0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas21 páginas

Home Made Test 7, With Answers, Based On #8b

Este documento contiene 10 ejercicios de oraciones incompletas y 5 ejercicios de analogías verbales. Los ejercicios consisten en identificar la opción que completa de manera adecuada cada oración o que establece la relación analógica correcta entre los términos propuestos. El documento proporciona las soluciones de cada ejercicio explicando la lógica para seleccionar la respuesta correcta.

Cargado por

dutyinternal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas21 páginas

Home Made Test 7, With Answers, Based On #8b

Este documento contiene 10 ejercicios de oraciones incompletas y 5 ejercicios de analogías verbales. Los ejercicios consisten en identificar la opción que completa de manera adecuada cada oración o que establece la relación analógica correcta entre los términos propuestos. El documento proporciona las soluciones de cada ejercicio explicando la lógica para seleccionar la respuesta correcta.

Cargado por

dutyinternal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Oraciones Incompletas Ejercicios Resueltos Nº 8b

1.
La confusión de ideas acarrea grandes ............... a la ciencia y se agrava con el ............... de la
realidad.
A) fantasías - divorcio
B) prejuicios - aislamiento
C) perjuicios - olvido
D) desconocimientos - menosprecio
E) infortunios - dolor
Solución: En la oración se plantea en qué grado afecta la confusión de ideas a la ciencia y la presencia de
un factor que agrava aún más dicha situación. Luego ¿de qué manera afecta la confusión de ideas a la
ciencia? La afecta negativamente, acarreándole grandes prejuicios, pues al no haber claridad no se
podrá establecer la verdad científica, y ¿cuándo se agrava aún más este problema? Cuando se produce
el aislamiento de la realidad, puesto que no sólo se mal interpreta el mundo, sino se llega a niveles de
fantasía. Rpta. (B)

2.
La utilidad de los ............... en la actividad económica ha ............... mucho, a consecuencia de la
Revolución Industrial.
A) combustibles - mermado
B) minerales - desequilibrado
C) animales - decrecido
D) bosques - variado
E) obreros - aumentado
Solución: En este caso se habla de las consecuencias que trajo la Revolución Industrial en el campo de la
actividad económica. Es sabido que este período se caracterizó por la implementación del maquinismo
en el proceso productivo, por lo que la utilidad de los animales en la actividad económica
había decrecido mucho. Rpta. (C)

3.
Puesto que ............... nace en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben
erigirse los baluartes de la ...............
A) el egoísmo - solidaridad
B) la venganza - sinceridad
C) el rencor - benevolencia
D) el disgusto - la amistad
E) la tragedia - comedia
Solución: En este caso se asume que existe un problema cuyo origen está en la mente humana y es en
ese mismo ámbito o nivel donde debe buscarse la solución. Entonces, ¿qué es aquello que nace en la
mente del hombre cuyo antídoto se halla también al mismo nivel? El egoísmo, que consiste en la actitud
de pensar sólo en sí mismo en contraposición a la solidaridad que consiste en identificarse y pensar en
los problemas de los demás. En conclusión, sólo con actitudes solidarias podremos combatir al egoísmo.
Rpta. (A)
4.
El soñador carece ............... de una visión ............... del mundo exterior, es alienado,regresivo y
mítico.
A) parcialmente - realista
B) objetivamente - altruista
C) plenamente - real
D) siempre - clara
E) completamente - objetiva
Solución: Se habla del hombre soñador y de la visión limitada que posee del mundo exterior pues lo
concibe de modo enajenado, regresivo y mítico; lo concibe como algo ajeno a la realidad, como algo
sobrenatural y hasta fantasioso. En consecuencia , el soñador carece completamente de una
visión objetiva del mundo exterior, sólo da credibilidad a lo que él desea o sueña, se desvincula del
mundo real y por eso crea su propio mundo fantasioso. Rpta. (E)

5.
Los jueces deben resolver los asuntos basándose en los ............... y en armonía con las ...............
A) hechos - normas
B) alegatos - defensas
C) medios - partes
D) resultados - leyes
E) méritos - necesidades
Solución: Se plantea la forma en que los jueces deben resolver los casos tomando en cuenta ciertos
requisitos. Entonces, ¿en qué se deben basar los jueces para dar su veredicto? Lógicamente, tienen que
basarse en los hechos, para no caer en la subjetividad. Deben decidir imparcialmente y además aplicar
las normas vigentes y no sancionar a su albedrío. En conclusión, los jueces deben resolver los casos
atendiendo al principio de objetividad y legalidad. Rpta. (A)

6.
La concepción sobre la cultura elitista está ............... de manera evidente, a la preservación de
la ............... social y cultural en la sociedad.
A) propensa - realidad
B) jerarquizada - nivelación
C) encaminada - discrepancia
D) orientada - desigualdad
E) dirigida - mejora
Solución: Este ejercido hace referencia a la cultura elitista, es decir, a aquella que tiene como
fundamento privilegiar a una minoría. En tal sentido, ¿qué buscará mantener en el plano social y cultural
el elitismo? Desde luego, estará orientada a la preservación de la desigualdad en los diversos ámbitos
de la sociedad, pues es esa su razón de ser. Rpta. (D)

7.
La naturaleza del ............... es compleja por tener varias ............... .estrechamente ligadas entre sí.
A) fútbol - lógicas
B) amor - razones
C) mundo - visiones
D) estadio - dimensiones
E) hombre - alternativas
Solución: Reconocer la naturaleza compleja de algo es afirmar que existe más de una explicación o
justificación al respecto, lo cual impide definirlo exactamente. Ahora bien, ¿qué es aquello difícil de
definir por la variedad de factores relacionados entre sí que lo sustentan? Es pues el sentimiento
complejo del amor, que puede basarse en la afinidad, el sacrificio o la solidaridad y en tantos otros
aspectos, que son las diversas razones que lo justifican a la vez y que hacen de él un sentimiento difícil
de definir. Rpta. (B)

