lo estudiado en clase práctica).
Somos “disposición y azar”, series complementarias, lo genético y lo ambiental. Nos dice Antonio
Damasio (Neurocientifico portugués), la refleja separación entre las emociones e intelecto es
absurda. No hay lógica y razón exclusivamente. No podemos tomar una decisión, que no esté
contaminada por la emoción. La racionalidad fria se completa con nuestras emociones.

5) Frenquelli – Del helicobacter pylori a Hipocrates.

Hipócrates es uno de los grandes referentes de la fisiología. Su capacidad de observación y


entendimiento lo transformaron en un verdadero iniciador de la Ciencia. Pensaremos hoy en la
Psicofisiológica. El prefijo “Psico” implica la idea de una fisiología que unida con la subjetividad a la
condición humana. De la posibilidad de hablar de una fisiología humana, que no sea una fisiología
reduccionista. Que nos permita la idea de la consustancialización del cerebro con el ser.
Entendiendo el cerebro como el centro fundamental de una fisiología integral del hombre.
Hipócrates sintetiza la salida del animismo, de la magia, de la religión, para abrir el paso al camino
de la ciencia. Vengo a proponer la Perspectiva Psicosomática, en el marco de Proceso Salud
Enfermedad. El conocido aforismo hipocrático nos indica sobre la conveniencia de relacionar. De
buscar conexiones. Conocer lo semejante y lo no semejante, la comparación. Establecer
diferencias. Dice Hipócrates “es obligación del médico de conocer en primer lugar las cosas
semejantes y las no semejantes…”. Proceso Salud Enfermedad. Proceso en tanto flujo cambiante
con transformaciones dinámicas, permanentemente. Donde cuesta una diferenciación nítida entre
causa y efecto. Palabras que solo adquieren sentido cuando se establecer una convención,
siempre posicionados desde afuera de los hechos. Los hechos son unitarios, con alta interconexión
de las partes interactuantes. Una idea fundamental de la fisiología es la de la fisiología ligada a la
función. ¿Y cuál es la función, cual es la finalidad de todo ser vivo? Mantener sus constantes
fisiológicas, mantener su información estructura. Hay una identidad entre forma y función. Lo
psicológico es una emergencia, en el sentido de lo que surge, de que lo emerge, de la materia
organizada. Con sus propiedades funcionales. Lo psicológico ligado a lo interrelacionar, a lo
comunicativo. A la constitución del Sujeto en el seno de lo social. Por eso es bueno hablar de
Psicofisiología cuando hablamos de fisiología humana. Lo psicológico, como el más alto nivel de
expresión del comportamiento en los mamíferos superiores. La bacteria es lo menos importante,
lo importante es el terreno. Y aquí voy acercándome un poco al Helicobacter, a la bacteria y el
sujeto que la aloja. A “del Helicobacter a Hipócrates”. El Helicobacter puede que sea necesario
para gestar una úlcera gástrica más bien crónica, sostenida. Pero no es suficiente. Salud y
Enfermedad no son otra cosa de que maneras de estar en el mundo. Son una manera de “seguir
siendo”, una manera de gestar la existencia, que no es otra cosa que la interacción constante con
los otros en el seno de la cultura. En pos del mantenimiento de la información estructura, que
también puede pensarse como el mantenimiento de una identidad. Iremos viendo en que lugar va
quedando el Helicobacter. Como un componente más, como una parte en el todo. Entonces nos
encontramos con la noción de enfermedad como una experiencia singular, también como un
momento, potencialmente útil, para intentar transformaciones vitales. No hay cerebro sin cultura.
No hay cultura sin cerebro. Cerebro como aparato productor del pensamiento.

A modo de resumen: El concepto de salud, inseparable del concepto de enfermedad, está ligado a
la noción de finalidad de lo viviente, el mantenimiento de la información estructura, de una cierta
identidad. Conviene pensar Salud-Enfermedad desde un principio de la lógica de lo viviente, que
sostiene una multicausalidad, dentro de un proceso recursivo, de indistinción productor producto.
Lo humano implica la constante lucha entre pasión y razón. Sin embargo, no existiría la razón sin el
empuje de la pasión. El cerebro es un producto histórico social. Lo psicológico, nacido en la
interfase de lo biológico y lo social, es una propiedad emergente de la materia organizada. Donde
se instaura la interacción genético ambiental, naturaleza cultura. Salud y Enfermedad son
conceptos generadas en la interacción de nuestras disposiciones genéticas con los encuentros
ambientales. Se podría hablar de “modos de enfermar”, que no son otra cosa que “modos de
vivir”. La práctica médica, nuestra capacidad para entender proceso Salud Enfermedad, debería
sostenerse en el convencimiento de que toda acción médica es potencialmente capaz para
favorecer la capacidad crítica del hombre en situación. De allí que pueda pensarse a la enfermedad
como una oportunidad para acceder a transformaciones deseables.

6) Hilbe – Aproximación al aprendizaje pedagógico (sirve para el trabajo del bebe)

El aprendizaje ha sido estudiado por una amplia variedad de teorías. Según Azcoaga (1984), el
aprendizaje es un proceso de organización del comportamiento, que alcanza a tener carácter
bastante estable que se elabora frente a modificaciones del ambiente, implicando un valor
adaptativo para el individuo. Si bien los primeros aprendizajes humanos se apoyan en
comportamientos innatos y estereotipados que servirán como base para el surgimiento de
procesos de aprendizaje más complejos, es necesario que siempre sea en un contexto relacional-
vincular, teniendo en cuenta el rol fundamental de los adultos en las primeras etapas de vida
caracterizadas por la vulnerabilidad y la plasticidad. Dentro del aprendizaje, encontramos al
aprendizaje pedagógico, siendo este de tipo formal, generalmente institucional. Uno de sus
desafíos, es la adquisición de la lectoescritura y de la matemática, sentando sus bases sobre tres
pilares:

1. Los dispositivos básicos del aprendizaje: sensopercepción, atención, memoria, motivación y


emoción.

2. La actividad nerviosa superior: se encarga de centralizar, almacenar, coordinar y distribuir


información que recoge el organismo a través de sus receptores sensoriales.

3. Las funciones cerebrales superiores: son posibilitadas por la actividad nerviosa superior,
descripta anteriormente. Estas son: las gnosias, praxias y el lenguaje; características de la
especie humana, y facilitan varios tipos de aprendizajes, entre ellos el aprendizaje pedagógico.
Respecto al aprendizaje de la lectoescritura, la alfabetización nos permite desarrollarnos personal,
social y culturalmente. De esta manera, la lectura es un acto de comunicación, un encuentro
personal entre el lector y el escritor, proveedor de cambios, emociones y cogniciones. La
adquisición de la escritura, como un sistema de representación gráfica por medio de signos
trazados, constituye el modo de transmitir información. Juntas, se erigen como un factor
determinante del desempeño y la integración tanto escolar como social. El aprendizaje de la
lectoescritura, se inicia desde muy temprana edad, partiendo del lenguaje oral, incrementando a
medida que los niños se van exponiendo a diferentes situaciones de lectoescritura. Según
especialistas, se efectúa en tres etapas interrelacionadas: La lectoescritura emergente es el
proceso inicial para la adquisición de esta, iniciado a partir del nacimiento y funda las bases que
posibilitan al niño, el desarrollo de su lenguaje oral, el enriquecimiento de su vocabulario y la
incorporación de nociones visoespaciales. El grado alcanzado en esta etapa, condiciona la
alfabetización posterior. La siguiente etapa es la de lectoescritura inicial, que integra la enseñanza
y aprendizaje de la lectoescritura, en un contexto de aprendizaje pedagógico. Durante esta etapa
es fundamental el desarrollo de determinadas habilidades o funciones, estas son: La conciencia
fonológica, es decir la habilidad de identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral; el
conocimiento del principio alfabético, que es la capacidad de identificar la relación entre sonidos y
letras; fluidez, relacionada con la lectura oral de un texto; vocabulario, como la capacidad de
comprender las palabras; manejo de estrategias de comprensión de textos; y la escritura, referida
al trazado de letras. La tercera y última etapa, la lectoescritura del desarrollo, comienza con un
niño que ya ha alcanzado las destrezas correspondientes a la lectoescritura inicial, y es el docente
quien tiene que implementar estrategias para que pueda continuar desarrollando sus habilidades.
Montenegro y Forero (2006) plantean que su desarrollo está basado en dos fases, la adquisición,
la cual comprende desde la prehistoria de la lectoescritura, hasta la puesta en práctica en
contextos naturales como el juego y sociales, entre pares y familiares, donde prima la
comunicación, hacia dónde debe apuntar también la enseñanza. La siguiente fase, se plantea
como la fase del dominio, en la cual el niño accede a elevados niveles de procesamiento de
información, logrando una automatización de la lectoescritura. En esta fase se llega a la fluidez de
la lectura, la búsqueda de significado y la comprensión lectora, entre otras habilidades.
Gradualmente, el niño comprende que la escritura es un lenguaje cargado de significado, diferente
al dibujo o la pintura, y que, para su incorporación, requiere de pautas convencionales. Respecto a
las bases anatómicas que intervienen en la alfabetización, a diferencia del lenguaje no existen
áreas específicas (como el área de Brocca o Wernicke). Más bien son las capacidades plásticas del
cerebro las que permiten que los estímulos provenientes de la experiencia utilicen estructuras del
lenguaje para la adquisición de la lectoescritura, que funcionan como “andamios” para la
alfabetización. El sistema de lectura está generalmente localizado en el hemisferio izquierdo del
cerebro; entre las áreas corticales que sustentan la lectura podemos encontrar: la corteza visual
del lóbulo occipital, la unión occipito-temporal, el giro angular y distintas áreas de la corteza.
Además, aprender a leer implica desarrollar una conexión entre las áreas visuales y las áreas del
lenguaje. Con respecto a la escritura, además intervienen, estructuras nerviosas superiores con
funciones sensorio motoras específicas, como las áreas corticales premotoras, motora primaria y
somatosensorial y estructuras subcorticales como ganglios basales. En relación al aprendizaje de
la matemática, la cual forma parte de nuestra cotidianeidad. Es importante remarcar el lugar del
juego y la estimulación para construir las formas, medidas y tamaños, al que más adelante se le va
a integrar el lenguaje como función nominativa. Los procesos de aprendizaje que permiten llevar
a cabo por ejemplo un cálculo vertical, son el lenguaje, procesos atencionales, la memoria a
largo plazo semántica, procedimental y de trabajo y la emoción. En un primer momento, en la
etapa sensoriomotora descripta por Piaget, los niños logran el principio de conjunto, comparando
objetos y realizando clasificaciones de menor a mayor o igual. A partir de los 3 años, aparece el
principio de cardinalidad, que expresa cuánto hay de algo. A los aproximadamente 4 años, ya
pueden contar, utilizando sus propios dedos u objetos del mundo exterior. Ya a partir de los 5 y 6
años, logran la adición y sustracción usando los dedos. Con respecto a las bases neurofisiológicas
en el aprendizaje de la matemática, convergen habilidades verbales, perceptuales, espaciales y
práxicas, pero principalmente tres circuitos parietales derechos: el segmento horizontal del
surco intraparietal; giro angular izquierdo; y el sistema parietal superior bilateral posterior.
También regiones como la corteza prefrontal, la parte posterior del lóbulo temporal, la corteza
cingulada y distintas regiones subcorticales implicadas en el funcionamiento de las capacidades
numéricas. El capítulo que hemos resumido, plantea pensar al sujeto dentro de su complejidad,
aproximando diferentes modelos teóricos para comprender el aprendizaje de la lectoescritura y
la matemática.

