0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Ensayo de Filosofia

Este documento describe varias corrientes filosóficas jurídicas contemporáneas como el iusnaturalismo, iuspositivismo, iusrealismo, iusmarxismo, estructuralismo y existencialismo. Explica las concepciones del derecho en cada corriente y sus principales representantes.

Cargado por

Karla Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Ensayo de Filosofia

Este documento describe varias corrientes filosóficas jurídicas contemporáneas como el iusnaturalismo, iuspositivismo, iusrealismo, iusmarxismo, estructuralismo y existencialismo. Explica las concepciones del derecho en cada corriente y sus principales representantes.

Cargado por

Karla Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Da Vinci

Filosofía
Lic. Pedro Augusto Flores Lavarreda

Ensayo Comparativo de las


Corrientes de la Filosofía Jurídica

Karla Rocio Flores García


Carnet No. 202100342

Guatemala 2 de noviembre del 2022


Corrientes Filosóficas Jurídicas Contemporáneas
Corrientes Filosóficas Jurídicas Contemporáneas

La concepción del derecho en las corrientes de la filosofía jurídica. Como hemos mencionado con
anterioridad, hay tres grandes corrientes que explican el fenómeno o universo jurídico, a saber: el
iusnaturalismo, el iusformalismo y el iusrealismo. Cada una de estas escuelas tiene su propia
conceptualización del derecho. En este sentido, nos limitamos a reconocer las diferentes metodologías
empleadas por ellas y a ubicar los elementos que cada una resalta: valor, norma y hecho, respectivamente.

Iusnaturalismo:
La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos: el teológico y el laico o racional. La diferencia
entre estas subdivisiones estriba en que la primera propone que la validez del derecho natural o justo, se
origina en la naturaleza del hombre como "hijo de Dios", y la segunda, sustituye la idea del Creador, por el
carácter racional del ser humano; esto es, que el derecho es válido porque resulta de la naturaleza del hombre
como "ser racional". El derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta
el contenido del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o material. Sin
lugar a dudas, la historia de occidente está determinada en gran parte por la influencia de la cultura helénica
en Roma y de la religión cristiana. Cabe recordar que el Antiguo Testamento presenta al derecho como la
voluntad de Dios, y el Nuevo Testamento consolidó la idea que la voluntad divina era la creadora del derecho.

Bajo la vieja etiqueta de “escuela del derecho natural” se esconden autores y corrientes muy diferentes:
grandes filósofos como Hobbes, Leibniz, Locke, Kant, que se ocuparon también, pero no principalmente, de
problemas jurídicos y políticos, pertenecientes a líneas diferentes y a veces opuestas de pensamiento como
Locke y Leibniz, o como Hobbes y Kant; juristas-filósofos como Pufendorf, Thomasius y Wolff, también ellos
divididos en puntos esenciales de la doctrina (sólo por dar un ejemplo, Wolff es considerado como el anti-
Pufendorf); profesores universitarios, autores de tratados escolásticos que, aparte de sus discípulos, quizás
ninguno haya sido leído, y uno de los más grandes escritores políticos de todos los tiempos, el autor del
Contrato social.

Iusnortivismo:
La tarea del Positivista es descubrir únicamente su objeto de estudio, de conocimiento o investigación,
haciendo a un lado otras tareas como la valoración axiológica de esos hechos. Hans Kelsen, es el principal
representante del “iusnortivismo”. Esta teoría concibe al Derecho como un fenómeno eminentemente
normativo, pero considerando como un resultado exclusivo de la voluntad humana. Esta situación da origen a
un problema respecto del significado del positivismo, que es una expresión totalmente ambigua en la doctrina
normativista del derecho, cuyas fuentes son el racionalismo y el voluntarismo jurídico, concibe que el juez
debe aplicar la norma, la ley, al caso que ha llegado a su decisión, sin interesar la justicia o injusticia de la
resolución.