8.
El ............... de la tecnología y el deseo humano de huir de un mundo ............... nos permitiría llegar a
otros lares del cosmos.
A) mejoramiento - perdido
B) perfeccionamiento - moderno
C) desarrollo - egoísta
D) incremento - desolado
E) avance - en destrucción
Solución: Se entiende que son dos las razones que determinan que el hombre llegue a otros lares del
universo; una, vinculada a la tecnología, y la otra, la desfavorable condición del mundo de donde el
hombre desea huir. Luego, ¿qué tendría que suceder con la tecnología para que permita la exploración
del universo? Tendría que producirse su desarrollo o avance. Y, ¿cuándo el hombre tendría el deseo de
huir del mundo donde habita? Cuando sea imposible habitar en él, es decir, cuando el mundo se halle en
destrucción y la única salida sea la de refugiarse en otros planetas o sistemas. Rpta. (E)

9.
Primero fue un poeta que escribió relatos ..............., luego un novelista que escribía obras
de ...............
A) mínimos - resumen
B) extensos - poesía
C) breves - teatro
D) cortos - prosa
E) amplios - literatura
Solución: Se habla de un escritor cuya profesión tuvo dos etapas distintas pero con características
similares. Primero, siendo poeta, escribía relatos; es decir, debiendo escribir en verso, escribía en prosa;
después, siendo novelista, se entiende que escribió algo distinto a la novela. Entonces, ¿qué tipo de
relatos pudo haber escrito un poeta? Relatos que mínimamente tengan algo en común con la poesía; es
decir, relatos breves. Luego, ¿qué habría escrito en su época de novelista? Algún tipo de obra que se
parezca a la novela, es decir, obras de teatro. Rpta. (C)

10.
Las ciencias exactas fueron el punto de partida para que el ............... , con su ............... , pudiera dar a
la humanidad los grandes inventos.
A) hombre - inteligencia
B) investigador - teoría
C) matemático - intuición
D) creador - humildad
E) científico - experiencia
Solución: Se considera a las ciencias exactas como punto de partida para alcanzar los grandes inventos
de la humanidad. Por lo tanto, ¿quién se valió de las ciencias exactas para lograr estos inventos?
Naturalmente, el hombre, haciendo uso de su inteligencia para desarrollar y aplicar convenientemente
las ciencias exactas, tales como la lógica y las matemáticas, con las cuales logra sorprendentes
innovaciones tecnológicas. Rpta. (A)

Analogías Verbales Ejercicios Resueltos N º 8

11.
IMPRENTA : ESCRITURA ::
A) fonografía : sonido
B) fotografía : retrato
C) pintura : paisaje
D) telescopio : distancia
E) memoria : información
Solución: La IMPRENTA es la actividad que reproduce la ESCRITURA; de modo semejante,
la FONOGRAFÍA es la actividad que reproduce el SONIDO. Las dos relaciones aluden a un proceso de
difusión masiva, a un trabajo intelectual dirigido al público para su disfrute. Rpta. (A)

12.
HÉROE : HOMENAJE ::
A) soldado : galardón
B) maestro : pleitesía
C) líder : ovación
D) luchador : título
E) triunfador : congratulación
Solución: El HÉROE por su acción trascendental recibe el HOMENAJE que es un acto solemne y público;
así también, el TRIUNFADOR recibe la CONGRATULACIÓN por su participación exitosa en alguna
competencia. Se trata de un reconocimiento público a quien lo merece por su dedicación, empeño u
obra. Rpta. (E)

13.
DISQUETE : MEMORIA ::
A) satélite : vista
B) cinta : imagen
C) calculadora : número
D) nervio : estímulo
E) estenógrafo : inteligencia
Solución: Entre DISQUETE y MEMORIA, la relación es de semejanza por la función. La misma relación
existe entre SATÉLITE y VISTA. Es más, en ambos casos la función está vinculada con la captación de
información. Se trata de la semejanza entre un elemento mecánico y otro humano. Rpta. (A)

14.
NOCIÓN : CONOCIMIENTO ::
A) gris : negro
B) definición : concepto
C) convicción : creencia
D) fe : fanatismo
E) sugerencia : imposición
Solución: Tener NOCIÓN sobre un asunto es menos profundo que tener CONOCIMIENTO sobre el
mismo. De modo semejante, actuar con FE es menos intenso que obrar con FANATISMO. Además,
notamos que ambas relaciones aluden a la condición de un individuo respecto de un fenómeno
externo. Rpta. (D)

15.
PESCADOR : MAR ::
A) cazador : bosque
B) detective : suburbio
C) vendedor : tienda
D) sembrador : campo
E) ganadero : hacienda
Solución: El PESCADOR realiza su faena en el MAR; de modo similar, el CAZADOR en el BOSQUE. En
ambas faenas se aprovecha lo que la naturaleza ofrece, y se realizan en un contexto espacial, natural y
amplio. Además, se trata de actividades contingentes, es decir, basadas en el azar, en la posibilidad o no
de tener éxito. Rpta. (A)

Sinónimos Ejercicios Resueltos N° 6c

16.
INTELIGIBLE
A) explicable
B) observable
C) dilucidable
D) perceptible
E) comprensible
Solución: INTELIGIBLE es un adjetivo referido a aquello que puede ser entendido; además, en segunda
acepción, se dice de lo que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos. En la
primera acepción decimos: "Su buena didáctica le permitía hacer inteligible cada concepto". Tenemos
como sinónimos a los términos entendible, claro y comprensible.
Rpta. (E)
17.
FÚNEBRE
A) impresionado
B) afligido
C) aciago
D) facundo
E) misterioso
Solución: FÚNEBRE es un adjetivo que significa relativo a los difuntos. Luego, en una acepción siguiente
y figurada significa muy triste, luctuoso, funesto. Tornando en cuenta la segunda acepción, diremos: "La
frialdad de la tarde parecía acentuar el ambiente fúnebre de aquella ceremonia". Son sinónimos de este
vocablo la palabra infausta, aciaga y fatídica.
Rpta. (C)

18.
IMPASIBLE
A) estático
B) intocable
C) insensible
D) insufrible
E) imperceptible
Solución: IMPASIBLE es un adjetivo que significa incapaz de padecer o sentir. También se refiere al
indiferente, imperturbable. Así, decimos, por ejemplo: "A pesar del peligro, observaba impasible aquel
pavoroso incendio". Sus sinónimos son la palabra impertérrita, estoica e insensible.
Rpta. (C)

