0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas63 páginas

Sesión 1 - Los Caminos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas63 páginas

Sesión 1 - Los Caminos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

CURSO: CAMINOS

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Videoconferencia Expositiva:
Sesión 1

Tema: Los Caminos


Introducción
Desde la antigüedad, la construcción de vías de comunicación ha sido uno de los primeros
signos de civilización avanzada. Cuando las ciudades de las primeras civilizaciones
empezaron a aumentar de tamaño y densidad de población, la comunicación con otras
regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros
consumidores. Entre los primeros constructores de carreteras se encuentran los
mesopotámicos.
Introducción
Uno de los inventos que revolucionó el mundo del transporte
en la antigüedad fue la rueda, inventada probablemente por
sumerios, acadios,... pueblos mesopotámicos que aprox. en
el tercer milenio a.C., se vieron en la necesidad de
comercializar una gran cantidad de productos y de
transportarlos; para llevar una contabilidad detallada de los
productos comercializados surgió la escritura, y para su
transporte surgió el carro con ruedas.

Tras la aparición de la rueda y a medida que se desarrollaban las grandes naciones, las
necesidades militares primero y las comerciales después impulsaron la construcción de
caminos carreteros. Aunque los caminos suelen estar diseñados principalmente para el paso de
tráfico rodado, los Incas quienes nunca llegaron a descubrir la rueda construyeron una avanzada red
de carreteras que atravesaba los Andes, partiendo desde la actual Ecuador y recorriendo 3,680 km.
hacia el sur, realizando incluso galerías excavadas en roca.
Introducción
Sobre el tercer milenio a.C., las civilizaciones de Egipto,
Mesopotamia y del Valle del Nilo desarrollaron
caminos, primero para el uso de sus bestias de
carga y más tarde para el tránsito de vehículos
rodados. Los egipcios construyeron en el Valle del Nilo
una carretera utilizada para el transporte de los
grandes bloques de piedra con que se construyeron las
pirámides de los faraones Keops, Kefren y Mikerinos.

Mientras las carreteras egipcias tenían probablemente un carácter funerario, las mesopotámicas
poseían un marcado carácter comercial. Desde el siglo VI a.C. los Persas comenzaron a unir
caminos existentes para formar el "Camino Real" desde Éfeso a Susa, que contaba con más de
2,500 km. de longitud. Por su parte, los chinos construyeron la Ruta de la Seda y desarrollaron un
sistema de sendas y caminos en torno al siglo XI a.C. En el siglo III a.C. la dinastía Chin estableció
una amplia red de caminos por todo el país.
1. Definición: Los Caminos
Es una infraestructura diseñada para la circulación de los peatones y vehículos de un
lugar a otro. Se acostumbra a denominar caminos a las vías rurales, mientras que carreteras
se aplica a las vías de características modernas destinadas al movimiento de un gran número
de vehículos.
Las carreteras pueden ser:

Carreteras Pavimentadas Carreteras No Pavimentados


Son aquellos que están constituidas por un Son aquellos que no poseen ninguna capa
pavimento que puede ser rígido (pavimento de estructural (terreno natural).
concreto) o flexible (pavimento asfáltico), o los
llamados pavimentos mixtos (empedrados,
adoquines, etc.).
2. Importancia de los Caminos
► Se propicia el aumento de la producción
agrícola y de las riquezas naturales.

► Se propicia el progreso zonas apartadas.


Se logra el aumento del poder de compra
de mercancía de los pueblos (comercio).

► Se propicia la conversión de cultivos más


provechosos y productivos.

► Se logra un mejor equilibrio de la mano


de obra teniendo en cuenta las industrias
fijas y temporales.
Importancia de los Caminos
► Se logra el contacto de la población rural
con la urbana, se mejora las relaciones
comerciales, elevándose el nivel de vida
para todos.

► Se desarrolla la educación pública al


hacerse más accesible las escuelas.

► Se mejora las condiciones sanitarias por


resultar más fáciles la accesibilidad a la
asistencia médica.
3. La Evolución del Arte de
Trazar los Caminos.
3.1 Los Caminos en el Perú antiguo
El Camino Inca es también conocido como Qhapaq Ñan
(Camino principal).