7) Laborit – Agresividad e inhibición de la acción

Un sistema nervioso es lo que diferencia entre los seres vivientes a los animales de las
plantas. Las plantas son totalmente dependientes del medio, mientras que los animales
(gracias al sistema nervioso) se desplazan en el espacio que los rodea y esto les permite
responder a las necesidades de su organismo. El primer estímulo, el esencial, es la percepción
de los estímulos internos. El estímulo primordial es que el viene del conjunto de la colectividad
celular que indica que todo va bien o que hay que hacer algo. Un SN solo sirve para actuar,
para desplazarse en el espacio, para buscar alimento o para buscar al ser del sexo opuesto que
le permita reproducirse gracias a la copulación. El pensamiento es un medio efectivo para
hacer que la acción sea aún más eficaz. El estímulo externo es solamente secundario. No se
reacciona al entorno, se reacciona primero al bienestar interior, para reaccionar y actuar sobre
ese medio ambiente de manera de conservar el bienestar (constancia de las condiciones
vitales en el medio interno, homeostasis, principio de placer. Para actuar hace falta conocer lo
que pasa en el ambiente, a través de los órganos de los sentidos: vista, gusto, tacto, olfato y
las vías sensoriales. El sistema nervioso responde a lo más urgente: comer, beber y copular:
son los únicos instintos, todos los demás son aprendizajes ya que no hay nada innato en
ellos. Lo único innato es comer, beber y copular. Dormir, por ejemplo, es una función, no un
instinto. El cerebro que McLean llamó “cerebro reptiliano” se completa con un segundo
cerebro designado por Broca como Sistema Límbico. El cerebro primitivo existe también en
nosotros, es lo que se llama hipotálamo y tronco cerebral. Cuando el influjo nervioso penetra
en el sistema límbico deja huellas. El cerebro primitivo o reptiliano nos ha sido dado y su
estructura conduce a un comportamiento que no podemos modificar. Al nacer, no
necesitamos aprender los movimientos de succión que nos permitirán obtener el alimento del
pecho de nuestra madre. Este primer sistema nos ha sido dado y no podemos hacer más que
lo que se nos brinda al nacer. En cambio, cuando el influjo nervioso penetra en el segundo
cerebro o sistema límbico deja huellas. Este 2do cerebro es indispensable y fundamental
para el establecimiento de la memoria a largo plazo. Cuando digo memoria hago referencia a
que cuando un influjo nervioso penetra en esta región deja huellas potenciales a nivel de la
sinapsis. Por ejemplo: ante un microbio secretamos o sintetizamos proteínas que son los
anticuerpos y poseemos una memoria inmunitaria que es adquirida; con la memoria nerviosa
ocurre lo mismo: entre la terminación de una neurona y la otra hay un espacio, en las
terminaciones de las neuronas precedentes (el sinaptosoma) hay gránulos que contienen
sustancias químicas (mediadores químicos). Estas moléculas químicas son liberadas porque el
granulo, cuando llego el influjo nervioso, se propaga a lo largo del axón de la neurona y llega al
nivel de la sinapsis, los gránulos se adhieren a la membrana, vuelvan su contenido químico en
el espacio sináptico, y del otro lado, (sobre la otra neurona) están los receptores. De esta
manera, se modifica la permeabilidad de la membrana a los iones, de forma que la neurona
siguiente será excitada o inhibida por los influjos que liberan mediadores químicos excitadores
o inhibidores. Cuando el influjo llega a esa región actúa como lo haría un microbio al llegar al
sistema inmunitario: va a crear moléculas proteicas que serán estables, que permanecen y
que van a codificar esas sinapsis de manera tal que cuando otro influjo reencuentre esa vía
pasará más fácilmente por ella. Eso es la memoria a largo plazo. También se puede aumentar
la retención de esa memoria, facilitando la síntesis proteica: la minaprina aumenta esa síntesis
proteica cerebral y facilita la retención de memoria. Durante el primer periodo de nacimiento
(hasta 2 o 3 años), las neuronas todavía no han establecido entre ellas todos sus contactos
sinápticos. Estos contactos sinápticos van a establecer y estabilizarse en relación con los E
que vienen desde el medio exterior. Acá podemos ver la importancia considerable que tiene
el medio social en la formación de lo que se llama una personalidad humana. Nacemos todos
con cerebros más o menos idénticos, con el mismo número de neuronas, pero no tenemos
todos tenemos la misma formación de ese cerebro inmaduro durante esos primeros años de
vida, responsables de una estructura cerebral que luego vamos a arrastrar durante toda
nuestra vida. Esta memoria es indeleble. El recién nacido toca con su mano su pie y tiene la
sensación táctil a nivel de su mano y a nivel de su pie que retorna sobre él. Pero cuando toca
los objetos externos, la sensación va en un solo sentido y no vuelve hacia él. Le harán falta 2 o
3 años para discriminarlas: Lacan ubica al estadio del espejo hacia los 12 - 16 meses: el niño en
los brazos de su madre se ve en u espejo y se da cuenta que su madre no es él y hasta ese
momento no tenía la noción de objeto ni el primer objeto que es él. Porque el mundo exterior
penetra en nosotros por canales especializados (visuales, auditivos, gustativos, etc.). Son
vías nerviosas separadas que va a desembocar a nivel del córtex, sobre zonas corticales que
también están separadas. Tienen que asociarse entre sí por lo que se llama el córtex
asociativo, el tercer cerebro. El córtex asociativo (3er cerebro) asocia regiones corticales y
subcorticales. De manera tal que cuando se actúa sobre un objeto se tiene en el mismo
momento una sensación visual, auditiva, gustativa. La afectividad, lo que es agradable,
desagradable y los sentimientos también se aprenden. Se adquieren en relación al equilibrio
del medio interno y del medio social. Lo que distingue al cerebro humano de los demás es
que tenemos un sistema asociativo desarrollado en una región que es la zona orbito-frontal,
donde hay neuronas asociativas. ¿Qué es lo que asocian? → Asocian las regiones
subcorticales a las diferentes regiones corticales, es decir, que asocian la memoria y engraman
también mediante moléculas proteicas, a nivel de las dif áreas cerebrales, las experiencias que
el individuo, el organismo, ha adquirido a partir de medio: esto es lo que nos hace hombres. Si
somos capaces de asociar lo que vemos de uno con lo que palpamos de otro, entonces somos
capaces de configurar un objeto, un conjunto, que no existe en la naturaleza: esto es la
construcción imaginaria. Cada vez que establecemos con el mundo que nos rodea un contacto
que nos gratifica, que mantiene nuestro equilibrio interno y nos da placer, memorizamos la
estrategia empleada para reivindicarla: esto es, el reforzamiento. Pero junto al HAZ DE LA
RECOMPENSA hay otro que fue descubierto que se llama PVS (Sistema periventricular), llamo
a ese sistema HAZ DE LA PUNICIÓN. El PVS es el haz de la punición, del dolor. Este sistema
lleva un comportamiento que es el de la huida, y cuando no se puede huir, de la lucha. El
1ero (MFB) llevaba a la repetición del acto gratificante y este lleva a la huida. No hay animal
que cuando esté en peligro sea dañino, ante todo huye, no existe coraje en el animal porque la
valentía es un aprendizaje cultural. Si la huida o lucha es eficaz, es decir, si los libera o los evita
del peligro, el dolor y el displacer, lo van a retener en base a la memoria y a van a
recompensar la estrategia, sea de lucha o de huida, para recuperar su equilibrio interno y su
placer. Pero en algunos casos no se puede ni luchar ni huir: entonces entra en juego un 3er
haz: EL SIST INHIBIDOR DE LA ACCION (SIA). Este sistema lleva a inhibir la acción: no podemos
ni huir ni luchar, estamos bloqueados. El eje hipotalámico-hipofiso-corticosuprarrenal: a
nivel del hipotálamo se sitúa la región primitiva del sistema nervioso. En este nivel se produce
la secreción de una sustancia proteica llamada CRF (factor liberador de corticotropina), que a
su vez actuará sobre la hipófisis, que a su vez secretará una hormona (otro péptido) el ACTH o
adrenocorticotrofina. Y a su vez el ACTH estimulará la corteza suprarrenal que va a secretar
glucocorticoides. Cuando se secretan glucocorticoides se inhibe en un feedback negativo la
secreción de ACTH y la también la secreción de CRF. Al igual que cuando se libera ACTH se
actúa negativamente sobre la secreción de CRF. La inhibición de la acción es algo que nos
ocurre todos los días, generalmente estamos e inhibición de la acción. ¿Por qué? Porque por
ejemplo tenemos la pulsión de beber o comer y a eso generalmente se llega, pero a copular ya
es más difícil. La pulsión nos conduce a querer actuar, pero no se puede actuar del cualquier
modo ya que vivimos en sociedad, entonces desde chicos ya nos enseñan cómo actuar (lo que
está bien y lo que está mal). Entonces la pulsión nos impulsa a actuar, pero el medio social nos
lo prohíbe). Ese SIA tiene bases bioquímicas y neurofisiológicas: sus mediadores químicos son
la acetilcolina y la serotonina. Hay otros casos donde tenemos una inhibición de la acción y es
cuando tenemos un déficit informacional. Un déficit informacional es una fuente de angustia,
de ansiedades. En este estado de espera de tensión que resulta de la puesta en movimiento
del SIA es la ansiedad. No hay que confundir la ansiedad con el miedo. El miedo resulta de la
puesta en acción del PVS y lleva a la lucha o a la huida, y además por el hecho de impulsar a
una acción, a un movimiento, va a atemperar ese miedo. Cuando se actúa no se tiene más
miedo, se tiene miedo antes pero no en el momento, porque se está haciendo algo, porque el
sistema nervioso sirve para actuar. Hay otra razón para estar ansioso y se presenta cuando
tenemos demasiada información y no tenemos criterios suficientes para clasificarlas por orden
de valor. Estar en la espera, en la tensión, y luego actuar, evita cierto tipo de afecciones
(ulceras, presión arterial, más expuestos a las enfermedades, etc.). Existe también la angustia:
La angustia de la muerte, porque el hombre es el único animal que sabe que va a morir. Aquí
tenemos un déficit informacional, no sabemos cómo será ni cuándo llegará ni si después hay
algo.

El SN actúa a través de 3 sistema: el SIA y las dos regiones del PVS y el MFB (MFB: catecolamina y
PVS: acetilcolina), reunidos en un único sistema que se llama SISTEMA ACTIVADOR DE LA ACCION
(SAA). Cuando estamos felices en reposo, hacemos funcionar el MFB bloqueando la liberación de
CRF. Basta que estimulemos este sistema de placer o de recompensa para bloquear la puesta en
marcha del cortisol. En cambio, si hacemos funcionar el PVS que es colinérgico, que dirige la huida
o la lucha, se libera CRF, que llega a la hipófisis de modo que esta libera ACTH que va a estimular la
huida o la lucha. Si esta huida o lucha es eficaz, dejamos de liberar cortisol, pero si la tensión
continúa, el cortisol estimula el SIA, y a su vez el SIA estimula la liberación de ACTH y así un círculo
vicioso. Entonces, si nuestra huida o lucha son eficaces, si inhibimos ese funcionamiento, no nos es
necesario servirse de la lucha o de la huida, pues hemos conseguido establecer relaciones con el
ambiente, lo hemos controlado.

¿Qué hace la dexametasona? → Es un corticoide de síntesis. Debo bloquear normalmente la


liberación de CRF y ACTH. Entonces debería bajar la liberación, el nivel de cortisol y corticotropina
en la sangre. Pero en los deprimidos, es decir, cuando funciona el SIA, no se puede bloquear, el
sujeto no reacciona al test de la dexametasona. Cuando lucha o huimos, liberamos adrenalina.
Cuando actúa el SIA liberamos noradrenalina. La adrenalina es liberada por la medula suprarrenal.
Se la llama la hormona de las situaciones de emergencia, porque dilata los vasos haciendo que
llegue más sangre a os músculos, para luchar o huir. Cuando estamos en inhibición de la acción,
estamos colmados de cortisol y de noradrenalina. Una perturbación del metabolismo, la
arterosclerosis, el infarto de miocardio, las hemorragias cerebrales, todo lo que se pueda conocer
como las llamadas enfermedades de la civilización, no son otra cosa que enfermedades
prohibición de la acción.