19.
DECRÉPITO
A) maduro
B) marchitado
C) avanzado
D) antiguo
E) vetusto
Solución: DECRÉPITO es un adjetivo que significa sumamente viejo. En segunda acepción, aplícase a la
persona que por su vejez suele tener muy disminuidas las facultades. Con la primera acepción decimos,
por ejemplo: "Su decrépito rostro delataba su avejentada edad". Tiene como sinónimos a las palabras
senecto, anciano, vetusto. Rpta. (E)

20.
PARCO
A) insuficiente
B) indigente
C) formal
D) frugal
E) serio
Solución: PARCO es un adjetivo que quiere decir corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las
cosas; también significa sobrio, templado y moderado en la comida y bebida. Teniendo en cuenta la
segunda acepción decimos: "A pesar de los exquisitos y abundantes potajes, se mostraba parco en la
mesa". Son sinónimos de este vocablo mesurado, morigerado, frugal.
Rpta. (D)

Eliminación de Oraciones Prueba Nº8b Ejercicios Resueltos

21.
(I) El desarrollo de muchos pueblos antiguos estuvo sujeto a su configuración geográfica.
(II) La civilización egipcia fue posible gracias a las fecundantes aguas del Nilo.
(III) Los árabes fueron un pueblo bastante aguerrido como lo fueron los germanos.
(IV) La arquitectura y producción cultural de los sumerios y asirios dependían del Tigris y Éufrates.
(V) Conocido es que la ensambladura dela romanización y elemento unificador del mundo clásico fue el
Mediterráneo.
a) I b) III c) V d) II e) IV
Solución: Las ideas establecidas se orientan a informarnos sobre la importancia de la configuración
geográfica para el desarrollo de pueblos en la antigüedad Así, es lógico citar al pueblo egipcio, por las
fecundidades del Nilo; a los sumerios y asirios, por la presencia del Tigris Y Éufrates; a los romanos, por
la presencia del Mediterráneo. Pero la alusión de los árabes y germanos no se asocia al tema
desarrollado ya que destaca más bien el carácter guerrero; por tanto, eliminamos la tercera oración.
Rpta. (b)

22.
(I) La piel es la cubierta superior del cuerpo.
(II) Consiste en una lámina de células epiteliales que actúan como cubierta protectora para los músculos
del interior.
(III) Cada movimiento del cuerpo se debe a la acción de los músculos.
(IV) La superficie de la piel en un humano es aproximadamente 185 cm2.
(V) La piel ayuda también a regular la temperatura de nuestro cuerpo.
a) I b) II c) III d) IV e) V
Solución: El texto tiene la intención de plantearnos el concepto y las características de la piel. En
consecuencia, se afirma que es la cubierta exterior del cuerpo, que consiste en un alámina celular
epitelial; además, ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo, en el cual se extiende 185cm2. Así,
la eliminamos por disociación. (c)

23.
(I) El cigarro es dañino por le tabaco enrollado que pitamos.
(II) Para dejar de fumar es necesario que la gente comprenda por qué fuma.
(III) La gente debe darse cuenta que fuma por falta de confianza.
(IV) La sensación de soledad o la angustia también aparecen como causantes de este vicio.
(V) Inmadurez, extremado nerviosismo son otras causas más.
a) I b) II c) III d) IV e) V
Solución: Las ideas vertidas nos quieren explicar las causas del hábito de fumar y la importancia de
superarlo. Entonces, leemos primero como introducción que es necesario que la gente comprenda por
qué fuma, y las causas pueden ser: la falta de confianza, la sensación de angustia, o la inmadurez y el
extremado nerviosismo. Notamos que la primera oración se disocia del tema al plantear que el cigarro
es dañino porque contiene tabaco. Rpta. (a)

24.
(I) Todas las tesis sobre el problema indígena ignoran a éste como problema económico-social.
(II) No las salva a algunas su buena fe.
(III) Prácticamente todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema.
(IV) El indígena aún se mantiene en situación injusta por el sistema social vigente.
(V) Pero la crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y
no en un mecanismo jurídico o administrativo.
a) IV b) I c) V d) III e) II
Solución: El texto apunta a ilustrarnos sobre la inutilidad de las tesis que abordan el problema indígena,
a excepción de la posición socialista. Así, leemos, que todas las tesis ignoran el problema económico-
social, a pesar de su buena fe, pues, sólo logran ocultar o desfigurar la realidad: sólo la crítica socialista
descubre y esclarece el problema, porque busca sus causas en la economía. No obstante, la oración
cuarta se disocia del tema, al referirse únicamente a la situación actual del indígena. Rpta. (a)

25.
(I) La novela Nada y Así Sea, recoge todo lo que Oriana Fallaci vio y escuchó durante su estancia en
Vietnam.
(II) Allí trabajó como corresponsal de guerra y experimentó todo el horror de la lucha.
(III) En el libro plasma lo vivido, como la alucinante ofensiva del Tet y el asedio de Saigón.
(IV) Fallaci, a partir de sus vivencias, plasma el horror de la guerra en su novela.
(V) El libro escrito con piedad y con rabia es un acto de valor, una condena feroz.
a) III b) II c) IV d) I e) V
Solución: Las oraciones tratan sobre las vivencias de guerra que Oriana Fallaci plasmó en su novela Nada
y Así Sea. En consecuencia se dice que la novela recoge toda su estancia en Vietnam, todos sus trabajos
como corresponsal y, por ende, todo el horror experimentado; el libro plasma por ejemplo el asedio de
Saigón; así la obra resulta ser un acto de valor. Ahora bien, notamos que la cuarta oración incurre en una
redundancia al referirse a lo espeluznante de la experiencia en guerra, lo cual aparece ya en la segunda
oración. Rpta. (c)

26.
(I) El término haz es homonimia con has.
(II) Haz es nombre masculino cuando significa porción atada.
(III) Así decimos haz de mieses, has de leña, etc.
(IV) También es masculino cuando significa "conjunto de rayos luminosos".
(V) Es femenino cunado significa "cara" o "superficie", por ejemplo, en el haz de una hoja.
a) IV b) III c) II d) I e) V
Solución: Las ideas planteadas tienen el propósito de aclararnos los significados del término haz tanto
como nombre masculino como femenino. Así, se dice que como sustantivo masculino y femenino,
significa porción, atado o conjunto de rayos luminosos; y como sustantivo femenino significa cara o
superficie. Ahora, nos damos cuenta que la primera oración disocia de las demás al plantear la
homonimia que existe entre haz y has, lo cual no corresponde al tema de su significado. Rpta. (d)