Varios de los caminos que actualmente se observan en el


área andina ocupada por el Tahuantinsuyo tuvieron un
origen pre-inca, construidas por culturas como Tiahuanaco
o Huari.
Los Caminos en el Perú antiguo

Los caminos menores, fueron construidos por pequeños grupos étnicos que trataron de
unir centros de culto o templos regionales. Tal es el caso del camino entre el templo de
Pachacamac (frente al mar) y el Apu Pariaca, nevado localizado a más de 5700 msnm.
Los Caminos en el Perú antiguo

La cantidad y longitud de los caminos en la época pre-inca


se vio limitada por las constantes tensiones y el ambiente
de guerra de los señoríos y Estados; la construcción de
caminos era peligrosa y sólo se ejecutaban algunos tramos
durante periódos de tregua.

Los caminos eran exclusivamente locales, es sólo con


la llegada de los incas y su poder centralizador que
la red vial se amplió a grandes magnitudes.
Los Caminos en el Perú antiguo

Con la llegada del Imperio Incaico, el dominio del espacio para la construcción de caminos
quedó a disposición entera de la etnia cuzqueña; a partir de ese momento las redes viales
se incrementaron de forma exponencial hasta cubrir una extensión que posiblemente alcanzó
los 60,000 km.

Los caminos incaicos, fueron un símbolo del


poder del Estado Inca, se considera al gran
iniciador de esta obra al inca Pachacutec.
Esta red de caminos se interconectaba con
localidades tan distantes, llegando a abarcar
06 países andinos actuales: Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Los Caminos en el Perú antiguo

El objetivo de los caminos incas era:

• Mantener el control sobre los territorios


anexados, para el traslado más rápido de
los funcionarios y las tropas.

• El transporte de productos cosechados en


los territorios conquistados por los incas.

• El desplazamiento de los Chasquis.


Los Caminos en el Perú antiguo

La Red Vial Inca la componían


los siguientes elementos:

a. Las calzadas.
b. Los puentes. PUENTE COLGANTE

c. Los depósitos.
d. Señalización de los caminos.

CAMINO EMPEDRADO DEPÓSITO (TAMBO)


Los Caminos en el Perú antiguo

a. La Calzada
Es el revestimiento del suelo que busca dar firmeza, belleza y comodidad en el tránsito.
En la sierra, la calzada del camino se construyó generalmente con piedras. Sin
embargo, no todas las vías incaicas poseían superficies empedradas. En las zonas de
puna de los Andes y en los desiertos costeros existieron caminos con superficies de
tierra o arena.

Por su construcción los caminos


se clasificaron en cuatro tipos:
Los Caminos en el Perú antiguo

Camino Inca a orillas del


Lago Titicaca, Pomata- Puno.
En la actualidad, el Qhapaq Ñan sigue articulando
redes de comunicación, producción e intercambio
entre las comunidades que se trasladan por sus
tramos.
Los Caminos en el Perú antiguo

b. Los Puentes
Fueron construidos principalmente para
cruzar los numerosos ríos de los
Andes. Esta ingeniosa solución técnica
empleada por los constructores viales
incas permitió darle continuidad al
camino e hizo posible el paso fluido
de hombres y animales sin que los
accidentes naturales, como los ríos y
quebradas, impidan la comunicación e
integración de los pueblos.
Los Caminos en el Perú antiguo

Los puentes de madera podían tener el tablero


formado por varios troncos amarrados uno junto
al otro y colocados sobre bases de piedras a
ambos lados del cauce de un río; en cambio, los
puentes de piedra tenían el tablero, conformado
por una losa o piedra plana alargada, y las bases
o estribos del mismo material.

Puente de madera sobre estribos de piedras en quebrada Gráfico de un puente de piedra.


Pumacancha. Tramo Chupaca-Tupe.
Los Caminos en el Perú antiguo

Puentes colgantes, este tipo de puente fue


construido con sogas de fibras vegetales
(lloque, sauce, chilca, entre otras fibras), las
cuales eran amarradas juntas para formar
el piso y los dos cables pasamanos que se
utilizaban como barandas. Las sogas o cables
que sostenían el tablero o piso y las barandas
o cables pasamanos se amarraban a unas
bases, elaboradas con piedra y barro, que
se ubicaban a cada lado del río.
Los Caminos en el Perú antiguo

Los puentes de balsas consistían en una hilera de balsas de totora, colocadas de lado a
lado por su parte más larga, que eran amarradas entre sí. Sobre esta superficie se colocaba
un tablero elaborado con totora y tierra.