8) Lara – Bases biológicas del lenguaje (sirve para la observación del bebe)

El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes


internas, con etapas principales y con los correspondientes indicadores en cada etapa. La
maduración biológica y los procesos de aprendizajes fisiológicos intervienen internamente
combinados en cada etapa evolutiva. La maduración es un proceso determinado genéticamente,
cuyas pautas se van ampliando. En cambio, el aprendizaje fisiológico resulta de la interacción del
individuo con el medio y sus resultados son rigurosamente individuales. El proceso madurativo del
cerebro se manifiesta por numerosos cambios químicos e histoanatómicos, algunos de los cuales
se pueden observar con medios sencillos. Entre ellos, la mielogénesis. Es posible suponer que los
ciclos de mielinización, entre otras manifestaciones de maduración anatómica, reflejan la
maduración funcional del cerebro y, por consiguiente, pueden relacionarse con la aparición y
diferenciación gradual en el hombre de pautas, de conducta, tales como la locomoción,
manipulación de instrumentos, habla articulada y lenguaje.

La teoría de los analizadores descripta por Pavlov. La teoría a la cual se hace referencia plantea
que hay dos analizadores importantes que intervienen en la adquisición del lenguaje: el
analizador cinestésico motor verbal y el analizador verbal. Analizador es un concepto funcional,
que tiene a su cargo recepcionar, hacer circular la información y procesarla a nivel central, gracias
a la actividad nerviosa superior. Todo analizador tiene una parte periférica y una parte central. La
parte periférica del analizador verbal es el aparato auditivo, encargado de recepcionar el sonido
portador de palabras; la información recibida del exterior circula por la vía auditiva y es llevada
hacia la corteza cerebral. En la corteza cerebral la información de la lingüística es procesada en la
zona temporo-parieto-occipital del lado dominante, donde se decodifica el mensaje, o sea, la
comprensión de la información semántica. El analizador cinestésico motor verbal tiene como parte
periférica los órganos que intervienen en la articulación, toda la zona orofacial. La corteza va a
recibir la información cinestésica y propioceptiva de los movimientos de los órganos de la
articulación realizados para la pronunciación de los fonemas, la cual va a ser procesada para su
codificación en la zona frontal anterior del hemisferio izquierdo. El analizador verbal, referido a la
comprensión lingüística, y el analizador cinestésico motor verbal, referido a la producción
fonológica, no trabajan en forma independiente, se caracterizan por su actividad coordinada y
subordinada. Debemos resaltar que la visión juega un papel importante en el aprendizaje del
lenguaje. En el lenguaje, hay que tener en cuenta aspectos como los cognitivos y emocionales
que hacen al desarrollo del niño y a la adquisición del lenguaje. El lenguaje surge como un hecho
social necesario. El leguaje se adquiere por apropiación, es distinto al lenguaje escrito que es un
aprendizaje pedagógico que tiene que ser enseñado. El bebé capta primero la entonación, la
prosodia, y más adelante los aspectos gramaticales. La voz materna y la prosodia de la lengua,
cargada de afecto, son el principal motor de esta relación dialógica primaria, y sabemos que el
lenguaje es con otro. En el primer año de vida se establece la matriz comunicacional dialógica, de
la cual surgirá el lenguaje. Para entrar en el Segundo año a conquistar la palabra. Sabemos que el
primer año de vida lo consideramos como una etapa prelingüística, es una fase donde lo que
predomina es la comunicación, no hay lenguaje verbal todavía. Cuando el niño comienza a
nombrarse, se produce la asunción subjetiva del yo como momento clave del desarrollo, porque
cuando el niño se nombra, se identifica, se recorta como diferente, “yo” diferente del "otro", y ahí
comienza la formación de la verdadera identidad de este niño. Entonces, decíamos que el
desarrollo psicomotor, el desarrollo de la inteligencia sensorio motriz, posibilitarán el uso del
lenguaje como un instrumento tanto para la cognición como para la comunicación. El lenguaje no
solo nos sirve para la comunicación, sino que es un instrumento de información que nos permite
el desarrollo del pensamiento; gracias al lenguaje, podemos acceder a la lógica abstracta
momentos claves del desarrollo donde lo psicomotor y lo emocional se entrelazan. En el primer-
trimestre lo más importante es destacar la relación madre-hijo y reflejo de enderezamiento y de
marcha, de reptación, es decir, toda la actividad tónico postural, son las bases del desarrollo
psicomotor, como afirma Wallon. En el segundo trimestre, de 3 a 6 meses, se hace vigorosa la
relación con la madre, los primeros hábitos, la libidinización. En el tercer trimestre aparecen los
reflejos de maduración, la angustia de los 8 meses, la presencia-ausencia, el reconocimiento del
rostro conocido, el reflejo de paracaidismo a los 7 meses, que permite que el niño se defienda
ante la caída, defensa que le posibilita acceder, luego, a la postura de parado, caminar, etc. En el
cuarto trimestre continúa la relación con la madre, la alimentación, etc. Esto se da en el primer
año de vida. Segundo año de vida, tenemos la independencia con respecto a la alimentación, la
deambulación y empieza a conquistar el mundo. Podemos decir que desde una perspectiva
socioconstructivista, el proceso de construcción del lenguaje pone como punto de partida una
indiferenciación inicial entre el sujeto y el otro hacia su constitución solidaria. Proceso de
constitución del niño como sujeto es mediatizado por el otro, o sea, por un miembro con
experiencia, representante de un orden simbólico, de la palabra que mediará a su vez la relación
del niño con las cosas del mundo. Ya antes de su nacimiento esta imagen está determinada por la
cultura; por lo tanto, la actividad interpretativa de la madre es fundamental para la construcción
del lenguaje, para la construcción del sujeto. Se inicia así un largo proceso de indiferenciación-
individuación, pasando la imagen por la representación que la madre hace del bebé, esto es
fundamental y se continúa una trama relacional cada vez más compleja.

9) Morin – Epistemología de la complejidad.

Se puede decir que en lo que concierne a la complejidad, es que hay un polo empírico y uno
lógico, y que la complejidad aparece cuando hay a la vez dificultades empíricas y lógicas. En las
dificultades empíricas podemos marcar el ejemplo del “Efecto mariposa” (una mariposa que bate
sus alas en Australia puede producir un tornado en BsAs). Pascal dijo todas las cosas son ayudadas
y ayudantes, son mediatas e inmediatas, y todas están ligadas entre sí por un lazo que las conecta
por más alejadas que estén. A raíz de esto agrega que es imposible conocer las partes si no se
conoce el todo, y también es imposible conocer el todo sin conocer las partes, por lo tanto, dice,
que esta es la primera complejidad, porque nada está realmente aislado en el Universo y todo
está en relación. En el problema lógico, aparece cuando la lógica deductiva se muestra insuficiente
para dar una prueba en un sistema de pensamiento y surgen contradicciones insuperables. Un
ejemplo es en la microfísica cuando se enfrentaron dos concepciones de la materia elemental, la
ondulatoria y la corpuscular. El momento fue cuando Bohr dijo que estas eran contradictorias,
pero de hecho complementarias. Esta es una complicación que debemos enfrentar, por lo tanto,
retoma a Pascal “todo está en todo y recíprocamente”. Un ejemplo general: cada célula es una
parte que está en todo nuestro organismo, pero cada célula contiene la totalidad del patrimonio
genético del conjunto del cuerpo; también cada individuo en una sociedad es una parte de un
todo, que esta interviene desde el nacimiento, con el lenguaje, cultura, etc. Por lo tanto “el todo
está en la parte”; “cada parte conserva su singularidad e individualidad, pero de algún modo
contiene el todo”. En la escuela hemos aprendido a pensar separando. Queremos eliminar el
problema de la complejidad, este es un obstáculo profundo, porque obedece al arraigamiento de
una forma de pensamiento que se impone en nuestra mente desde la infancia.

Especialistas: el problema es que en cuanto aparece una novedad o una interferencia, el experto
se equivoca un poco más a menudo que el no experto. En nuestro siglo, podemos preguntarnos si
ha comenzado una revolución paradigmática, una revolución orientada evidentemente en
dirección a la complejidad. Se pasó de una máquina mecánica absolutamente ordenada, en donde
el desorden no podía ser más que una apariencia o ilusión, mundo constituido por pequeños
ladrillos elementales indivisibles, los átomos. A un universo que es fruto de una dialógica de orden
y desorden. El todo, por lo tanto, es más que la suma de las partes. Pero al mismo tiempo es
menos que la suma de las partes porque la organización de un todo impone constricciones e
inhibiciones a las partes que lo forman, que ya no tienen entera libertad. Una organización
impone leyes.

Diferencias: MÁQUINA ARTIFICIAL (no tolera el desorden, se detiene. Desde que empieza a
funcionar empieza a degradarse), y la MÁQUINA VIVA (tolera cierta cantidad de desorden. Esta
también desde que empieza a desarrollarse empieza a degradarse, pero no por el mismo tipo de
desgaste que la artificial. Esta máquina puede comportarse de manera trivial cuando podemos
predecir nuestros comportamientos, pero a veces realizamos actos inesperados, por lo tanto, se
comporta como no trivial). Las sociedades humanas pueden tolerar una gran parte de desorden,
un aspecto de ese desorden es lo que llamamos libertad. El desorden como un elemento necesario
en los procesos de creación e invención. La realidad, la percibimos gracias a nuestras estructuras
mentales, que nos permiten organizar nuestra experiencia en el tiempo y en el espacio. Morín, es
co-constructivista, piensa que construimos la percepción del mundo, pero con una considerable
ayuda de su parte. Lo que no significa que se pueda eludir el conocimiento como traducción y
reconstrucción. No podemos separar el mundo que conocemos de las estructuras de nuestro
conocimiento. El principio fundamental de la complejidad es que es un principio ecológico de la
acción. La acción escapa a la voluntad del actor político para entrar en el juego de las inter
retroacciones, retroacciones recíprocas del conjunto de la sociedad. Dos consecuencias: la primera
es que el nivel de eficacia máxima de la acción se sitúa siempre al comienzo de su desarrollo. Por
eso cuando se quieren hacer reformas hay que hacerlas muy rápido. La segunda es que las
consecuencias últimas de la acción son predecibles. El pensamiento complejo no es el
pensamiento omnisciente. Es el pensamiento que sabe que siempre es local, ubicado en un
tiempo y en un momento. No es el pensamiento completo, contrario, sabe de antemano que
siempre hay incertidumbre, por eso mismo escapa del dogmatismo. Debemos aprender a vivir con
incertidumbre.

10) Morin – La noción de sujeto.

Morín propone abordar la noción de sujeto de forma científica y no metafísica. Propone una
definición Bio-Lógica: que corresponde a la lógica misma del ser vivo. La noción de autonomía,
que es intrínseca del sujeto, está ligada a la de dependencia, y ésta es inseparable de la noción
de auto organización, Morín habla de auto-eco-organización.