27.
(I) Los genocidios perpetrados por los nazis no tenían por qué ser justificados, según ellos.
(II) Los consideraban una acción beneficiosa para la especie humana.
(III) Era necesario eliminar los componentes malos de la sociedad: judíos, gitanos, etc.
(IV) Más importante era la destrucción de los judíos que la victoria militar.
(V) Este crimen es uno de los más espantosos cometidos contra la humanidad.
a) III b) II c) I d) IV e) V
Solución: El texto versa de manera fundamental acerca del carácter beneficioso que según los nazis
tenían los genocidios para la humanidad. Por lo tanto, se señala que los nazis justificaban sus genocidios
por ser beneficiosos para la especie humana; según ellos, era necesario eliminar los malos
componentes, como lo eran los judíos por eso fue más importante su destrucción que la victoria militar.
Más, la quita oración se disocia del tema explicado, ya que únicamente es una consideración histórica
sobre la crueldad de la matanza judía. Rpta. (e)

28.
(I) Para los animales solo existe el pasado y el presente.
(II) Sus actos, incluso cuando cuando parecen tender hacia un objetivo futuro, sólo consecuencia de lo
pasado y lo presente.
(III) Nuestra especie es la que a realizado el descubrimiento del futuro.
(IV) A diferencia de los animales, que no hacen distinción del porvenir.
(V) Ese descubrimiento implica la pregunta sobre lo que será ese futuro; ello implica la angustia y la
esperanza del hombre.
a) II b) IV c) I d) III e) V
Solución: Las ideas vertidas giran en torno a la capacidad que ha tenido el hombre, para descubrir el
futuro. En consecuencia, se plantea que los animales, aunque parecen tender hacia un objetivo futuro,
sólo reconocen el pasado y el presente; es realmente el hombre quien descubrió el futuro, de allí sus
angustias y esperanzas. Si analizamos la cuarta oración, que habla de la incapacidad de los animales de
ver el futuro, notaremos que la información resulta redundante. Rpta. (b)

29.
(I) Nietzsche toma el nombre de Zaratustra de la religión persa, para crear una de sus más famosas
obras.
(II) Zaratustra vivió con toda probabilidad en el noroeste de Irán.
(III) Era un sacerdote instruido en la religión iraní tradicional.
(IV) Convirtió al dios Ahura-Mazda en el único dios de su pueblo.
(V) El hombre, según Zaratustra, ha de decidir entre el bien y el mal por lo que existe en él
responsabilidad individual.
a) III b) IV c) I d) V e) II
Solución: Las oraciones vertidas están orientadas a ilustrarnos sobre quién era Zaratustra y su
pensamiento acerca del hombre. Así, es correcto establecer que fue un sacerdote que vivió en Irán;
además, que endiosó únicamente a Ahura-Mazda y que el hombre tiene la responsabilidad de decidir
entre el bien y el mal. Ahora, nos damos cuenta que la primera oración, si bien alude a Zaratustra , se
aleja del tema, pues lo relaciona con el título de una de las obras de alemán Nietzsche. Rpta. (c)

30.
(I) La tradición afirma que fue Pitágoras el creador del término filosofía.
(II) Filosofía, etimológicamente, significa amor por la sabiduría.
(III) Sin duda fue acuñado por un espíritu religioso.
(IV) Sólo a los dioses les era posible una sofía, un saber pleno.
(V) Al hombre sólo le era posible una tendencia a los sofía: un apego, un filo.
a) V b) IV c) III d) II e) I
Solución: El texto planteado apunta a referirnos acerca del significado que tiene el término filosofía.
Entonces, podemos informar que, según su etimología, significa amor por la sabiduría, término que fue
acuñado por un espíritu religioso, ya que sólo a los dioses les era posible una "sofía", un saber pleno, y al
hombre solamente una tendencia hacia ella. Vamos a eliminar la primera oración por disociación, pues
considera que Pitágoras es el creador del término "filosofía", lo que constituye un dato irrelevante con
relación a las demás ideas. Rpta. (e)

Ejercicios de Comprensión de Lectura Nº 8b

Texto N° 61

Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en la vida
del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos trascendentes: la
juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los dieciséis a los dieciocho se
entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la vida y se llega a situaciones límites.
Porque tanto el organismo como el psiquismo no han experimentado una serie de cambios. Además, es
el momento donde el ser humano tiene que escoger su futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de
vida.
La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los sesenta
años y se dice "Yo qué he hecho" Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se enfrenta a la muerte.
Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder desenvolverse, madurar y
desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del joven, la perspectiva de vida, para
en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en el momento en que escribo "Los inocentes"
todavía no tenía una visión tan clara, pero considero, por mi propia experiencia, que en la juventud el
ser humano se pone al borde del abismo. Por eso mis personajes siempre están al borde del abismo, por
su condición de jóvenes.
REYNOSO, Oswaldo
Entrevista al auto
31. El texto trata esencialmente sobre
a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.
e) La fundamentación en torno a las experiencias vitales del autor.
Solución: El texto trata esencialmente sobre: la preferencia de temas juveniles en relación a los temas
seniles. Es verdad que a lo largo del texto, se hace una reflexión sobre dos etapas cruciales en la vida de
un ser humano: la juventud y la ancianidad. Sin embargo, el autor recurre a esta reflexión como un
preámbulo para concluir que en sus obras la presencia juvenil es prioritaria debido a que está asociada a
la idea de vitalidad, de riesgo, de aventura. Rpta. (b)

32. El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra
a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.
e) Experimentación.
Solución: El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra: justificación. Todo texto
constituye una respuesta a una pregunta previamente formulada. En la interpretación del texto, se
deduce que la pregunta fue ¿por qué en sus obras existe una marcada presencia de los jóvenes? Ante
ello, el autor plantea una serie de argumentos para fundamentar o justificar el motivo que le llevó a dar
preferencia a la juventud. Rpta. (c)

33. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es


a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.
b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.
e) Es difícil percibir en los jóvenes la voluntad de ser ancianos.
Solución: La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es: La vida del joven discurre
en función de la moderación. Señalar que la juventud se pone al borde del abismo significa que los
jóvenes, por las propias condiciones de la edad, enfrentan la vida de manera más decidida e incluso
asumen diversos riesgos debido a su falta de experiencia. Por ello, la juventud está vinculada a los
conceptos de riesgo, exceso, desmesura, pero no de moderación. Rpta. (d)

34. Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran
a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.
b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.
e) Que los años permiten a la personas escapar de situaciones límites.
Solución: Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran: que la experiencia es elemental
para poder conducirse en la vida. La vitalidad, las ambiciones y los proyectos son típicos en todo joven.
No obstante, saber conducirse en la vida exige una cualidad fundamental: la experiencia. Es
precisamente un rasgo que los jóvenes aprecian de los ancianos y quisieran tenerla como atributo para
poder encarar de mejor manera los desafíos que la vida presenta. Rpta. (d)

35. La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es


a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.
b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.
e) Las obras del autor no pueden expresar la personalidad de los jóvenes.
Solución: La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es: los ancianos tienen la
experiencia, más no la vitalidad del joven. La vida presenta para el autor una situación contradictoria.
Cuando entramos en ella contamos con la vitalidad suficiente, pero nos falta la orientación y el equilibrio
de la experiencia. De otro lado, cuando salimos de ella, hemos ganado la suficiente experiencia, mas nos
hace falta la vitalidad o energía que hemos ido perdiendo con los años. Rpta. (d)

Texto N° 62

¿Es posible llevar una vida auténtica sin religiosidad? Los humanistas deploran el hecho de que los
sistemas religiosos ortodoxos persistan a pesar de las masivas críticas levantadas contra ellos a través
del tiempo por los filósofos y científicos escépticos. Están consternados: cuando viejas formas religiosas
son abandonadas, nuevos cultos de la sin razón con frecuencia se levantan para tomar su lugar. ¿Son los
humanos por naturaleza animales religiosos? La tentación trascendental: una critica de la religión y lo
paranormal, he tratado sobremanera con estas interrogantes, apuntando a una necesidad más profunda
para lo trascendental dentro del corazón del hombre, manifestándose a través de la historia en varias:
cunas religiosas. Las religiones son proyecciones de fantasías deseadas; los sistemas de creencias que
persisten, aparentemente satisfacen algunas necesidades profundamente humanas.
¿Pueden sustituir los equivalentes morales a las religiones tradicionales? ¿Pueden dar significado a la
vida? Respondo: Sí. Sostengo que hay decencias morales comunes que gobiernan las relaciones sociales.
Es posible llevar vidas de excelencia y respetar los derechos ajenos sin pretensiones o sanciones teístas.
Revista peruana de Filosofía aplicada
36. Esencialmente el texto gira en tomo a
a) La alta carga fantástica de los sistemas religiosos clásicos.
b) Una interpretación religiosa de la existencia humana.
c) Una alternativa frente a los sistemas religiosos ortodoxos.
d) Una refutación a la teoría religiosa de los humanistas.
e) Una religión capaz de satisfacer a todo tipo de hombre.
Solución: Esencialmente el texto gira en torno a: una alternativa frente a los sistemas religiosos
ortodoxos. Existe una tesis según la cual el hombre es por naturaleza un ser religioso. Así, el autor llega
a señalar que al parecer los sistemas de creencias satisfacen cierta necesidad humana. Sin embargo, tal
necesidad no significa que el hombre debe estar subordinado a las religiones tradicionales u ortodoxa&
Existe la alternativa de un sistema ético consistente y útil para la vida social. Rpta. (c)

37. Se deduce que las pretensiones o sanciones teístas son censuradas ya que
a) El humanismo no comprende su verdadera significación.
b) No favorecen una vida realmente auténtica.
c) No se sustentan en la tentación trascendental.
d) No constituyen proyecciones de fantasías deseadas.
e) Los humanos son por naturaleza animales religiosos.
Solución: Se deduce que las pretensiones o sanciones teístas son censuradas, ya que: no favorecen una
vida realmente auténtica. Las sanciones teístas o religiosas son propias de los sistemas religiosos
tradicionales. Se entiende que estos sistemas regulan las relaciones de vida social recurriendo a la
amenaza o al miedo, esto no permite un adecuado desarrollo individual y social. Precisamente por ello,
el autor sostiene una nueva propuesta a fin de que la ética esté a favor de una vida auténtica. Rpta. (b)

38. La consternación de los humanistas se debe a


a) La incomprensión del auténtico sustento moral religioso.
b) El estudio histórico de diversas manifestaciones religiosas.
c) La persistencia de los hombres por la religiosidad.
d) Las limitaciones de los nuevos sistemas éticos.
e) El absurdo de buscar la autenticidad a la vida.
Solución: La consternación de los humanistas se debe a: la persistencia de los hombres por la
religiosidad. Los humanistas, a decir del texto, están preocupados por la plena realización social del
hombre. Sin embargo, consideran que los sistemas religiosos tradicionales frenan tal logro humanista.
Por ello, muestran su indignación ante la vigencia de un fenómeno que no contribuye sino impide una
vida auténtica. Rpta. (c)

39. Si el hombre no tuviera la noción de lo trascendente, entonces


a) El humanismo no podría aplicar su teoría.
b) La propuesta ética del autor sería polémica.
c) La creencia en la religión sería secundaria.
d) Las reglas éticas de los hombres se denegarían.
Solución: Si el hombre no tuviera la noción de lo trascendente, entonces: la creencia en la religión sería
secundaria. Es la consigna de lo trascendente; es decir, de una visión que supone lo puramente físico o
vivencial, lo que impulsa a los humanos a creer en sistemas religiosos. En tal sentido, si no hubiera
preocupación por lo trascendente, entonces no habría mayor necesidad de aferrarse a las doctrinas
religiosas tradicionales. Rpta. (c)

40. En el contexto, el término decencias se entiende como


a) Bases.
b) Normas.
c) Reservas.
d) Situaciones.
e) sistemas.
Solución: En el contexto, el término-decencias se entiende como: normas. En el texto se señala que hay
decencias morales comunes que regulan las relaciones sociales. Analizando el contexto, a partir del
término regulan se deduce que el vocablo decencia está referido al concepto regla, norma o precepto.
Esto se respalda por el hecho de que la ética funciona como un conjunto de reglas que orientan la
conducta y facilitan la convivencia. Rpta. (b)