Puente sobre balsas en el Lago Titicaca.


Los Caminos en el Perú antiguo

c. Los Depósitos
Fueron establecimientos planificados y construidos teniendo en cuenta factores
importantes como: su cercanía a fuentes de agua, a poblaciones locales y, su adecuada
ubicación al eje longitudinal del camino. Entre ellos tenemos:

• Los Tambos: Fueron lugares que cumplieron


principalmente funciones de hospedaje y
almacenaje.
• Las Colcas: Fueron depósitos o almacenes
donde se guardaban armas, ropa y alimentos.
Los Caminos en el Perú antiguo

Tambo Machay cerca de Cuzco Los almacenes o Colcas de Machu Picchu


Los Caminos en el Perú antiguo

d. Señalización de los caminos


Los caminos se señalizaron mediante muros laterales, alineamientos de piedras,
postes de madera y pilares de piedra.

En los valles costeños, la disponibilidad de


materiales de construcción como la piedra, el
adobe y la tapia permitió construir muros que
aislaban a los caminos de los terrenos
agrícolas. Fuera de los valles, en el desierto,
solo se utilizaron líneas de piedras y postes
de madera clavados en la arena. Asimismo,
cada cierto trecho, unos pilares de piedras
indicaban el rumbo de la vía.
Poste de madera en el camino en pampa Huayurí, Palpa
Los Caminos en el Perú antiguo

En la sierra, el camino fue señalizado con muros


laterales y piedras alineadas y clavadas en la
superficie del suelo. Otros indicadores que fueron
empleados para señalizar y reconocer el camino
fueron las apachetas, “grandes cantidades de
piedras colocadas en los pasos o abras de las
montañas”. Representación de una apacheta junto al
camino.
Apacheta en la zona alto andina de Puno

Las pinturas rupestres elaboradas sobre paneles


rocosos en farallones y los petroglifos grabados
sobre rocas localizadas al lado del camino, también
funcionaron como elementos de señalización.

Fila de camélidos pintados sobre un perfil rocoso en Tucomachay, caserío


de Poque (Llata-Huánuco). Camino entre Huamanín y Llata.
Los Caminos en el Perú antiguo

La construcción del Qhapaq Ñan


Para diseñar el trazo de los caminos y aplicar las técnicas
constructivas más convenientes, se tomó en cuenta:

• La localización geográfica y el tipo de superficie del suelo (arena,


roca, terreno agrícola, estepa de puna o superficie inundable).
• El tipo de laderas naturales y otros factores medio ambientales,
como los efectos de los desiertos, terrenos abruptos y grandes altitudes,
así como la erosión de las lluvias y arroyos.
• Motivaciones sociales y culturales, como la construcción de vías para
integrar pueblos o para llegar a centros productivos y de peregrinación.
Los Caminos en el Perú antiguo

Los caminos presentan características


constructivas similares; sin embargo, Caminos construidos en
la Costa
existen también diferencias por la mano
de obra y por los modos de construir
propios de los distintos pueblos que
participaron en la edificación de muchos de
los tramos de caminos que conformaron la Caminos construidos en
la Sierra
red vial. Por estas razones, no todos los
caminos fueron iguales.

Entre los caminos construidos según su


ubicación tenemos: Caminos construidos en la
Selva
Los Caminos en el Perú antiguo

• En la Costa
En la costa, los desiertos y los valles fueron
transitados por caminos construidos sobre
arena o tierra y delimitados con postes de
madera, bordes de piedras alineadas y
muros de piedra y barro, adobe o tapia. La
disponibilidad de materiales de construcción
determinó las características arquitectónicas
del camino en ambos medio ambientes.
Los Caminos en el Perú antiguo

En el desierto, el camino fue trazado y construido con muros laterales de piedra; con simples
alineamientos de piedras colocadas sobre la arena; o con postes de madera clavados en ella.
En cambio, en los valles y a la salida de éstos, los muros de piedras definieron el trazo de la
vía en dirección al desierto.
Los Caminos en el Perú antiguo

En el interior de los valles, los caminos


transversales que comunicaban la sierra
con la costa fueron construidos con muros
de contención, lo que permitía soportar el
relleno que conformaba la plataforma de la vía
que iba por la ladera de los cerros y que en
algunos casos debía ser cortada para poder
construir a través de ella.