El derecho no se puede reducir al Estado, sino que debe incluir a la sociedad. Los hechos son parte esencial
de esta corriente. Los hechos han servido a los autores pertenecientes a la corriente del iusrealismo para
fundar (sobre las enseñanzas de la "libre investigación científica" de François Gény, la "ofensiva sociologista"
de Eugen Ehrlich, y de las escuelas del "derecho libre" y de la "jurisprudencia de intereses" que incluye a
autores como Philipp Heck, Hermann Kantorowics, y otros más), una concepción del derecho diferente,
positiva pero realista. La suma de condiciones que delimitan el actuar del hombre, conforman una realidad
determinada, y el derecho, no la norma formal ni su contenido justo, es precisamente la experiencia jurídica.
Dicho de otra forma, el derecho es: una experiencia de realidades relativa a la conducta humana y al
cumplimiento efectivo de las normas jurídicas en los fenómenos sociales. El derecho se alimenta de la
realidad, reconociendo la existencia de diferencias y de soluciones disímiles a casos fácticamente similares.

En otras palabras, el derecho no es otra cosa que una experiencia de realidades relativa a la conducta
humana y al cumplimiento efectivo de las normas jurídicas en los fenómenos sociales.

Iusmarxismo
Corrientes Filosóficas Jurídicas Contemporáneas
El nacimiento del Iusmaturalismo nace en Rusia después de la Revolución de 1917. Se convierte en el credo
oficial de la Rusia soviética. Entre los principales defensores y teóricos de esta posición teórica, están: a)
Pasukanis.- Señala que no es suficiente conocer el contenido normativo sino es necesario conocer si tal
contenido normativo se realiza o no en las relaciones sociales. Afirma que en una sociedad colectivista con
unidad de propósitos y armonía de intereses el derecho es innecesario y se convertirá en normas técnico-
sociales para la utilidad económica. b) Stuka.- Sostiene que el derecho es un sistema de relaciones sociales
en correspondencia con los intereses de la clase dominante y tutelada por su fuerza organizada. c) Vysinskij.-
considera al derecho como el conjunto de las reglas de conducta que expresan la voluntad y conveniencia de
la clase dominante legislativamente establecida; sus costumbres sus reglas de convivencia, garantizadas por
la fuerza coercitiva del poder estatal.

Esta corriente al igual que las otras no es perfecta y adolece de fallas y deficiencia, por ello ha sido objeto de
diferentes críticas entre ellas la fundamental es que:
a) El derecho no puede ser identificado con las relaciones económicas mercantiles capitalistas, porque
todos los ordenamientos jurídicos existentes de hecho también regulan relaciones no mercantiles.
b) La tesis de que el derecho es el conjunto de relaciones sociales, contradice la tesis de que el derecho
es la voluntad de la clase dominante.
c) Resulta falso que el derecho tutele únicamente los intereses de la clase dominante, también tutela los
intereses de la clase oprimida
d) También es falso que tutele únicamente los intereses de la clase dominante, también tutela los
intereses de una parte de la clase dominante contra otras partes de la misma

Estructuralismo
El estructuralismo surgió a comienzos del siglo 20 en varias disciplinas de humanidades (lingüística, crítica
literaria, psicología y otras) como reacción al evolucionismo de índole positivista. El estructuralismo emplea los
métodos estructurales de investigación elaborados en las matemáticas, la física y otras ciencias naturales. Se
caracteriza por la profunda atención que le presta a la descripción del estado actual de los objetos estudiados
y a la aclaración de las propiedades extratemporales inherentes a ellos y la fijación de las relaciones entre los
hechos o elementos del sistema en estudio. Al investigar el objeto, el estructuralismo presupone el avance
desde la organización primaria de los hechos observables en el marco de la tarea de investigación hacia la
clarificación y descripción de la estructura interior del objeto (su jerarquía y conexiones entre los elementos de
cada nivel) y, luego, hacia la creación del modelo teórico del objeto.