Plan de Redacción Prueba Nº 8b Ejercicios Resueltos

41.
Miguel Ángel, el artista único
I. Dejó además varias obras monumentales sin terminar.
II. Es el más famoso artista del Renacimiento y tal vez de la historia.
III. Tal como su compatriota Leonardo da Vinci, fue genial en todos los ámbitos del arte.
IV. Entre sus obras se destaca "La Piedad", "El Moisés", en escultura y en pintura los frescos del techo de
la Capilla Sixtina.
V. Muchos han tratado de ernularlo, pero no han podido.
a) III - IV - I - II - V
b) IV - II - I - V - III
c) II - I - III - IV - V
d) I - III - II - V - IV
e) II - III - IV - I - V

Solución: El texto tiene corno tema principal a Miguel Angel, su genialidad y singularidad como artista.
Así, empezamos la lectura con una noción de Miguel Angel (II); a continuación mencionamos su
genialidad artística (III); después, explicando de lo general a lo particular, enumeramos algunas obras en
escultura y pintura (IV); y siguiendo el tema de las obras, decimos que dejó varias sin terminar (I); y
damos final al plan estableciendo, a modo de conclusión, que lo imitaron pero no lo superaron (V).
En consecuencia, la nueva secuencia es II - III - IV - I - V. Rpta. (e)

42.
Una experiencia de adolescente
I. Me acuerdo que en sus libros todo aparecía con su dicho y su antedicho, como un contrapunto.
II. Hasta los más vagos dejaban la ociosidad y se avenían a la lectura.
III. Yo tenía doce años cuando me pusieron en el colegio, el Molino.
IV. El contrapunteo nos despertaba algo que teníamos adentro dormido.
V. Todos los alumnos leíamos los libros de Luis Astete.
a) V - IV - I - II - III
b) V - I - IV - II - III
c) III - V - I - IV - II
d) III - I - II - IV - V
e) V - I - II - IV - III

Solución: La lectura está orientada a informarnos lo que experimentó un adolescente en su colegio:


había leído los libros de Luis Astete, los cuales no sólo repercutieron en él sino también en los ociosos
compañeros. Por lo tanto, se da inicio al plan, por el criterio de temporalidad, con su llegada al colegio
Molino (III); allí aprendió a leer a Luis Astete (V); después, un recuerdo de esas lecturas: los
contrapuntos (I); a continuación una “Característica de ese contrapunto: despertar algo dormido (IV); y
finalmente un efecto notable de esa característica: hasta los más vagos eran atraídos (II).
Así, el orden adecuado es III - V - I- IV- II. Rpta. (c)

43.
El psicoanálisis
I. El origen y el tratamiento de las enfermedades mentales dieron un giro radical.
II. Freud empleó por primera vez el término psicoanálisis en 1896.
III. Freud estableció que la raíz de los trastornos mentales está en el inconsciente humano.
IV. En ese momento el estudio de la enfermedad mental se sujetaba sólo a lo fisiológico.
a) II - IV - III - I
b) I - II - IV - III
c) III - II - IV - I
d) I - IV - II - III
e) III - IV - II - I

Solución: La lectura está orientada a explicarnos quién introdujo el término psicoanálisis, qué propuso y
los efectos que tuvo en la ciencia. Entonces, empezamos el texto mencionando quién y en qué año se
introduce el psicoanálisis (II); advertimos luego, que la unidad cuarta dice "en ese momento" y por ello
añadimos también cómo se estudiaba las enfermedades mentales (IV); luego, señalamos el
planteamiento freudiano sobre los trastornos mentales (III); y culminamos, con el giro radical producido
por esas nuevas ideas (I).
En suma, el orden lógico es II - IV - III - I. Rpta. (a)

44.
Aplicaciones de la música
I. Ayuda a mejorar el aprendizaje y a superar algunas dificultades psíquicas.
II. Pero también la medicina y la psicología se interesan por ella.
III. El mundo de la publicidad y muchos centros comerciales utilizan la música.
IV. Aumenta la eficacia de los mensajes y predispone a la compra.
a) III - IV - I - II
b) IV - III - I - II
c) IV - II - I - III
d) III - II - I - IV
e) III - IV - II - I

Solución: El texto nos ilustra acerca de la utilidad e importancia de la música en el mundo publicitario y
también en la medicina y psicología. Por tanto, comenzamos el plan estableciendo el uso de la música
en la publicidad (III); luego, planteamos por qué la utiliza: estimula el consumismo (IV); ahora, añadimos
que la medicina y psicología también están interesadas en ello (II); y, finalmente, las ventajas obtenidas
en esos campos (I).
Por consiguiente, el nuevo orden es III - IV - II - I. Rpta. (e)

45.
La sociología
I. Aporte de la sociología educativa al desarrollo nacional.
II. Las ciencias que abordan la realidad social.
III. La sociología médica y la sociología educativa.
IV. La sociología y su objeto de estudio.
V. La sociología jurídica: rama reciente de la sociología.
a) II - IV - III - I - V
b) III - I - V - II - IV
c) IV - III - I - II - V
d) IV - V - II - I - III
e) II - III - IV - I - V

Solución: Las ideas vertidas apuntan a aleccionarnos sobre lo que es la sociología y sus ramas. En
consecuencia, por el criterio de generalidad, iniciamos con las ciencias que abordan la realidad social (II);
luego, mencionarnos una de esas ciencias: la sociología (IV); a continuación, señalamos dos clases de
sociología: la médica y la educativa (III); y con relación a esta última. indicamos su aporte al desarrollo
nacional (I); y para dar término al plan, por criterio cronológico, mencionarnos una rama reciente de la
sociología (V).
En consecuencia, la secuencia lógica es II - IV - III - I - V. Rpta. (a)

46.
Importancia de los escribas en la antigüedad
I. La tarea más importante de un escriba era la contabilidad de los recursos del país.
II. Este oficio gozaba de un gran prestigio; así, éste ocupaba un rango social alto.
III. Tanto los sumerios como los egipcios tenían una gran cantidad de signos de representación.
IV. Así, se dio origen a un nuevo oficio: el de escriba o escribano público.
V. Por ejemplo: el censo del ganado, el control de una cosecha de cereales, etc.
a) III - IV - II - V - I
b) III - IV - V - II - I
c) III - IV - II - I - V
d) I - V - IV - II - III
e) II - V - IV - III - I