Camino con muro de contención en Antioquía valle de Lurín. Tramo


Xauxa- Pachacamac.
Los Caminos en el Perú antiguo

• En la Sierra
En la sierra, el Qhapaq Ñan fue construido
sobre superficies de roca, terrenos
agrícolas, estepas de puna y zonas
inundables, como bofedales, arroyos,
lagunas y lagos. Se buscó trazar el camino
por los terrenos que ofrecían mejores
condiciones para construirlo casi siempre
recto y con bordes delimitados con piedras
alineadas o muros de este mismo material.
Camino Inca ubicado en la ladera del cerro Huaylillas, en la
provincia de Santiago de Chuco- La Libertad.
Los Caminos en el Perú antiguo

El camino presenta hileras, muros de piedras, calzadas empedradas, escalinatas,


rampas, canales de drenaje y puentes. Las calzadas fueron construidas con piedras
colocadas después de nivelar el terreno. Por su parte, los canales de drenaje conducían el
agua de la lluvia fuera del camino para mantenerlo seco y así conservarlo en buen estado.

Muros de piedra Escalinatas Canales de drenaje Puentes


Los Caminos en el Perú antiguo

Cuando el terreno era abrupto y presentaba


ligeras pendientes, se construían plataformas
para nivelarlo y que de esa manera el tránsito
fuera más cómodo.
En zonas inundables, como los bofedales, se
cruzaron a través de calzadas elevadas,
algunas de ellas bellamente empedradas y
provistas de canales de drenaje.
En los casos en los que la pendiente natural
del terreno era muy inclinada, se construyeron
escalinatas y rampas.
Los Caminos en el Perú antiguo

Asimismo, se tendieron varios tipos de


puentes en las partes más estrechas y altas
de los ríos para poder cruzarlos. Cuando el
paso por una ladera rocosa dificultaba el
viaje y no se podía escoger otra ruta, se
cavaron túneles en la roca, como el que
se encuentra cerca del puente Maucachaca
o Huacachaca, que permite cruzar el río
Apurímac.

Túnel cerca del puente Maucachaca o Huacachaca, Apurímac.


Los Caminos en el Perú antiguo

• En la Selva
En la selva alta, los caminos fueron construidos
adaptados al relieve, al tipo de suelo y al medio
ambiente lluvioso.
En el departamento de Huánuco, por ejemplo los
caminos presentan un trazo sinuoso, entre 1.00
a 1.50 m de ancho, muros de sostenimiento de
plataforma, talud y calzada elaborada con piedras
relativamente planas. Además, presentan canales
de drenaje hechos de piedras y canaletas laterales
cavadas en el suelo arcilloso.
Calzada empedrada en la selva alta
Los Caminos en el Perú antiguo

En el departamento de Ayacucho, los


caminos son generalmente rectos de 5.00
a 7.00 m de ancho. Presentan también una
calzada empedrada, canales de drenaje,
canaletas laterales y muros laterales de
cincuenta a sesenta centímetros de alto.
Como el relieve es poco accidentado, los
caminos fueron construidos sobre las
laderas y con mayor anchura.

Qhapaq Ñan Tarmatambo - Ayacucho


Los Caminos en el Perú antiguo

Etapas de Construcción
Los constructores viales incas planificaron las a. El trazado
etapas de construcción del camino con relación
directa a las técnicas constructivas que debían b. La cimentación
aplicarse en cada medio ambiente. Estas técnicas
se ejecutaban considerando las características del
relieve y de las diferentes superficies del terreno, los c. La pavimentación
materiales de construcción, la mano de obra
disponible y la importancia de la ruta de acuerdo a d. El drenaje
los objetivos militares, económicos, administrativos o
religiosos que el Estado quería alcanzar.
e. El mantenimiento
Los Caminos en el Perú antiguo

Es la primera etapa y se define como el recorrido o la


a. El trazado dirección de un camino sobre el terreno. El trazo de un
camino puede ser recto, sinuoso, curvo o zigzagueante. Los
incas preferían trazar sus caminos en línea recta, el terreno
accidentado los obligaba a delinear sus caminos sorteando los
obstáculos.