El desarrollo del estructuralismo en varias ciencias experimentó la influencia de la semiótica, las ideas de F.
de Saussure en lingüística, de Lévy-Strauss en etnología, y de Z. Vigotski y Piaget en psicología, así como de
la metalógica y las metamatemáticas (Frege, Hilbert). El empleo de los métodos estructurales en las ciencias
concretas reportó resultados positivos; por ejemplo, en la lingüística permitió resolver los problemas
vinculados con la descripción de lenguajes que no tienen escritura, el desciframiento de escrituras
desconocidas valiéndose de los métodos de la reconstitución interna de los sistemas del lenguaje, &c. Las
ideas del estructuralismo desempeñan cierto papel metodológico también en la unificación de las
investigaciones interdisciplinarias de los fenómenos de la cultura y en el acercamiento entre las ciencias
humanitarias y naturales, conservándose su especificidad. Ahora bien, la amplia propagación de los métodos
estructurales en los distintos campos del saber provocó intentos infundados de elevar el estructuralismo hasta
el grado de sistema filosófico y, en calidad de este último, oponerlo a otros sistemas filosóficos, comprendido
el marxismo. Semejantes tentativas, que prescinden de los límites cognoscitivos, propios del estructuralismo,
como de toda otra metodología científica concreta, son absolutamente ilegítimas y se someten a una crítica
justa en las obras de científicos soviéticos y de los filósofos marxistas de otros países. La filosofía marxista
opone al enfoque antihistórico del concepto de estructura y a la negación de las contradicciones interiores
como fuente de desarrollo y cambio de las estructuras de los objetos los principios metodológicos del análisis
dialéctico.

Existencialismo:
El existencialismo es una corriente filosófica que antepone la existencia a la esencia. Desarrollada durante la
primera mitad del siglo XX, sus orígenes pueden rastrearse al siglo XIX. También se llamó existencialismo al
movimiento literario derivado de las premisas filosóficas.
Corrientes Filosóficas Jurídicas Contemporáneas

Entre los principales exponentes del existencialismo encontramos a Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir,
Karl Jaspers, Gabriel Marcel y Martin Heidegger. Todos ellos consideraban que el punto de partida del
ejercicio filosófico debía ser el individuo y sus experiencias subjetivas del mundo.
El existencialismo tuvo sus inicios en las ideas de Søren Kierkegaard y de Friedrich Nietzsche, así como en el
pesimismo de Arthur Schopenhauer (1788-1860) y las novelas de Fiódor Dostoievski (1821-1881).

Como corriente filosófica, quienes integraron el movimiento existencialista empezaron a escribir en el periodo
de entreguerras del siglo XX. Entre las décadas de 1940 y 1950 surgieron en Francia los trabajos de Jean-
Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir. Sus obras de ficción, así como sus textos académicos,
abordaron temas como el absurdo, la nada, la angustia, la responsabilidad y la libertad.

Mecanicismo
Es la concepción del mundo que explica el desarrollo de la naturaleza y la sociedad con las leyes de la forma
mecánica de movimiento de la materia, que se califican de universales y se extienden a todas las variedades
del movimiento material. Históricamente el surgimiento y la expansión del mecanicismo estuvieron asociados
a las realizaciones de la mecánica clásica de los siglos XVII a XVIII (Galileo, Newton y otros). La mecánica
clásica elaboró nociones específicas sobre la materia, el movimiento, el espacio y el tiempo. Estas
concepciones, al igual que el mecanicismo en su conjunto, a pesar de su limitación por el nivel de desarrollo
de las ciencias naturales de los siglos XVII a XVIII, desempeñaron un papel positivo en el progreso de la
ciencia y la filosofía. Proporcionaron la comprensión científica natural de muchos fenómenos de la naturaleza,
despojándolos de las interpretaciones mitológicas y escolástico-religiosas. La absolutización de las leyes de la
mecánica condujo a la creación de un cuadro mecanicista del mundo, que representa todo el Universo (desde
los átomos hasta los planetas) como un sistema mecánico cerrado, compuesto por elementos inmutables, que
se mueven según las leyes de la mecánica clásica. A este nivel de desarrollo de la ciencia correspondía el
modo metafísico de pensar (Metafísica).

El mecanicismo, que surge con figuras como Francis Bacon, Galileo Galilei, René Descartes, Thomas Hobbes
y se afianza con la teoría física de Isaac Newton, considera la realidad (incluidos los seres vivos con
excepción, tal vez, del hombre) como una gran máquina, cuyas piezas se mueven, sin voluntad ni propósito.