Una segunda noción a considerar es la de individuo y su relación con la especie. Según la


perspectiva con la que se analizaba la relación, o bien la especie desaparece y el individuo ocupa
todo nuestro campo conceptual o, por el contrario, es el individuo el que desaparece y es la
especie la que tiene verdadera realidad. De lo que se trata es de registrar la complementariedad
entre especie e individuo. La sociedad es el producto de interacciones entre individuos. Esas
interacciones, a su vez, crean una organización que tiene cualidades propias, en particular el
lenguaje y la cultura. Los individuos producen la sociedad, la que produce a los individuos. El
individuo es un objeto incierto. Para llegar a la noción de sujeto humano es necesario referirse a
dos principios subjetivos asociados: principio de exclusión y de inclusión. El de exclusión refiere a
que, si bien toda persona puede decir "yo", nadie puede decirlo por mí. Pero ese principio de
exclusión es inseparable de un principio de inclusión que hace que podamos integrar en nuestra
subjetividad a otros diferentes de nosotros, a otros sujetos podemos integrar nuestra subjetividad
personal en una subjetividad más colectiva: “nosotros”. Hay un segundo aspecto propio del ser
humano, puesto que está ligado al lenguaje y a la cultura. El individuo-sujeto puede tomar
conciencia de sí mismo a través del instrumento de objetivación que es el lenguaje. Tenemos,
entonces, ese nivel de ser subjetivo y tenemos la libertad, que es la posibilidad de elección entre
diversas alternativas. Supone dos condiciones: la capacidad intelectual de considerar una situación
y poder establecer sus elecciones, y las condiciones externas en las cuales las elecciones son
posibles. Todas las dimensiones del ser son inseparables. Cuando hablo, al mismo tiempo que "yo"
hablamos "nosotros", la comunidad. Pero no solamente el "nosotros", en el "yo hablo" está
también el "se habla". En cada yo humano hay algo del nosotros y del sé. Pues el yo no es puro y
no está solo ni es único.

11) Peirano – Declaración de intenciones.

Declaración de intenciones: la biología no puede estar ajena a los interrogantes de la época. Desde
los albores del siglo XX se perfila de nuestro país dos dimensiones de la psisupremaciacología, la
científica y la filosófica. La dualidad metodológica de la psicología, una de un sesgo experimental,
ligada al campo de la fisiología y de la clínica médica psiquiátrica, y otra, una psicología incluida
dentro de los marcos filosóficos, que abordará los procesos superiores de pensamiento, del
lenguaje y relación con la cultura. La biología en el interior de nuestra facultad se ha ido
convirtiendo en una ciencia de apoyo para otras disciplinas puesto que su intención no es
reemplazar contenidos sin agregar una perspectiva diferente. A sabiendas de que la verdad no es
algo inmutable, fijo y universal que está esperando a ser aprendida, sino una construcción social.
Un verdadero efecto del entramado de condiciones histórico-sociales. Estamos asistiendo desde
hace ya varios años al agotamiento del proyecto de la modernidad que inició Descartes allá por el
siglo XVII. La conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podemos escapar jamás a
la incertidumbre y que por ende jamás podremos acceder a un saber total. Debates y tensiones
actuales. Tiempo de posmodernidad. La disciplina biológica, ahora nos encontramos en un
momento donde se produce una nueva atención entre dos miradas, dos lógicas, dos concepciones
ideológico políticas dentro del mismo campo disciplinar. Una de ellas regida por los parámetros de
la racionalidad del mercado que busca resultados, rapidez y eficiencia; la otra, apoyada en una
mirada crítica que sabe que la verdad es cambiante y permite sostenerse en la incertidumbre,
dándole a los hechos su tiempo de maduración y básicamente contextualizándolos. Lo que Rose
llama Neoreduccionismo, que procura encontrar a través de los avances tecnológicos el agente
causal de las enfermedades, desestimando ese modo de multicausalidad. Para que exista una
mente tiene que haber interacción activa con el mundo que lo rodea, entonces tenemos un
fenómeno incorporado y activo, y en cualquier cosa que denominemos como objeto surge como
fruto de nuestra actividad co-emergido, co-surgiendo en un dibujo circular indiviso entre lo que
parece estar afuera y lo que parece estar adentro. Las cualidades dinámicas y variables del hombre
deben ser leídas e interpretadas y no solamente descriptas con los valores e instrumentos de la
época. Moreno (2014) lo específico del humano de sus capacidad de variar. La vida humana sólo
adquiere significado en el caldo fecundo de la interacción con los otros. Otro gran punto a tener
en cuenta es que hoy en la universidad se haya interpelada por la Ley Nacional de Salud Mental.
Dicha legislación vino a perturbar los marcos epistemológicos, teóricos y metodológicos con los
cuales se forman los futuros profesionales psicólogos. Hoy la formación se encuentra ante un
panorama social que demanda profesionales más integrales y números especialistas de sectores
muy pequeños de la realidad. Considero que la ley Nacional de Salud Mental es un marco
normativo transformador que devela la convivencia de viejos y nuevos paradigmas, y genera toda
una serie de oposiciones y reacciones provenientes de instituciones que temen perder su
hegemonía.

12) Peirano – Ficha de catedra n° 5. Lo humano. (sirve para el trabajo del bebe)

Mas del 98% de nuestro genoma es idéntico al de nuestros antecesores primates, esto nos habla
de nuestra animalidad, pero Moreno dice “lo humano del humano es una falla en su
animalidad”. Esto es, por un lado, que indudablemente emergemos como raza de aquella
animalidad. Pero lo que nos ha permitido ir distanciándonos de a poco de esa animalidad es
nuestra capacidad de variar. La capacidad de variar ante las novedades que nos propone el
ambiente o mejor dicho la cultura, que la cultura no es algo constante en el tiempo, sino que se
habla de culturas. Esta capacidad de autogenerar cambios es la razón por la cual, hasta ahora,
somos la especie de mayor complejidad y eso nos hace la “raza superior”. La diferencia entre el
humano y los otros seres vivos reside en que estos últimos son incapaces de generar cambios por
sí mismos. La corteza del cerebro humano, si bien nace con un número predeterminado de
neuronas y con una x potencialidad de sinapsis o conexiones, éstas se establecen durante el
desarrollo. De modo que el cerebro es un sistema que se autoorganiza de acuerdo a las
experiencias, estas experiencias son básicamente vinculares-relacionales. Es decir que lo que
hace crecer y desarrollarse a un bebe, es su ambiente humano circundante y cómo éste opera
sobre su sustrato material.

Moreno dice: “Somos el exitoso resultado de un fracaso” porque en vez de seguir como los gorilas,
es decir repitiendo monótonamente el espectro de acciones que su genoma habilita, nosotros
producimos acontecimientos, variaciones, que rompen la plantilla instintiva, pero esta capacidad
de generar cambios radica en el intercambio del humano con su entorno humano, y de registrarlos
en su red de memoria, y de transmitirlos a su descendencia y la comunidad. Lo distintivo de lo
humano es el uso de un canal extrasomático, de transmisión cultural que rompe con la primacía
del comando genético, propio de los animales. Por efecto de la plasticidad neuronal presente en
el desarrollo temprano, es que se pueden establecer variaciones radicales producto de su
contacto con el medio. Condon y Sander hablan de la sincronía relacional: los movimientos
corporales de las personas que interactúan se sincronizan de una manera extraordinariamente
compleja. Además, afirmaron que estos movimientos corporales están coordinados con los ritmos
del habla. La noción de sincronía interaccional se convirtió en un tema central en la literatura de la
Psicología del Desarrollo, se vio claramente que él bebe respondía al lenguaje humano con
movimientos de su cuerpo, sincronizada con la estructura fonológica de su cuidador. Estos
movimientos corporales no son considerados una respuesta al lenguaje sino una manifestación
global que se va a ir organizando paulatinamente en consonancia con la maduración del sistema
nervioso central. Estos autores sostienen que estas formas de interrelación que inicialmente
pertenecen al campo interpersonal se irán internalizando gradualmente para conformar lo que
ellos denominan el Self “uno mismo”. Esta singular forma estabilizada de intercambio es
concebida como una adquisición con sentido adaptativo ya que permite la regulación del bebe en
ausencia del objeto maternante, al menos por un cierto período de tiempo.

13) Vaamonde – El hombre en situación.


La concepción del “hombre en situación” proviene de la filosofía, de la escuela fenomenológica.
Esta corriente propone considerar al hombre como unidad psicofísica ligada al mundo, siempre
en situación, alejándose de la dicotomía mente-cuerpo. La expresión “hombre en situación” se
utiliza para designar al ser humano integrado en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales,
e inmerso en un contexto socio-cultural e histórico determinado. Con sus dimensiones
interactuantes y en su problemática actual. Tomamos al sujeto como una entidad global. El
hombre en situación es un sistema abierto compuesto por materia y energía y organizado por
niveles de complejidad creciente, a través de los cuales circula información. Esta información
circulante posibilita la constitución de una red de servomecanismos. La apertura termodinámica
e informacional propia de los sistemas biológicos permite así la organización autopoiética, en
auto-eco-organización, por medio de la cual el hombre alcanzará su finalidad: la conservación de
su identidad, de su información-estructura, logrando la homeostasis deseada, en un continuo
negociar con el ambiente. Laborit afirma que, para superar al materialismo y al espiritualismo,
surge la teoría de la información y la cibernética, para comprender entonces la información que el
sujeto agrega a la materia inanimada, esta información constituye aquello que pone en forma a la
estructura, lo que posibilita la organización, pero también necesita de la masa y de la energía para
poder establecer sus relaciones. Frenquelli plantea la relación como la categoría fundamental de
lo viviente, como la esencia de la biológica. La información-estructura es definida como la puesta
en forma de la materia viva por niveles. La finalidad de todo ser vivo es la conservación de su
identidad, y la identidad está dada por el mantenimiento de su información-estructura, es decir,
por el mantenimiento del tipo particular de organización que adquiere la materia y la energía en
cada ser vivo. Esta información se halla contenida en el código genético. Esta información-
estructura no es totalmente invariable, ya que se modifica conforme evolucionan las especies. En
inherente asociación con la información-estructura aparece la información circulante, esta
información circula entre los niveles de organización de la materia viva permitiendo la
conservación de la identidad por medio de ajustes homeostáticos. Es la información que
transforma un regulador en servomecanismo, ya que al recibir un regulador una información del
exterior, de un operador, pasa a constituir un servomecanismo.

Sistemas abiertos: aperturas termodinámica e informacional: La estructura de los organismos


vivos le confiere ser sistemas abiertos y organizarse por niveles de complejidad. Las estructuras
biológicas constituyen un sistema abierto desde el punto de vista termodinámico e
informacional: a) termodinámico: cualquier sistema vivo es un sistema abierto en el cual pasa una
corriente de energía química; b) son sistemas abiertos porque la información circula entre sus
múltiples niveles de organización, poniéndolos en relación, desde el átomo a al organismo y la
sociedad, permitiendo conservar la identidad y su complejidad. La información circulante permite
la conformación de cadenas de servomecanismos. Un servomecanismo es un dispositivo capaz
de captar información del medio para modificar sus estados en función de las circunstancias,
regulando su actividad de cara a la consecución de una meta. Permite la automatización del
control de un mecanismo o de una fuente de energía. Todo servomecanismo es un mecanismo
homeostático. Su principal característica es que se activan por la llamada señal de error para
autorregularse por retroalimentación. Los servomecanismos muestran un comportamiento
teleológico y una estructura causal circular. En el servomecanismo interactúan dos elementos:
regulador y operador. El regulador está compuesto por un efector donde determinados factores
generan un efecto, una acción, la cual generará una retroalimentación generalmente negativa
sobre dichos factores. Pero tal regulador, considerado en forma aislada, no existe en el mundo
biológico. Todo nivel de organización de lo viviente se encuentra englobado por otro. De allí que, a
todo regulador le llega información desde el nivel que lo engloba, y esta información proviene
justamente de un operador que regla, “externamente”, el funcionamiento de ese regulador,
incidiendo en sus efectos. “Definiremos el sistema regulado recibiendo una información del
exterior del sistema cambiando su nivel de regulación como estando en un servomecanismo”.