Una vez trazado el camino en el terreno, empieza la etapa de


b. La cimentación la cimentación. En esta etapa se procede a realizar la
remoción de la superficie del suelo para nivelarlo y
posteriormente colocar los elementos constructivos, como
los muros de sostenimiento o contención, los alineamientos de
piedra y la calzada.
Los Caminos en el Perú antiguo

En esta etapa se cubría el suelo con piedras para darle


c. La pavimentación firmeza, belleza, seguridad y comodidad para transitar
por él. Para este empedrado se colocaban los bloques de
piedra con sus caras hacia arriba, tratando de lograr una
superficie regular. En la sierra y en la selva alta fue común la
construcción de este tipo de caminos.

En la sierra y en la selva es más frecuente la precipitación


d. El drenaje pluvial, por lo que fue necesario dar salida y cauce a las
aguas o a la excesiva humedad del terreno por medio de
zanjas o canales. En los caminos construidos en estas
zonas, el drenaje de las lluvias se realizaba a través de
canales. Muchas veces estos conformaban un sistema de
drenaje bien planificado y construido.
Los Caminos en el Perú antiguo

Es una actividad posterior a la construcción de los


caminos relacionada con el conjunto de operaciones y
cuidados necesarios para que puedan seguir
e. El mantenimiento funcionando adecuadamente. Es de suma importancia
para facilitar el desplazamiento de ejércitos, el tráfico
constante de personas, el transporte de bienes en
condiciones cómodas y seguras, la rapidez de las
comunicaciones transmitidas por los chasquis y también la
de los objetos transportados por las caravanas de llamas.
QHAPAQ ÑAN PERÚ | Los caminos del inca
https://www.youtube.com/watch?v=Xt8JNcoejUY
3.2 Los Caminos Romanos
Los romanos son considerados como los más grandes constructores de caminos del
mundo antiguo, construyendo una red de vías muy eficientes que perduran en la
actualidad. Dichas vías o red de calzadas llegó a tener más de 80,000 Km de longitud.

Los caminos fueron construidos enlazando las


regiones ocupadas para ayudar a consolidar sus
conquistas, lo que convierte a los caminos romanos
como uno de los pilares de la colonización romana.

Si bien el objetivo principal de dichos caminos


era militar y político, posteriormente adquirieron
una importancia económica añadida, pues al unir
distintas regiones facilitaban el comercio y las
comunicaciones.
Los Caminos Romanos

Hasta fines del siglo IV a.c. las calzadas romanas eran poco
La Vía Apia, una de las más importantes
más que senderos que conducían a Roma desde distintas calzadas de la antigua Roma.

ciudades. Desde el inicio del programa táctico de invasión por


criterios militares se fueron mejorando los diseños de las
calzadas, siendo la vía Apia la primera en ser pavimentada
parcialmente con lava solidificada.

La construcción de los primeros grandes caminos era


llevada a cabo por los censores y curatores especiales,
quienes concedían los contratos y supervisaban su ejecución.

Cuando los caminos se extendieron a las provincias, paso


bajo la responsabilidad de los gobernadores. Con frecuencia
quien financiaba los caminos era el Emperador, que para
él era un medio de anunciar su benevolencia y autoridad.
Los Caminos Romanos
Técnicas de construcción de calzadas
Generalmente las calzadas romanas se construían en línea recta, tomando la ruta más
directa que fuera posible. Cuando las montañas no lo permitían, los ingenieros de la época
construían complicados sistemas de circulación.

Los logros romanos en este campo son del


todo meritorios, dado que los agrimensores
antiguos topógrafos tenían que replantear
la línea de un nuevo camino y hacerlo tan
recto como fuera posible, frecuentemente en
circunstancias topográficas y climáticas muy
desfavorables.
Los Caminos Romanos

Las calzadas romanas eran duraderas debido a su


sistema de drenaje, que consistía en la excavación
de zanjas paralelas al camino. La tierra procedente
de ella era asentada sobre una cimentación formada
por fragmentos de piedra y cerámica cementadas
con limos.