Solución: El ejercicio contiene ideas sobre el escriba, de qué prestigio gozaba y lo que hacía en su país.
Así, señalamos como introducción, la existencia abundante de signos de representación para los
sumerios y egipcios (III); un efecto de esa abundancia es el origen de un nuevo oficio: el escriba (IV);
complementamos lo informado, con el prestigio de que gozaba (II); luego, la tarea contable que se le
encomendaba en su país (I); y finiquitamos ejemplificando dicha tarea contable (V).
Así, el orden correcto es III - IV - II - I - V. Rpta. (c)

47.
Origen de la cifra cero
I. Luego, colocaron en ese lugar un punto, ya que el sistema anterior se prestaba a confusión.
II. Más tarde, modificaron ese punto por el cero.
III. Dejaban un espacio vado cuando debía indicarse un cero.
IV. Los antiguos matemáticos de la India registraban con signos los números del 1 al 9.
V. Por ejemplo, donde debía leerse 308 se podía entender 38 si el espacio vacío no era suficientemente
amplio.
a) III - IV - II - I - V
b) IV - I - V - III - II
c) IV - I - II - III - V
d) III - I - IV - V - II
e) IV - III - I - V - II

Solución: La lectura de titulo "Origen de la cifra cero", nos ilustra cómo, en la antigua India, se originó el
uso de la cifra cero. Damos principio al plan informando acerca de la utilización de los números del 1 al 9
en la antigua India (IV); a continuación decimos que entre ellos se dejaba un espacio para indicar el cero
(III); luego, por criterio de temporalidad, señalamos el uso del punto en reemplazo del espacio vacío,
debido a las confusiones (I); seguidamente, un ejemplo de dicha confusión (V); y para acabar, también
por el criterio de temporalidad, indicamos el uso del cero por el punto antes mencionado (II).
Así, el orden correcto es IV - III - I - V- II.. Rpta. (e)

48.
El Ceceo
I. Se produce al empujar la lengua contra los dientes.
II. Consiste en la pronunciación de la s como c.
III. En algunos casos, el paciente debe ser tratado por un foniatra.
IV. Es un habla defectuoso.
a) II - III - I - IV
b) IV - I - III - II
c) III - IV - II - I
d) IV - II - I - III
e) II - I - III - IV

Solución: Las ideas del ejercicio tienen la intención de explicarnos lo que es el ceceo y cómo se produce.
De este modo empieza el flan con una noción del ceceo (IV); luego en qué consiste este fenómeno (II);
después se señala cómo se produce u origina (1); y finalmente, se indica la necesidad de acudir a un
foniatra en algunos casos agudos de ceceo (III).
En consecuencia, el nuevo orden es IV - II - I - III. Rpta. (d)

49.
La Respiración
I. Clases de respiración: se conocen tres.
II. La respiración es el conjunto de reacciones químicas.
III. En la célula viva se lleva a cabo un proceso muy importante.
IV. En estas reacciones se desintegra el alimento, liberando energía.
V. La respiración anaeróbica se realiza en ausencia del oxígeno molecular.
a) III - II - IV - I - V
b) II - V - I - III - IV
c) III - V - II - IV - I
d) II - I - V - III - IV
e) III - IV - II - I - V

Solución: Las unidades informativas apuntan a ilustrarnos sobre el proceso respiratorio, en qué consiste
y sus clases. Entonces, planteamos, por criterio de generalidad, que dentro de la célula se lleva a cabo
un importante proceso (III); después; precisamos que ese proceso es la respiración (II); redactamos
ahora el complemento del concepto de la respiración (IV); luego, hacemos referencia a la clasificación
respiratoria (I); y terminarnos el plan, informando sobre una clase de respiración en particular: la
anaeróbica (V).
En suma, la secuencia lógica es III - II - IV - I - V. Rpta. (a)

50.
En caso de pérdida de libros importantes
I. Además, en todos los casos, debe adjuntar copia de la constancia expedida por la autoridad
competente, certificando los hechos.
II. Si sufrió la pérdida o destrucción de libros o registros que originen obligaciones tributarias por algún
hecho fortuito, deberá comunicar a la SUNAT.
III. Tiene un plazo de 60 días calendarios para rehacer dichos libros.
IV. La comunicación debe contener en detalle el contenido de los libros, al período al que corresponden,
etc.
a) IV - II - III - I
b) IV - II - I - III
c) II - I - IV - III
d) IV - I - III - II
e) II - IV - I - III

Solución: El texto, que tiene como tema fundamental lo que se debe hacer en caso de pérdidas de libros
contables importantes, nos sugiere empezar comunicando a la SUNAT la pérdida de algún libro que
origine obligación tributaria (II); a continuación, nos menciona los requisitos de esa comunicación-(IV);
enseguida, indica los documentos que deben acompañarla (I); y culmina planteando que tenemos 60
días para rehacer los libros perdidos una vez comunicado a su pérdida (III).
En conclusión, el orden correcto es II - IV - I - III. Rpta. (e)

Conectores Lógicos Prueba 8b Ejercicios Resueltos

51.
............ nuestra singularidad ........ país, formamos un todo con el reto ........... mundo.
a) Aún - como - por
b) Desde - de - sin
c) Hasta - de - del
d) A pesar de - como - del
e) Si bien - como - o

Solución: Al hablar de singularidad, estamos expresando características únicas que nos identifican; eso
no impide que formemos parte, a la vez, de un modo con el resto del mundo. Por tanto, en la oración
se expresa una concesión y el primer conector por colocar deberá expresar dicha relación: a pesar de.
Luego, se establece el adverbio de modo como, al expresar la forma de nuestra singularidad.
Finalmente, colocaremos del, que es la fusión de la preposición de más el artículo el, y nos indica la
pertenencia al mundo. Rpta. (d)

52.
La materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica, ......... ideal, .......... abstracta.
a) ni - o sea
b) si no - esto es
c) ni - y
d) es decir - o
e) sino - es decir

Solución: En la oración se nos define con precisión el objeto de estudio de los lógicos y matemáticos;
mas que nada se nos indica la naturaleza de los mismos, de carácter abstracta y no basada en los
hechos, en la práctica, en lo material. Por tanto, en la oración se aprecia una adversación entre lo
fáctico y lo ideal: por tanto, el conector por colocar será sino. En la segunda parte, entre lo ideal y lo
abstracto simplemente existe una aclaración, por lo que se colocará el conector es decir. Rpta. (e)