(copiar dibujo de resumen facu)

Es la información circulante la que permite la coherencia del conjunto de los sistemas,


transformando un regulador en servomecanismo. Al poner en relación distintos niveles, esta
información circula de uno a otro, permitiendo las regulaciones propiamente biológicas. ¿Por qué
estudiamos los servomecanismos en Psicología? Para poder pensar, analizar y actuar sobre la
complejidad propiamente humana. Laborit propone abordar al sujeto en sus distintos
servomecanismos, tanto aquellos que lo componen (psicobiológicos) como aquellos que desde el
exterior lo engloban y lo modifican (la sociedad, la familia, las instituciones, el ecosistema, etc.).
Debemos considerar la perspectiva holística del “hombre en situación” como ser biopsicosocial
inmerso en un contexto socio-histórico determinado. Un organismo vivo es un sistema abierto en
el que la energía fotónica solar circula, su estructura está constituida por subconjuntos cerrados en
su formación-estructura que solamente pueden abrirse por su englobamiento y puesta en relación,
por servomecanismo, con una estructura englobante ella misma englobada.

Autonomía y autopoiesis. Auto-eco-organización: Los seres vivos se producen continuamente a sí


mismos. Este proceso de autorreparación y autorregerenación lo denominan organización
autopoiética. Un sistema autopoiético se constituye a sí mismo y se diferencia del medio
circundante por medio de esta dinámica, de tal forma que ambos interactúan y son inseparables.
La autonomía de un sistema refiere a la capacidad de especificar su propia legalidad, lo que le es
propio. Y es la autopoiesis, la organización autopoiética, la que constituye a los seres vivos como
sistemas autónomos, recursivos, donde no hay separación entre productor y producto, puesto que
su único producto es sí mismo. Los niveles de organización son los que posibilitan la autonomía
autopoiética del ser vivo. A través de la noción de auto-eco-organización: todo ser vivo, autónomo,
depende del mundo exterior a nivel energético, organizacional e informativo. Nuestra
autoorganización es dependiente del ambiente, por eso el “eco”, su contexto, su ambiente de
adaptación evolutiva.

Homeostasis: La homeostasis es el proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones


internas constantes necesarias para la vida, es la estabilidad del medio interno. Para que un
organismo pueda sobrevivir debe ser independiente de su medio; esta independencia la
proporciona la homeostasis. En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de
energía necesario para mantener una posición en un equilibrio dinámico. Si el equilibrio se altera y
los mecanismos homeostáticos son incapaces de recuperarlo, el organismo puede enfermar y con
el tiempo morir.

14) Cuadernillo teórico Trabajo de Observación del Adulto

Las funciones psicológicas humanas pueden ser definidas como aspectos de la actividad mental
(psicológica) de un sujeto. Los procesos psicológicos básicos, denominados dispositivos básicos del
aprendizaje (atención, habituación, sensopercepción, memoria y motivación-emoción), son
funciones innatas, comunes al hombre, indispensables en todo proceso de aprendizaje, con un
sustrato anátomo/fisiológico específico en el SNC. Las funciones psicológicas superiores gnosias,
praxias y lenguaje son específicas de los seres humanos, aprendidas, y no son fundamentales en
todos los tipos de aprendizajes. Un aspecto de relevancia es pensar a los procesos psicológicos
como acciones: son algo que el organismo “hace”.

SENSOPERCEPCIÓN

La puerta de entrada al sistema nervioso es dada por los receptores sensoriales, son células
especializadas y su función es transducir la energía sensorial en actividad nerviosa. Los sistemas
sensoriales son los encargados de sustentar el proceso donde neuronas excitatorias e inhibitorias
van desde la periferia hasta niveles más altos del sistema nervioso.

Existen varias formas de clasificar los receptores según la sensación provocada:

Mecanorreceptores: receptores sensoriales que reaccionan a la presión o la distorsión se


encuentran en el oído y en la piel. Quimiorreceptores: compuestos químicos específicos
localizados en las papilas gustativas y epitelio olfatorio. Termorreceptores: son terminales
nerviosas y receptores de la piel. Fotorreceptores: son los conos y bastones que responden ante
estímulos lumínicos. Nociceptores: estimulados por el daño producido en los tejidos.

El proceso utilizado por los receptores sensoriales para transformar la energía física del estímulo
en potenciales de acción, se denomina transducción sensorial. Se produce en una zona
especializada de la membrana del receptor primario, o de la célula receptora especializada,
denominada sensor.

Todos los receptores se adaptan a sus estímulos después de un periodo de actividad. Hay
receptores de adaptación rápida y otros de adaptación lenta o tónicos.

En la visión la energía luminosa es convertida en energía química en los receptores de la retina y


esta a su vez es convertida en actividad nerviosa la que llegará por haces al área primaria 17 de
Brodmann. En la audición las ondas sonoras convertidas en energía mecánica a través de los
movimientos de los huesos del oído y de la membrana basilar producen una descarga nerviosa que
llegará al córtex auditivo. En el sistema somatosensorial la energía mecánica activa los
mecanorreceptores que generan la actividad nerviosa llegando aferencias desde el tálamo, de la
corteza somestésica contralateral y de la corteza motora al área somestésica primaria localizada
en el lóbulo parietal, también en el lobulillo paracentral. Los receptores gustativos una vez que
han transformado la información, pasando por el tálamo llegan a la parte inferior de la corteza
somestésica.
La percepción no es un proceso pasivo en el que simplemente recibimos estímulos, sino que
requiere de una interpretación. Consiste en una elaboración subjetiva de la información sensorial
que depende tanto de factores filogenéticos como ontogenéticos de cada sujeto. Algunos tipos de
percepción son innatos (percepción de la profundidad, los colores, sonidos del habla) y otros
tantos serán frutos de procesos de aprendizajes (gnosias). La percepción presenta flexibilidad
dado que la experiencia puede modificarla.

Se considera a la sensopercepción como un proceso complejo en el que un estímulo constituye ya,


parte de un todo funcional, que puede ser nuevo o estar incorporado al individuo.

MEMORIA

La memoria es uno de los cinco DBA, se halla interrelacionada al resto de los DBA, formando una
totalidad organizada; tiene un sustrato biológico definido; es innata; es común al hombre y al
animal; y resulta indispensable en todo proceso de aprendizaje. Es una de las funciones centrales
de la actividad intelectual y es la base de nuestro conocimiento. Es una capacidad humana básica,
indispensable para la supervivencia y para las funciones psicológicas más complejas. La memoria
constituye una parte fundamental de todo ser humano entendido como totalidad biopsicosocial,
inserto en un contexto cultural e históricamente determinado.

Frenquelli define la memoria como el almacenamiento y evocación de la información o de sus


consecuencias.

La información se organiza en la memoria de un modo estructural y lineal, proponiendo un


desarrollo temporal en tres fases, “tres fases del recuerdo”: Memorización o codificación
(encoding): procesos que permiten percibir una información nueva, operar sobre la misma,
utilizando los conocimientos ya almacenados (“poner en memoria”) Conservación o almacenaje
(retention): procesos que llevan a la conservación de los trazos mnésicos, hasta que estos
necesiten utilizarse (“archivar en memoria”). Restitución, recuperación o evocación (retrieval):
procesos que permiten la utilización de los trazos mnésicos archivados (“reponer en memoria”).
No es suficiente almacenar la información, se debe ser capaz de recuperarla cuando sea necesario.

Un engrama es una representación material o localización de un trazo memorizado; es el sustrato


físico de los recuerdos, organizado en torno a redes neuronales. Cada engrama puede integrarse
en unidades mayores interrelacionadas, conformando configuraciones complejas de recuerdos. Un
circuito de memoria o engrama correspondería a una determinada cadena de células nerviosas
ligadas entre sí, por medio de algunas de sus prolongaciones. La puesta en funciones de este
circuito de memoria resultaría de un estímulo que llega a incidir en algunos de sus eslabones.

En el almacenamiento de la información interviene la sinapsis. Cada vez que ciertos tipos de


señales sensitivas atraviesan secuencias de sinapsis, estas se tornan más capaces de transmitir las
mismas señales la vez siguiente, proceso denominado facilitación, y que se halla en la base del
engrama. La facilitación es el proceso por medio del cual el umbral de excitación disminuye para
favorecer el paso de un estímulo. Se aumenta así la excitabilidad neuronal, ya que el estímulo ve
facilitada su transmisión.
La memoria y el aprendizaje están muy vinculados con los procesos de plasticidad del sistema
nervioso, en los cuales juegan un papel rector los neurotransmisores que intervienen en las
sinapsis.

Las modificaciones neuronales constituyen el principal mecanismo subyacente al proceso de


formación de memoria.

La memoria primaria refiere a la información que se mantiene presente en la consciencia luego de


ser percibida (presente psicológico), mientras que la memoria secundaria alude a la información
que deja la consciencia (pasado psicológico). La interferencia altera la información durante el
proceso de codificación. Dos modalidades de memoria: una en la cual el mantenimiento de la
información es sensible al fenómeno de la interferencia, y otro sobre la cual este fenómeno no
actúa.

Modelo multi-almacén, una clasificación estructural de la memoria dividida en tres estadios:


memoria sensorial, memoria de corto plazo (MCP), y memoria de largo plazo (MLP). La
información es procesada primero por almacenes sensoriales, los cuales transmiten información a
un almacén de corto plazo de capacidad limitada, comunicado a su vez con uno de largo plazo.

La memoria sensorial es un proceso en el que la información que recibimos del medio externo
ingresa a nuestro SN a través de diferentes canales sensoriales (visual, táctil, auditivo, etc.). Esta
información recibida es mantenida durante un periodo breve en el archivo específico de cada
modalidad sensorial. Un estímulo es transformado en sensación, se mantiene como pura
estimulación sensorial. La información auditiva se desvanece con mayor lentitud que la
información visual.

Memoria de corto plazo (MCP): Desde cada modalidad sensorial (visión, audición, etc.) se envía la
información al archivo de corto (o MCP). Este registro opera como un almacén de capacidad
limitada de elementos, retiene principalmente las propiedades físicas de la estimulación, y posee
una duración de menos de un minuto, pudiendo restituirse la información en forma inmediata. Es
muy sensible a la interferencia, la cual si aparece inmediatamente después del ingreso de la
información hace perder la misma. La información puede ser perdida en este almacén por
desplazamiento ante una nueva información o por disminución en el tiempo. Pero cuanto más
tiempo se mantiene la información en la MCP, mayor es la probabilidad de que sea transferida a la
MLP. La MCP está relacionada a un efecto de “recuerdo de los ítems más recientes”. La MCP
tendría como sostén biológico la reverberación de circuitos cerrados de células actuando conjunta
y transitoriamente, mientras que la MLP representaría un cambio estructural permanente en las
conexiones sinápticas.

Esta organización de la información de modo que encaje en unidades significativas para que la
MCP la maneje más sencillamente es lo que se conoce por segmentación.

Podemos mantener la información en la MCP por períodos más largos mediante repaso mecánico,
o repaso de mantenimiento.

Evaluación clínica de la MCP se utilizan: Test de los dígitos o digit Span: se repite una serie de
dígitos; Es esperable encontrar resultados de 7 +/- 2 para la serie directa (repetición hacia delante)
y 5 +/- 2 para la inversa (repetición hacia atrás). Memorización de una lista de palabras: se le
presenta a la persona una lámina con 10 palabras, durante 30 segundos, y luego debe repetir las
palabras que recuerdo.

Memoria de trabajo o memoria operativa: Modelo de MCP. La memoria de trabajo es definida


como un espacio de trabajo o memoria buffer en la cual se mantiene la información mientras está
siendo procesada. Es un sistema de capacidad limitada, destinado al mantenimiento temporario
de la información durante la realización de una serie de pruebas cognitivas. La ejecución de la
memoria operativa comienza a manifestarse entre los 7 y 12 meses, y mejora entre los 4 y 8 años.
Alcanza su máximo a los 11 años. Resulta imprescindible para llevar a cabo tareas cognitivas
complejas, como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas.

Se encuentra formada por un administrador central y dos sistemas accesorios:

Administrador o ejecutivo central: es un sistema de control atencional que supervisa y ordena la


información proveniente de los otros dos sistemas accesorios; distribuye y controla el nivel de
atención ajustándolo a las demandas del contexto. Es responsable de la selección de estrategias,
del planeamiento y de la monitorización del performance. Bucle fonológico o articulatorio: es un
sistema de archivo mnésico para el material verbal, especie de “voz y oído interior” que mantiene
temporariamente una secuencia de ítems verbales. Agenda o registro visuoespacial: es un sistema
temporario para la creación y manipulación de imágenes mentales visuales no verbales, especie de
“ojo interior”. Tiene dos componentes: uno que registra el qué (objeto) y otro que registra el
dónde (localización espacial).