Los grandes bloques poligonales de piedra dura o de


lava solidificada, se encajaba cuidadosamente para
formar la capa de terminación del camino. El termino
latino para esta superficie era “pavimentum” que
hoy en día conocemos como “pavimento”.
Los Caminos Romanos
Sección tipo de una Calzada
• Suma cresta o pavimentum, formada de materiales muy duros
Pavimentum ligados con mortero de cal; poseía gran solidez. En muchas de
las vías militares piedras grandes embutidas en el nucleus
servían de esta última capa, mientras que en otras se
empleaban pequeñas piedras mezcladas con mortero.
Nucleus
• La nucleus, De espesor de 0.50 m. y generalmente compuesta
de trozos de alfarería y pedazos de ladrillo, o residuos de su
Rudus fabricación. En otras veces, era una mezcla de cal, creta y
tierra, y por último, como alternativa arena gruesa y cal.

Statumen • La rudus, De 0.20 m. de espesor, compuesta de grava o


pedregullos fraguado con cal.

• La statumen, formada por piedras grandes y chatas, colocadas


de plano y ligadas con cal y arcilla o puzolana. Esta capa era de
0.25 m. a 0.50 m. de espesor.
Los Caminos Romanos
Sección tipo de una Calzada

Se debe resaltar que los romanos


fueron los primeros que adoptaron
medidas normativas encaminadas
a la construcción, conservación,
reparación y tránsito por los
caminos y calzadas.
La construcción de las vías romanas
https://www.youtube.com/watch?v=Cd75xrJk6nA
Los Caminos Romanos
Instalaciones asociadas a las calzadas
La red viaria romana no sólo estaba compuesta por las calzadas, junto a estos caminos
había una serie de instalaciones que servían para mejorar los desplazamientos:
señalizaciones, puentes y vados, túneles, edificios y construcciones variadas.
Junto a las calzadas, y en las proximidades de las ciudades y en sus entradas se situaban
fuentes y arcos de triunfo, así como cementerios con monumentos funerarios y tumbas de
distintas clases y tamaños.

Caminos Romanos Señalización (miliario) Puentes Túneles


Los Caminos Romanos
Instalaciones asociadas a las calzadas
o A lo largo de su recorrido se levantaban pequeños
templos o edificios religiosos para la protección
de los viajeros a lo largo de su recorrido. Estos
lugares de culto solían estar dedicados a Mercurio,
dios del comercio y los viajeros, a Diana, guardiana
de las carreteras, o a deidades locales. Asimismo, era
Templos o edificios religiosos
habitual que en los cruces de los caminos se
erigiese un lararium o altar consagrado a los lares
viales o dioses de los caminos.

Lararium
Los Caminos Romanos
Instalaciones asociadas a las calzadas
o Otras construcciones servían de estaciones de descanso, albergues y posadas.
Estos edificios estaban divididos en diferentes categorías, según su importancia y
reputación. Las mutationes se utilizaban para descansar, tomar un refresco, cambiar de
montura, reparar los vehículos o carros dañados y prestar servicio a los animales. Se
situaban cada 10-15 kilómetros. Cada tres o cuatro mutationes había una mansio, con
una separación entre sí de entre 40 y 60 kilómetros (una jornada de viaje). Eran
establecimientos mejor equipados, en los que se podía pasar la noche. Disponían de
comedor, cocina, termas, habitaciones, establos, graneros, fraguas y herreros.