Empirismo
El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y fundamento último
de todo conocimiento posible. El término empirismo viene del griego “empeiría” (έμπειρία), cuya latinización es
experiencia. En la Grecia antigua, el conocimiento empírico se oponía a la idea de saber a través de un
aprendizaje intelectual, especialmente en filosofía y las ciencias teóricas. El pensamiento empírico tiene raíces
en la antigüedad clásica, especialmente en la obra de Aristóteles y algunos filósofos grecorromanos como
Hipócrates de Cos (siglo V a. C.), Arquímedes (siglo III a. C.) o Galeno (siglo II d. C.). Sin embargo, el
empirismo surgió como movimiento filosófico en la Edad Moderna, punto final de un proceso de pensamiento
iniciado en la baja Edad Media.

Para los empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe partir del mundo
sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para formar ideas y conceptos. Filosóficamente enfrentado al
racionalismo, el empirismo fue particularmente desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por la cual a
menudo se habla de “empirismo inglés”. Algunos de sus principales defensores fueron Bacon, Hobbes, Locke,
Berkeley y Hume, quienes se opusieron a las ideas sostenidas por pensadores como Descartes, Spinoza o
Leibniz.

Idealismo
El idealismo es una de las corrientes filosóficas más importantes de los últimos siglos. Cuenta con una nómina
amplia y variada de pensadores y filósofos, tales como Platón, Leibniz, Kant o Hegel. Más allá de sus
particularidades, los filósofos idealistas dan a las ideas o al espíritu una prioridad ontológica por sobre la
materia. Esto significa, entre otras cosas, que las ideas tienen un grado de realidad mayor al del mundo
material.
Corrientes Filosóficas Jurídicas Contemporáneas
Al igual que los racionalistas, los idealistas afirman que las ideas nos permiten conocer el mundo de una
manera más completa y perfecta que la forma en que lo hacen los sentidos. Algunos idealistas incluso han
llegado a rechazar todo materialismo o empirismo posible. Otros, como Immanuel Kant (1724-1804),
propusieron una forma de idealismo que concilió las discrepancias entre racionalismo y empirismo. Para Kant,
el conocimiento empezaba por la experiencia pero no terminaba en ella, sino que hacía falta de un sujeto que
ordenara el conocimiento y le diera forma. A esta rama del idealismo se la conoce como idealismo
trascendental.
A consecuencia de ello, tiene multitud de tipos y variantes. El idealismo alemán es una escuela filosófica que
se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El idealismo alemán distingue: El
fenómeno (del griego fainomai: mostrarse o aparecer) es el objeto en tanto que es conocido (como aparece
frente a los sentidos y la inteligencia) y por esto sostiene que la realidad que se halla fuera de la propia mente
no es comprensible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento del hombre siempre es construido a partir
de la acción cognoscitiva.
Corrientes Filosóficas Jurídicas Contemporáneas

Conclusión

Las corrientes filosóficas son agrupaciones que comprenden diferentes pensadores, quienes comparten las
mismas ideas u opiniones sobre uno o varios temas. Todos ellos pretenden responder a las incógnitas de la
vida y del mundo, como la realidad, el hombre, la existencia, la verdad, el conocimiento y la ética, es decir que
las corrientes filosóficas son una convencionales que nos permite organizar el gran universo de autores y
pensamientos en relación a los contenidos de sus propuestas. Con respecto al proceso del aprendizaje de los
conocimientos esenciales, éste se debe iniciar con actividades de acercamiento sencillas y a la vez de interés
para los estudiantes de tal manera que los involucre paulatinamente en el desarrollo de las destrezas con
criterios de desempeño, elemento esencial del interaprendizaje.

De este modo, la formación filosófica que parte de problemas filosóficos provee herramientas para que los/as
estudiantes desarrollen su capacidad para debatir, dialogar y confrontar ideas. En consecuencia, esta
asignatura se convierte en un espacio propicio para fomentar la identificación de los supuestos, el
reconocimiento de los contextos en los que se generan distintas creencias y la construcción de pensamientos
Corrientes Filosóficas Jurídicas Contemporáneas

Bibliografías

 Kenny, A. (2019). La filosofía moderna. Una nueva historia de la filosofía occidental (vol. 3). Madrid:
Tecnos.
 Raynaud, P. & Rials, S. (Ed.). (2001). Diccionario Akal de Filosofía Política. Madrid: Akal.
 https://www.culturagenial.com/es/corrientes-filosoficas/
 Espíndola Castro, José Luis. (2005). Pensamiento Crítico, Prentice Hall/Pearson.

También podría gustarte