El sustrato biológico de esta memoria de trabajo: la corteza prefrontal (administrador central), las
áreas corticales relacionadas con la visión e identificación de objetos con su localización espacial
(agenda visuoespacial), y las áreas corticales responsables de la audición, lenguaje y vocalización
(bucle fonológico). Utiliza circuitos corticales temporales externos o prefrontales.

Evaluación clínica, pueden utilizarse algunos subtests del WAIS: 1) Aritmética: en este subtest del
WAIS se le presenta oralmente al sujeto examinado una serie de problemas de aritmética de
complejidad creciente que debe resolver mentalmente, sin emplear lápiz ni papel, respondiendo,
también oralmente, dentro de un tiempo límite. 2) Digit Span. 3) Ordenamiento de números-
letras: en este subtest, se le lee al examinado una combinación de números y letras, y se le pide
que recuerde en primer lugar los números, ordenándolos de menor a mayor, y luego las letras, por
orden alfabético.

Memoria de largo plazo (MLP): Memoria de largo plazo o memoria secundaria. Constituye un
almacén de duración indefinida que mantiene la información desde varios minutos a muchos años,
y tiene generalmente una capacidad ilimitada. Posee un componente reciente (registro de horas,
días o meses) y un componente remoto (registro de años e incluso décadas). El proceso de archivo
de la información como MLP comienza desde que los datos ingresaron en la MCP y continúa
mientras están allí. Dos factores juegan un rol importante en el paso de la MCP a la MLP: la
afectividad y la atención. La información en este registro a largo plazo tiene mayormente una
codificación semántica, se almacena en relación al significado. Algunos recuerdos de largo plazo
están codificados en términos de imágenes no verbales: formas, sonidos, olores, sabores, etc.
Ejemplo: todos podemos recordar y reconocer fácilmente nuestro país en un mapa.
El sustrato biológico de la MLP es la síntesis de proteínas en las neuronas, posibilita nuevos puntos
de contactos celulares, creando circuitos facilitados de transmisión de la información entre las
células. Las reverberaciones repetitivas de un estímulo o un conjunto, serían las que producirían
los cambios estructurales. La MLP representaría un cambio estructural en las conexiones
sinápticas. A nivel cortical utiliza circuitos hipocámpicos.

Para evaluar esta memoria se utilizan los tests que requieren recordar una lista de palabras: las
palabras finales de la lista entrarán en el archivo a corto plazo, mientras que las palabras iníciales
en el archivo a largo plazo.

Tipos de MLP: La MLP puede dividirse en MLP declarativa (explícita) y MLP no declarativa
(implícita). Constituyen dos tipos de MLP en función de la naturaleza de la información
almacenada y de su modalidad de evocación, configurando diferentes modos de construcción de
la realidad.

La memoria declarativa refiere al registro mnésico que podemos declarar, poner en palabras.
Constituye el “saber qué”. El conocimiento explícito de algo vinculado a su significado, construido
a partir de la interacción con los otros. Su sustrato biológico se halla en las estructuras medias del
lóbulo temporal y áreas corticales asociadas. La memoria declarativa puede dividirse en memoria
episódica y memoria semántica:

Memoria episódica: se denomina así al archivo de los hechos o episodios relacionados con la vida
de la persona y el contexto en que suceden. Almacena recuerdos personales, eventos
experimentados en un momento y lugar específicos, constituyendo una memoria centrada en la
misma persona. Ejemplo: si recordamos donde cenamos anoche estaremos utilizando este registro
mnésico. Para su evaluación clínica la prueba más frecuentemente utilizada es el recuerdo de una
historia leída (recuerdo lógico).

Memoria semántica: alude a las adquisiciones culturales sin referencia personal, a los
conocimientos conceptuales, lingüísticos y socioculturales. Esta memoria sería como el diccionario
o la enciclopedia de cada uno de nosotros. Ejemplo: se utiliza al recordar quién descubrió América
o donde nació Freud.

Para evaluar ambas memorias pedimos al sujeto que defina un concepto, por ejemplo, qué es la
navidad, evaluando la memoria semántica, y le solicitamos a continuación que describa alguna
experiencia personal asociada a ese concepto, por ejemplo, qué hizo la navidad pasada, evaluando
así la memoria episódica.

La memoria no declarativa se caracteriza por ser implícita (no puede declararse), no intencional, y
automática en la utilización de la información almacenada. Incluye tres sistemas: memoria
procedimental, condicionamiento y priming.

Memoria procedimental: esta memoria está constituida por habilidades y hábitos tanto motores
como perceptuales. Reviste la característica de toda memoria no declarativa: implícita, no
intencional, y automática. Se asocia al “saber cómo”. Implica un modo de construcción de la
realidad “intuitivo”, analógico-icónico. Sin ella nos veríamos forzados a pensar cada paso, cada
movimiento que realizamos en nuestras tareas cotidianas. El sustrato biológico puede localizarse
en el cerebelo, en la corteza motora y en los ganglios basales. Su evaluación clínica puede
realizarse pidiéndole al sujeto que ponga en práctica alguna habilidad aprendida.

Condicionamiento: es una de las formas básicas de aprendizaje, por el cual un estímulo neutro se
asocia con un estímulo que naturalmente produce una respuesta específica. Luego de varias
asociaciones, la sola presentación del estímulo neutro provocará la misma respuesta que el
estímulo original. El cerebelo y la amígdala constituyen estructuras centrales en las respuestas por
condicionamiento.

Priming: Es el fenómeno por el cual la exposición previa a determinada información influye en el


desempeño en tareas realizadas a posteriori, sin ser la persona consciente de esta influencia.
Priming perceptual, este ocurre cuando la exposición a la forma de un estímulo influye en el
comportamiento posterior. Cuando el procesamiento del significado de un estímulo influye sobre
el comportamiento posterior, estamos ante un caso de priming conceptual. En relación al sustrato
biológico, se sugiere la existencia de una correlación neural del priming, que permitiría que el
procesamiento perceptual de los estímulos sea más eficiente luego de la exposición a los mismos.
Se logran así tiempos de procesamiento y de reacción más rápidos. El priming perceptual es una
función de las regiones corticales, necesarias para procesar toda información que sea “aprestada”,
que se le presente al sujeto con anticipación a una tarea.

Memoria emocional: La emoción organiza la percepción, los pensamientos, la memoria, la


fisiología, la conducta y la interacción social. Las emociones organizan respuestas a estímulos
gratificantes o adversos. La emoción es uno de los cinco dispositivos básicos del aprendizaje, con
lo cual toda información memorizada conlleva una carga emocional asociada. La memoria
emocional es un registro de respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos. Sugieren que
posee un tiempo de tramitación breve y gran valor de supervivencia. Esta velocidad de
procesamiento representa una ventaja ante situaciones amenazantes. Al ser una memoria más
primitiva, tiene mayor resistencia a la extinción. El sustrato biológico, la información es procesada
sobre todo en la amígdala y en la corteza orbitofrontal.

Cada sistema de memoria tiene un circuito de procesamiento cerebral diferente, y estos pueden
estar desconectados entre sí.

Podemos almacenar experiencias emocionales, como el trauma físico y psicológico, y que esos
recuerdos pueden afectar nuestra conducta años más tarde, aun cuando no tengamos recuerdo
consciente de esas experiencias. En algunos casos, los recuerdos emocionales son tan
abrumadores y dolorosos que pueden dar lugar a un trastorno mental llamado Trastorno por
Estrés Postraumático o TEPT. Ejemplo: una mujer que de muy pequeña fue abusada puede no
recordar este hecho y, sin embargo, al momento de mantener una relación sexual, puede
experimentar intensa angustia, ansiedad o incluso pánico, sin saber a qué se debe, ya que lo
traumático de la experiencia infantil facilitó el registro de las fuertes emociones vivida en
detrimento del almacenamiento episódico del abuso.

La memoria explícita alude a aquellos registros mnésicos conscientes que almacenan información
que puede ser expresada fácilmente en palabras, y cuyo recuerdo puede evocarse de forma
intencional (memoria declarativa). La memoria implícita refiere a aquellos registros de información
no consciente, cuya recuperación no es intencional (memoria no declarativa y memoria
emocional). Las memorias explícita e implícita son sistemas disociados, almacenados en distintas
estructuras nerviosas, y que la memoria implícita se halla intacta en muchos casos de amnesia.

Bases biológicas de la Memoria: no existe una única región cerebral responsable por todos los
sistemas de memoria, sino que cada región realiza una contribución específica, hay evidencia
sobre la especialización de diferentes partes del encéfalo en el almacenamiento de ciertos
recuerdos: 1. Lóbulo frontal: almacena recuerdos semánticos y episódicos. 2. Corteza motora:
junto al cerebelo y a los ganglios basales, esta corteza se halla implicada en el almacenamiento de
recuerdos procedimentales. 3. Cerebelo: junto a la corteza motora y a los ganglios basales, juega
un papel importante en el almacenamiento de recuerdos procedimentales. 4. Hipocampo: juega
un rol fundamental en la formación de nuevos recuerdos semánticos y episódicos de largo plazo.
5. Amígdala: es vital para la formación de nuevos recuerdos. 6. Lóbulo temporal: está relacionado
con la formación y almacenamiento de recuerdos semánticos y episódicos de largo plazo, y
contribuye al procesamiento del nuevo material en la MCP. 7. Corteza prefrontal: está implicada
en el almacenamiento de los recuerdos de corto plazo.

Amnesias: La amnesia es una condición en la cual la memoria es alterada, siendo el individuo


incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Pueden distinguirse:

Amnesia retrógrada: incapacidad para recordar los hechos pasados o anteriores a un accidente o
enfermedad.

Amnesia anterógrada: incapacidad para formar nuevas memorias, para almacenar nueva
información. Los nuevos eventos no son transferidos a la MLP, por lo que la persona afectada no
será capaz de recordar nada que haya ocurrido con posterioridad al inicio de este tipo de amnesia.

Amnesia global o anterorretrograda: pérdida total, de ambos tipos de memoria.

Ejemplo: si un sujeto sufre un traumatismo de cráneo durante un accidente de tránsito puede no


recordar los eventos que llevaron al accidente (amnesia retrógrada) o los eventos que le
sucedieron (amnesia anterógrada)

El grado de amnesia retrograda y/o anterógrada causado por una lesión encefálica se correlaciona
altamente con la severidad del daño cerebral sufrido. Es común que los pacientes con ciertos
trastornos tengan intacta la memoria para los hechos del pasado (MLP), pero hallen empobrecida
su habilidad para crear nuevas memorias. A mayor daño cerebral, mayor amnesia. La pérdida total
de recuerdos pasados, historia personal, e incluso identidad personal, suele atribuirse a trastornos
más psicológicos que neurológicos.

ATENCIÓN

La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre
algunos aspectos del medio o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos
más adecuadas de entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos
permite tomar consciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. Se concibe a la atención como un
sistema conformado por niveles organizados jerárquicamente, que controlan el ingreso de canales
específicos y que modulan su transición a niveles más altos de integración y análisis. Es uno de los
DBA. Está ligado a la consciencia.

Relacionando la atención con la percepción: “solo somos conscientes de aquella información que
primero es seleccionada y después es tratada por la percepción, a nivel perceptivo, se es
consciente de la información a la que se presta atención”. En relación con la memoria: todos los
estímulos que llegan a través de los diferentes canales sensoriales son procesados
perceptivamente antes de ser atendidos seleccionando la información más relevante o más
adecuada que pasará al sistema de memoria.