Además de las mansio, existían tambien las cauponae, con


las mismas funciones, pero peor reputación. Generalmente,
estaban destinadas a viajeros de pocos recursos.
Los Caminos Romanos
Instalaciones asociadas a las calzadas
o Miliarios o piedras miliares
Eran bloques de piedra cilíndricos, generalmente de granito,
que se colocaban en los bordes de las vías para que los
viajeros pudieran ubicarse en el punto en el que se encontraban
y calculasen las distancias recorridas o por recorrer. Su nombre
proviene de la milla romana (Milia passuum), la unidad de
medida utilizada para colocarlos e indicar la distancia. Una milla
romana equivale aproximadamente a 1.480 metros. La mayoría
llevaban una inscripción en la que se informaba el nombre del
emperador que había mandado construir o reparar la calzada, la
distancia hasta Roma o la ciudad próxima más importante de
esa vía, los principales cruces de caminos, las fronteras, y el
gobernador y/o la unidad militar responsable de las obras.
Los Caminos Romanos
Instalaciones asociadas a las calzadas
o Con el fin de evitar desvíos, los ingenieros romanos desarrollaron una serie de obras
para cruzar los ríos y arroyos. Cuando el tráfico era pequeño o los cauces eran
intermitentes o estacionales se optaba por diseñar pequeños vados que permitan cruzar el
río o arroyo sin un puente. La construcción de estos vados consistía simplemente en
el empedrado de la zona o bien en la instalación de grandes bloques, con muros de sostén,
y una parte más baja que canalizaba el agua. Con el tiempo, algunos de estos vados
evolucionaron hasta convertirse en puentes.
Los puentes se construyen principalmente sobre los ríos de anchura media o grande.
Su construcción se realizaba teniendo en cuenta su solidez y estabilidad, su funcionalidad y
belleza. A menudo eran totalmente de madera y a veces eran mixtos. Para reforzarlos se
utilizaban pilares de piedra, pero el tablero seguía siendo de madera. Los puentes romanos
edificados con piedra se caracterizaban por su calidad técnica y su traza uniforme con arcos
semicirculares y con la rasante horizontal o ligeramente alomada.
3.3 El trazo en la actualidad
Las variables más importantes a tener en cuenta en la
ingeniería de carreteras modernas son:

► Las pendientes del terreno sobre el que


se construye la carretera.
► La capacidad portante tanto del suelo
como del pavimento para soportar la
carga esperada.
► La estimación correcta de la intensidad
e uso de la carretera.
► La naturaleza geológica y geotécnica
del suelo sobre el que se va a construir.
► La composición y espesor de la
estructura de la pavimentación.
El trazo en la actualidad
El pavimento puede ser rígido o flexible.

• Pavimento Rígido
Conformado por una mezcla de cemento portland, grava y agregado fino, cuyo espesor
puede variar de 15 a 45 cm, dependiendo del volumen de tráfico que debe soportar,
generalmente se usan mallas de acero para evitar la formación de grietas, fisuras y rotura
firme.

RASANTE
CONCRETO
HIDRÁULICO

SUB-BASE
Sub-base
SUBRASANTE
TERRENO NATURAL
El trazo en la actualidad
• Pavimento Flexible
Una mezcla de grava y arena con material bituminoso. Esta mezcla es compacta, pero lo
bastante plástica para absorber grandes golpes y soportar un elevado volumen de tráfico
pesado.

Pavimento Flexible

Sub-base
El trazo en la actualidad
Actualmente es posible estabilizar el suelo, siempre y cuando aquel sea lo suficientemente
homogéneo. El cemento, la cal y el betún asfáltico son los aglomerantes más empleados en
este tipo de tratamientos.
El trazo en la actualidad
Un gran apoyo a la ingeniería de carreteras ha sido el desarrollo de la fotogrametría aérea,
que ha facilitado enormemente la elección del mejor trazo posible para una determinada vía.
El trazo en la actualidad
El diseño de carreteras y la planificación de nuevas rutas necesitan de la tecnología para
una correcta estimación del costo de cada una de las posibles variantes, teniendo en cuenta
aspectos topográficos, geológicos y geotécnicos, así como la necesidad económica del área
afectada y posibles daños causados al medio ambiente.
El trazo en la actualidad
Las carreteras modernas se construyen en líneas casi rectas a través de campos abiertos en
lugar de seguir las viejas rutas establecidas, y se evitan las áreas congestionadas o se
cruzan utilizando avenidas especiales, túneles o pasos elevados.
El trazo en la actualidad
La seguridad se ha incrementado separando el tráfico y controlando los accesos; en las
autopistas y autovías, se separan los vehículos que viajan en direcciones opuestas mediante
una mediana.
El trazo en la actualidad
Las principales características de las autopistas
y autovías modernas son:

► Existencia de señales luminosas adecuadas


para la conducción nocturna.
► Amplias bermas para detenerse fuera del
tráfico.
► Carriles con distintas velocidades, carriles de
subida, carriles reversibles, carriles de
autobuses.
El trazo en la actualidad

► Zonas de frenado de emergencia.

► Dispositivos y marcas reflectantes en


el pavimento.

► Señales de control automático del


tráfico, entre otras.

También podría gustarte