53.
Se fue sin probar el café ....... apenas había tiempo ............ él hiciera su siesta sagrada antes
del entierro.
a) y - porque
b) dado que - como
c) por eso - a fin de que
d) porque - para que
e) entonces - aunque
Solución: Hay una situación de apuro por llegar a un determinado entierro y a la vez cumplir con una
costumbre establecida: la de realizar la siesta. De ahí que el personaje no pueda siquiera probar su café.
En la primera parte debemos colocar un conector que indique la causa por la que no se toma la bebida,
en consecuencia será porque. Luego se debe indicar la finalidad del tiempo ahorrado con la prisa;
conector por colocar será para que. Rpta. (d)

54.
El aguacero cesó de pronto ............ había empezado, .............. el sol se encendió de inmediato en el
cielo ......... nubes.
a) cómo - entonces - con
b) cual - por ello
c) cómo - y - sin
d) cual - por ende - con
e) como - y - con
Solución: Se describe, en la oración, una situación atmósferica. Un aguacero que cesa abruptamente, y
el cambio de clima a un sol radiante en el cielo. En la primera parte comparamos la situación del
aguacero; así como empezó, así terminó. Por tanto, el conector adecuado será el adverbio de
modo como. Luego, se menciona la consecuencia del cese de la lluvia: la salida del sol, el conector
será y, que adquiere valor consecutivo. Si hablamos del cese inmediato de la lluvia y la salida del sol, es
evidente que aún se mantienen en el cielo las nubes, por tanto el conector final será la
preposición con. Rpta. (e)

55.
........... hubiera dicho la verdad, ni tú ni esa pobre mujer, .......... nadie en este pueblo lo hubiera
querido tanto ............ lo quisieron.
a) Siempre que - ni - aunque
b) Como - y - y
c) Aunque - ni - cual
d) Si - y - como
e) Si - ni - como
Solución: La oración expresa una condición: al saber todos la verdad de las cosas, quizás no hubieran
querido tanto el personaje implícito de dicha oración. Por tanto, para expresar la condición,
colocaremos si. En el segundo espacio se enumera negativamente a las personas que querían al
personaje. El conector por colocar allí será ni. Finalmente, insertaremos el adverbio como para expresar
la manera en que lo quisieron. Rpta. (e)

56.
Quiso ser parte del proyecto; ..........., lo marginaron, ............ era de origen andino.
a) y - como
b) aunque - por ende
c) no obstante - puesto que
d) entonces - por ello
e) y - aunque
Solución: Es el prejuicio, el tema de la oración. Se plantea el caso de una persona de origen andino que
quiere formar parte de un proyecto, mas no la aceptan debido a su procedencia. El primer conector por
colocar será no obstante, ya que expresa la oposición en el querer ser y no poder formar parte. La
última frase de la oración explica la causa de esa marginación y el conector a colocar será puesto que.
Rpta. (c)

57.
El hombre camina .......... el acuario, enciende un fósforo, lo deja arder y mira lo que yace ............ el
agua.
a) para - en
b) hasta - desde
c) hacia - bajo
d) contra - con
e) ante - por
Solución: El contexto nos plantea a un hombre dirigiéndose al acuario, y luego una acción determinada:
encender un fósforo para observar lo que yace en algún lugar del acuario. En la primera parte hablamos
de dirección: a dónde va el hombre; por tanto, para completar el sentido, se colocará la
preposición hacia. Obviamente, si necesitamos de luz para observar algo, debe ser porque dicho objeto
está oculto y el conector más adecuado para expresar esta situación sería la preposición bajo. Rpta. (c)

58.
........... el plan fallaba, las represalias ......... sus hermanas ........... hermanos serían implacables.
a) A pesar que - de - aún
b) Si - contra - y
c) Si bien - por - o
d) Por más que - o - y
e) Si - de - o
Solución: Hablamos de un plan y luego de represalias implacables; por tanto, deducimos que se trata de
una condición: plan falible tiene como consecuencia terribles represalias. El primer conector debe
expresar condición, y el adecuado en este caso es si. Las represalias van dirigidas a los hermanos y
hermanas en oposición en ellas, para ser mas específicos, Por tanto, el conector adecuado que indica
esa relación sería contra. Finalmente, colocaremos el conector copulativo y, para unir a hermanos y
hermanas quienes van a ser afectos de los perjuicios. Rpta. (b)

59.
La tarea de diplomático en España, Francia .......... Colombia, le parecía abrumadora, ............. era
parte de sus sueños como político, ............. no desistió.
a) o - y - aun
b) como - o - por ende
c) y - aunque - por ello
d) o - y - entonces
e) y - porque - ante ello
Solución: Se asigna al diplomático una amplia carga laboral, lo que trata de impedir que pueda cumplir
con la tarea asignada. Mas, como era parte de sus sueños como político, decidió cumplir la labor. En la
primera parte hay una enumeración de países en los cuales del diplomático deberá trabajar por lo que
conector en ese caso será y. La segunda parte indica la adversación entre la abrumadora tarea y el
deseo de realizarla; por tanto, se colocará el conector aunque, que tiene aquí valor adversativo.
Finalmente, más puede el deseo de hacerlo, y la consecuencia es que no desiste del trabajo. Un
conector consecutivo, en este caso por ello, completa el sentido de la oración. Rpta. (c)

60.
Bebió su jugo de naranja ........... tomó una taza de café humeante recién colado, sin
apresurarse, ............ no probó el queso frito ......... la tostada con miel.
a) además - luego - o
b) y - entonces - ni
c) o - mas - o
d) y - pero - ni
e) aunque - y - y
Solución: Al parecer, el contexto de la oración nos presenta un desayuno en donde se toman algunas
babidas y no se comen algunas cosas. En el primer espacio, al colocar el conector y estamos expresando
la secuencia de lo que hizo quien esta tomando desayuno. Luego se expresa una adversación entre lo
que come. Por tanto, el conector adecuado sería pero. Finalmente, se hace una enumeración negativa,
ya que estamos especificando qué no comió. El conector por colocar sería ni. Rpta. (d)

También podría gustarte