Formas de clasificar la atención: según la modalidad sensorial (visual, auditiva), la actitud


(voluntaria o involuntaria) o interés del sujeto (dividida/selectiva/focalizada).

Tres componentes de la atención:

Alerta: permite una mayor receptividad inespecífica del sistema nervioso a la información externa
e interna. Se dividen en fásica y tónica. La alerta fásica presenta cambios bruscos, vinculado al
reflejo de orientación y tiene connotaciones de protección, de defensa y respuesta a la novedad.
La alerta tónica permite la continuidad de la performance en las tareas prolongadas a través de
mecanismos retículo-tálamo-corticales. Esta alerta tónica es la base más rudimentaria de la
atención.

Atención sostenida: o vigilancia comprende complejas interacciones de funciones por medio de


las cuales el foco atencional es mantenido con esfuerzo resistiendo el incremento de la fatiga y
distractibilidad.

Atención selectiva: comprende la habilidad para seleccionar estímulos externos específicos o


contenidos mentales internos, así como la habilidad para focalizar o alternar entre ellos. Tiene
como objetivo realizar el mejor tratamiento de la información.

El proceso atencional es un puente entre el sistema cognitivo y el emocional. La atención selectiva


es dirigida por la emoción, por lo que inquieta al sujeto, y su capacidad de sostenimiento
atencional está vinculado a los procesos motivacionales que permiten sostener voluntariamente
un foco atencional. Emoción y motivación determinan qué aspectos del ambiente son atendidos
preferentemente, por ello, ambos procesos pueden ser entendidos como factores determinantes
de la atención.
Aparece relacionado a la atención el concepto de habituación como aquella disminución gradual
del proceso atencional ante estímulos repetitivos, monótonos.

MOTIVACIÓN-EMOCIÓN

La motivación es el conjunto de condiciones que hacen necesario y posible el aprendizaje, y, en


consecuencia, podemos pensar que tiene una propiedad apetitiva. La motivación está en el inicio
de la cadena de eventos que nos lleva a aprender algo, y que sin ella no hay aprendizaje posible. Es
la función apetitiva de incorporar información, caracterizada por la complejidad que determinan
los múltiples factores que intervienen en ella: psicógenos, vivenciales, históricos, ambientales,
familiares.

Para Frenquelli la emoción es un constructo que comprende diversas manifestaciones cognitivas,


motoras y fisiológicas, mientras que la motivación se refiere principalmente a las causas de la
conducta.

Motivos primarios: innatos, comunes al hombre y a los animales, tienden a satisfacer necesidades
fisiológicas, tales como la sed, el hambre y sexuales. Motivos secundarios: privativos del hombre,
de naturaleza social, son aprendidas a lo largo de toda la vida, y tienen la propiedad de energizar
la conducta y dirigirla hacia determinadas metas.

La función de la emoción es coordinar mente y cuerpo de un individuo y entre individuos.


Contempla los procesos de percepción, pensamiento, memoria, la fisiología, el comportamiento y
las interacciones sociales, con el objetivo de manejarse en un medio óptimo. La emoción es
entendida como una herramienta, como una función, es decir, como un medio para el logro de un
fin. La emoción es un estado de la conducta inferido denominado afecto, un sentimiento
consciente y subjetivo.

Existen expresiones emocionales básicas, ira, miedo, repugnancia, sorpresa, alegría y tristeza, y
que son universalmente reconocidas por las personas de todas las culturas del mundo.

Podemos evaluar las emociones de otros por su conducta. Componentes principales de la


conducta:

Fisiológico: modificaciones en SNC y SNA. Algunos estados emocionales pueden ser diferenciados
por las modificaciones fisiológicas que conllevan. Conducta motora distintiva: expresión facial,
tono de voz, la postura, expresan estados emocionales. Cognición autoinformada: la cognición
opera en el dominio de sentimientos emocionales subjetivos (amor u odio) y otros procesos
cognitivos (planes, memorias, ideas). Conducta inconsciente: tomamos decisiones basándonos en
una intuición o corazonada, u otros motivos aparentemente sin fundamento.

Desde la dimensión de lo intersubjetivo, la emoción despierta la conexión con el otro. Pensemos


en el llanto del bebé, que es una emoción, de valor trófico, ya que si no llora se muere; es un
llamado al otro, al que demanda una respuesta a una necesidad.

El tronco encefálico será la estructura encargada del procesamiento de la información y que


aportará expresión a las emociones mediante la mímica.

Principios de la emoción:
- Integración del sí mismo: el niño explora el mundo y se va reafirmando su unidad corporal, de
manera activa, con sus habilidades sensoperceptivas, afirmándose en la mirada del otro que lo
significa. El niño siente que su cuerpo y la mirada del otro le pertenecen.

- Regulación autonómica del cuerpo. Capacidad de interpretar los mensajes corporales y


devolver una acción en consecuencia. Esto da cuenta de la conexión mente-cuerpo. Existen
tres registros de la emoción que podríamos inferir, por ejemplo, ante una situación que
vivenciamos como peligrosa:
a) Mental, relacionado con lo ideatorio, que es cortical; por ejemplo, sentir miedo ante un
objeto o una situación.
b) Corporal, fisiológico, mediatizado por el SN, como lo son las palpitaciones que
experimentamos.
c) Comportamental, con la traslación en el espacio, mediado por la musculatura estriada,
reflejada, en la actitud de huida; por ejemplo, nos echamos a correr, o en el caso de las fobias,
nos quedamos paralizados, perplejos ante el objeto que no despierta miedo.

- Regulación cognitiva de la consciencia de sí mismo.

- Regulación comunicativa entre sí mismo y los otros.

- Valencia intersubjetiva, relacionada con el alto valor de


lo emocional en las relaciones intersubjetivas.

James Papez, mediante un circuito neuronal hipotético


intentó explicar la influencia recíproca de los mecanismos
corticales y subcorticales de la emoción.

La corteza cingulada vía el cíngulo, se proyecta hacia el


hipocampo. Este, por vía del fórnix, se proyectará hacia los
cuerpos mamilares del hipotálamo. Luego, las proyecciones
irán hacia el núcleo anterior del tálamo, y finalmente
alcanzará a la corteza cingulada nuevamente.

Si bien comprobó que la circunvolución cingulada y el


hipotálamo participan directamente en la regulación del
orden superior de la emoción, esto no sucedió con las otras
dos estructuras (tálamo anterior e hipocampo).

Aunque para Papez la neocorteza no actuaba en la elaboración de la conducta emocional, sostenía


que era necesaria para la transformación de los hechos producidos por las estructuras límbicas en
nuestra experiencia emotiva.

La coloración emocional pertenece al nivel superior. Comprende a las ideas o procesos cognitivos
relacionados con los afectos. Es el significado que se le atribuye, ligado a un contexto emocional.

La experiencia emocional, en función del Sistema Límbico, incluirá las experiencias de miedo,
culpa, rabia, alegría.
La expresión emocional se refiere a los cambios fisiológicos que se producen, como el
aceleramiento de la respiración, la transpiración, las palpitaciones.

Teoría de los tres cerebros: El cerebro está compuesto por tres etapas evolutivas, con una
jerarquía de tres cerebros en uno. Este cerebro “triúnico” es observable en humanos y mamíferos
avanzados, mientras que en mamíferos inferiores hallamos el cerebro
paleomamífero y reptil, y en el resto de los vertebrados, cerebro reptil.

1- Vincula a las estructuras del tronco encefálico y el hipotálamo al


Primer Cerebro, llamado también Cerebro Reptiliano, segmento
energético, incapaz del aprendizaje por la experiencia, circunscripto
a las necesidades básicas (hambre, sed, reproducción), instintivo,
compulsivo, estereotipado, el de la herencia de la especie, que
regula los elementos básicos de la sobrevivencia y la homeostasis, y
cuyo tiempo es siempre presente. Laborit incluye al hipotálamo,
aunque es parte del diencéfalo. El hipotálamo es una estructura
diencefálica (cerebro medial) que tiene dos proporciones: una endocrina, relacionada con la
hipófisis. Unidad hipotálamo hipofisaria; otra relacionada con el control de la temperatura,
apetito-saciedad, reproducción, comportamientos de lucha-huida. Es un centro vinculado a la
función vegetativa, simpática y parasimpática, que funciona de manera automática.

2- Las estructuras diencefálicas, relacionadas con el Segundo Cerebro, el Sistema Límbico,


interfase entre el Primer y Tercer Cerebro, medial (entre el tronco encefálico y el cerebro), el
de la memoria, de la experiencia, del aprendizaje, de la afectividad, de las necesidades
adquiridas, cuyos tiempos son el presente y el pasado. También llamado Cerebro
Paleomamífero. Permite que los procesos de sobrevivencia básicos interactúen con elementos
del mundo exterior, lo que resulta en la expresión de la emoción en general. Su evolución
libera a los animales de la expresión estereotipada de los instintos. Es el Cerebro emocional.
La emoción es la que nos permite seleccionar los episodios placenteros o displacenteros que
evocamos con la memoria y evolutivamente es previa a la consciencia. Ejemplo: cuando el
instinto de reproducción interactúa con la presencia de un miembro activo del sexo opuesto,
lo que genera sentimientos de deseo sexual.

3- Tercer Cerebro, Cerebro Asociativo, el cerebro propiamente dicho, el de la neocorteza, del


lenguaje, que posibilita los cambios y la creación; comandado por el nivel inferior, el de las
emociones, relacionado con la consciencia, y donde a los tiempos pasado y presente le suma
su posibilidad de anticipación futura. Regula emociones específicas basadas en las
percepciones e interpretaciones del mundo inmediato. Añade mayor flexibilidad a la conducta
emocional al habilitar a los mamíferos superiores para basar la conducta emocional en
procesos interpretativos complejos y utilizar la solución de problemas y la planeación a largo
plazo en la expresión de sus emociones. Ejemplo: sentimientos de amor hacia un individuo en
particular.

El Sistema Límbico denota la parte del cerebro involucrada en la mediación emocional. Está
compuesto por estructuras neuronales que funcionan como sistema, ubicadas en la frontera entre
el telencéfalo y el diencéfalo. Las estructuras del Sistema Límbico median esa interacción, siendo
filogenéticamente anteriores a la neocorteza, trabajan en
conjunto para asegurar la sobrevivencia del individuo y de la especie. Se encargan de la
coordinación de los instintos básicos: pelea, defensa, alimentación, reproducción.

El hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal se conectan con el hipotálamo. Los núcleos


mamilares de este establecen conexiones con el tálamo anterior, que a su vez se vinculará con la
corteza cingulada. El circuito se completa cuando la corteza cingulada se conecta con el
hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal.

La amígdala es una masa gris perteneciente al lóbulo temporal, y que recibe información de todos
los sistemas sensoriales y también de los axones de la vía olfatoria. En la experiencia emocional, la
conexión de la amígdala con el hipotálamo permite la respuesta automática. La estimulación de la
amígdala provoca sentimientos de ansiedad, aprehensión y miedo.

La memoria emocional daría cuenta del aprendizaje por condicionamiento subcortical, de rápida
tramitación, fundamental en la supervivencia. Su estimación produce efectos sobre la conducta.

Regina Pally propone otro esquema general del proceso emocional. Concibe la emoción como una
constelación de:

a) Estimación de estímulos en cuanto a su relevancia sobre el organismo.

b) Cambios cerebrales y corporales resultantes de esas estimaciones.

c) Retroalimentación al propio cerebro de esos cambios cerebrales y corporales.

Los centros de estimación evalúan los estímulos según su clasificación para el organismo.

La amígdala realiza estimaciones simples, discriminando


de manera innata lo bueno de lo malo, lo conocido de lo
novedoso. En cambio, la corteza órbito frontal reacciona
ante estímulos más complejos, distinguiendo entre sí
objetos, personas y acontecimientos. Ambas están
interconectadas con áreas corticales sensorial y motora, y
subcorticales, como el Sistema Límbico, el cerebro medio
y tronco cerebral. Los cambios corporales se producen
porque tanto la amígdala como la corteza órbito frontal
envían mensajes al hipotálamo y tronco cerebral, al
mismo tiempo que activan cambios cerebrales y
corporales de la emoción a través de la producción
endocrina, las respuestas autonómicas (SNA) y el
comportamiento del músculo esquelético.

El hipotálamo regula las hormonas: cortisol en el despertar emocional, endorfinas que disminuyen
las sensaciones de dolor, oxitocina o vasopresina que promueven conductas de apego.

Las respuestas autonómicas, reguladas por el hipotálamo y el tronco cerebral, mediará con las
situaciones externas de peligro, promoviendo respuestas de pelea o huida (SN simpático) y con el
ambiente interno, manteniendo el crecimiento y la homeostasis (SN parasimpático). Tanto el
hipotálamo como el tronco cerebral controlan la musculatura. Prueba de ello es la contracción de
los músculos del rostro en la expresión de las emociones.

Emoción. Reconocimiento facial de emociones básicas

El reconocimiento facial de emociones básicas es un proceso por el cual se perciben y analizan los
rasgos faciales para identificar el estado emocional que los mismos expresan. Es una oportunidad
de acceder a las emociones y constituyen una importante herramienta de comunicación no verbal.
Implica tanto componentes físicos como los cambios morfológicos de la cara como el componente
afectivo de lo que transmite esa expresión facial. Seis expresiones faciales correspondientes a seis
emociones básicas, sorpresa, miedo, rabia, asco, alegría y tristeza. El rostro, el movimiento
corporal, el color, el tono de voz, la prosodia y otras reacciones fisiológicas, son componentes de la
expresión emocional.

Darwin define las expresiones faciales emocionales como universales y adaptativas. Afirma que las
principales acciones expresivas son heredadas o innatas, pero pueden modificarse según la
voluntad. Las diferencias encontradas en la expresión de las emociones están en relación con
reglas culturales, normas o costumbres que dictan pautas para el manejo modificando la expresión
emocional según el contexto.

Tres principios en los que se asientan las emociones básicas:

1) Las emociones básicas resultan de la actividad de determinados circuitos neurales del


hipotálamo y el sistema límbico, desarrollados en las primeras etapas de la evolución del
cerebro de los mamíferos para responder ante el ambiente como mecanismo de
supervivencia.

2) Tales circuitos neurales organizan y guían la conducta mediante la activación o inhibición de


respuestas.

3) Los circuitos neurales contienen interacciones recíprocas con mecanismos neurales participes
de procesos cognitivos superiores, dándole a estos modos “básicos” la complejidad de
hacerlos únicos, propios de cada individuo, armados en la indivisa relación con el ambiente.

La trayectoria del neurodesarrollo del reconocimiento facial de emociones básicas es gradual hasta
los inicios de la adolescencia. Las redes cerebrales implicadas en el reconocimiento de emociones
básicas no se comparan a la de los adultos hasta la adolescencia temprano y vuelve a mostrar
cambios en el envejecimiento.

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

Las Funciones Cerebrales Superiores (FCS) son las Praxias, Gnosias y el Lenguaje; constituyen
procesos superiores y caracterizados por ser aprendidos, propios del hombre y no básicas para
todos los aprendizajes. Son funciones que para su maduración y desarrollo necesitan de un
aprendizaje social donde se facilite lugar a su aparición.

PRAXIAS

Una acción animal surge sobre una necesidad biológica, en cambio las acciones humanas surgen a
partir de un propósito en cuya formación participan factores sociales y el lenguaje, que formula el
objetivo de acción. Piaget define como PRAXIAS a los sistemas de movimientos coordinados en
función de un resultado o una intención. Son adquiridas, no son movimientos automáticos ni
reflejos, tampoco aleatorios.

El gesto, se organiza a partir del conocimiento del propio cuerpo, manejo de nociones espaciales,
situación de los objetos en función de los espacios, del esquema corporal, etc. Se describen tres
tipos de gestos: Transitivos con objetos: son aquellos que involucran la utilización de objetos o
herramientas (martillar, peinarse, encender una vela, etc.). Transitivos sin objetos: gestos de
utilización de herramientas sin el objeto o pantomima (ejemplo, hacer como si se cepillara los
dientes, hacer como si se peinara). Los gestos transitivos (con o sin objeto) tienen una finalidad de
uso; real o mímica. Los intransitivos: son signos simbólicos que no requieren de un objeto, la
finalidad es comunicativa (saludar con la mano, hacer la venia).

Liepmann describió el primer modelo conexionista de las apraxias desarrollando un sistema para
la planificación motora. Los componentes de este sistema son las fórmulas de movimiento
definidas como secuencias espacio-temporales del curso de la acción a seguir (temporo-
parietales), los patrones inervatorios cuya función es traducir las fórmulas de movimiento en
patrones precisos de inervación muscular (área motora frontal suplementaria) y las memorias
kinésicas relación funcional entre las inervaciones que siguen su curso sin intervención de la
orientación, ni de las imágenes visuales (áreas motoras elementales).

En la realización del movimiento los músculos mueven las articulaciones y los nervios motores
activan esos músculos. A su vez los nervios motores espinales son activados por las neuronas
corticoespinales del área motora primaria. Dentro de la corteza participan otras regiones como la
corteza motora primaria (M1), el área premotora (APM), el área motora suplementaria (AMS), el
área somatosensorial (S1), los lóbulos parietales y corteza prefrontal. Subcorticales como los
ganglios basales y el cerebelo y la médula.

La actividad motora no puede ser considerada una función eferente del sistema nervioso (SN),
cada movimiento implica su registro en la corteza cerebral como aferencia propioceptiva
(percepción de los movimientos y del propio cuerpo) o aferencia cinestésica (percepción del
equilibrio y posición de las partes del cuerpo). Esto nos lleva a trabajar lo sensorio-motor como
algo recursivo, donde todos los movimientos van dejando huellas. El aprendizaje tiene que ver con
un proceso que afecta el comportamiento, que tiene carácter adaptativo y se organiza frente a
modificaciones del ambiente.

Espacio de construcción de gnosias: lo gnósico-práxico como función compleja donde el caminar


no solo tiene que ver con una ejecución muscular, sino con un movimiento coordinado, un compás
complejo donde se articula la coordinación, el equilibrio, el esquema corporal, la representación y
orientación espacial en un ambiente determinado por una multitud de aferencias sensoriales para
registrar y organizar.

Los distintos tipos de aprendizajes práxicos como el caminar, el escribir, usar los cubiertos, se dan
a partir de etapas. 1. La primera es descripta como etapa de generalización donde participan
actividades musculares no ligadas estrictamente a ese comportamiento motor. 2. inhibición
diferencial donde se va circunscribiendo a los músculos intervinientes de la actividad. A medida
que se va dando la repetición con cierta simultaneidad y coincidencia llegan aferencias a la
corteza cerebral que van armando síntesis para dar lugar a la organización de estereotipos
motores. Cuando un comportamiento está suficientemente estabilizado, ya puede ser
denominado hábito, aquella actividad motora que puede ejecutarse de modo que no
comprometen la voluntad.

Ejemplo: niña que aprende a caminar, primero robóticamente, alguien que lo acompaña, mira y le
da confianza, busca el equilibrio, marcha primero inestable y de tensión muscular en todo el
cuerpo, poco a poco va dando lugar a un caminar más armónico, y en estas aferencias
cinestésicas-motoras se va organizado la “praxia del caminar”. Esta niña ya adolescente se compra
zapatos altos y vuelve a la marcha robótica, a buscar el equilibrio.

GNOSIAS

Las gnosias son funciones cerebrales organizadas. La organización de una gnosia consiste en la
aferencia simultánea de un conjunto de estímulos a la corteza dando lugar por su coincidencia y
repetición a síntesis que tienden a consolidarse y organizarse.

La actividad sensorial se organiza en 3 niveles: 1. Primer Nivel de Integración: cuando los estímulos
arriban a la plataforma de llegada, se realiza la sensación o percepción primaria. 2. Segundo Nivel
de Integración: es la identificación primaria, percepción o gnosia. Se forman engramas
depositados en formas gnósicas. Es cuando se establece la relación objeto/concepto –objeto. 3.
Tercer nivel de integración: es el nivel en que se establece la relación concepto/objeto símbolo
verbal.

La agnosia aperceptiva y la agnosia asociativa, donde la primera tendría que ver con la
perturbación en el reconocimiento perceptivo y la segunda con el deterioro en la asignación de
significado a una percepción intacta. El hemisferio derecho se relaciona con la agnosia aperceptiva
y el hemisferio izquierdo con la agnosia asociativa.

Azcoaga describe las gnosias simples, donde participa un solo analizador y las gnosias complejas
con varios analizadores. Debida la complejidad de los procesos psicológicos, son muy pocos las
gnosias simples (de los colores, tacto). Dentro de las gnosias complejas podemos hablar de las
gnosias viso-espaciales que consisten en el reconocimiento de formas geométricas, o el esquema
corporal.

LENGUAJE

Los seres humanos nos comunicamos unos con otros de manera lingüística. El lenguaje como
sistemas de símbolos es un sistema socialmente aprendido y compartido intersubjetivamente que
no utiliza ninguna otra especie animal en su medio natural de comunicación. Lo gestual como
saludar, amenazar, insultar, aprobar también son convenciones simbólicas socialmente aprendidas
y compartidos y varían según las culturas.

Hay determinadas actividades innatas sensoriomotoras como el llanto, la respiración, el grito, la


succión y deglución van organizando “formulas” constitutivas del juego vocal. Las primeras
producciones del juego vocal están determinadas por la actividad de estas fórmulas
sensoriomotoras. Todos los niños del mundo inician su juego vocal con sonidos guturales, labiales,
vocalizaciones.
Pero también a partir del lenguaje que se habla alrededor del niño se irán reforzando algunos
fonemas y organizando los estereotipos fonemáticos. La combinación de estereotipos fonemáticos
en unidades más complejas va armando los estereotipos motores verbales. Podemos notar en el
juego vocal alguna palabra, palabra que en un principio no tiene fines comunicativos. Pero con el
tiempo estas palabras tiran incorporando sentido, un valor significativo. Por último, llega el
aprendizaje de los significados que está ligado estrechamente a la función comunicativa del
lenguaje (estereotipos verbales). En un adulto donde el lenguaje ya fue adquirido y por
determinadas situaciones este se pierde o altera lo llamamos afasia: 1. Afasias de Broca, donde
puede haber un predominio de parafasias fonéticas el paciente cuando tiene que repetir casa
dice /c[ae][ts]a/, aparecen anomias (dificultad en denominar), expresiones agramaticales. 2. las
afasias de Wernicke donde la fluencia es normal, no hay alteraciones articulatorias y parafasias.
Estos pacientes tienen dificultades en la comprensión. También podemos encontrar alteraciones
como: perder el hilo discursivo, dificultad en manejar los turnos en la conversación, comprender
mal el lenguaje indirecto, etc. Las bases neurobiológicas del lenguaje: en los aspectos motores del
habla (lóbulo frontal inferior izquierdo) y en la comprensión auditivo-verbal, denominación y
repetición (región posterior del primer girus temporal izquierdo). La información sensorial
proveniente de las áreas auditivas y visuales es transformada en un código fonético en el girus
angular, desde allí es transmitida al área de Wernicke, sitio en el que se asigna un significado.
Desde ésta la información se traslada, vía el fascículo arqueado, al área de Broca en la que residen
las memorias articulatorias y gramaticales de las palabras y en cuya vecindad se encuentra la
representación facial del área motora. En esta región se realiza la transformación de la
representación motora gramatical en movimientos del aparato fonatorio que conducen
finalmente a la generación de palabras. Hoy se trabaja pensando el lenguaje como una
especialización de redes: temporoparietal-prefrontal izquierda.

También podría gustarte