INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
CONTEXTUALIZACIÓN
DE CÓMPUTOS
MÉTRICOS
BARINAS, OCTUBRE DE 2023
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
CONTEXTUALIZACIÓN
DE CÓMPUTOS
MÉTRICOS
Estudiante
Meneses Alejandro
C.I:20.409.820
Ing. Civil
BARINAS, OCTUBRE DE 2023
INDICE
Contenido Pág.
Introducción 4
¿Qué son cómputos métricos? 5
¿Para qué son usados y por qué? 7
Los cómputos métricos con la codificación de partidas 7
¿Por qué en avalúos se debe conocer y manejar las partidas y los 9
cómputos métricos con sus respectivas unidades de medición?
Ejemplos a su criterio de partidas y que unidad de medida utiliza en 11
un proceso de avalúos
Importancia en avalúos el uso de cómputos métricos. 11
Conclusiones y recomendaciones 13
Referencias 14
Anexos 15
INTRODUCCIÓN
Importante, que un ingeniero civil sepa sobre este tema, dado que al
realizar proyectos de obras civiles es totalmente necesario, el problema está en
que un ingeniero civil tiene todo lo necesario para realizar cómputos métricos, sin
necesidad de realizar ningún curso, pero no sabe cómo usar todo lo que aprendió
durante sus estudios para lograr ese fin.
Los cómputos métricos, Son todas las actividades de medición que
podemos realizar, estas nos brindan información acerca: distancias, áreas,
volúmenes, peso, e inclusive el tiempo. Estas actividades de medición guardan
estrecha relación con los trabajos de gabinete y los trabajos de la obra, para
realizar la medición podemos utilizar diferentes tipos de herramientas, desde un
metro hasta una computadora y otras que nos puedan brindar información,
¿Qué son cómputos métricos?
Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y
volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas para su cálculo; los
términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante
de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de
procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La
responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha
importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a
los propietarios o contratistas.
¿Qué objeto cumplen los cómputos métricos?
Por medio del cómputo métrico se miden todos los Subsistemas
Constructivos que integran el Sistema Constructivo de una obra de ingeniería o
arquitectura, con el objeto de:
Establecer el costo de la misma, o de cada uno de sus subsistemas.
Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla.
Elegir la opción más conveniente.
El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras:
Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser teóricamente
igual a los planos, podría pensarse que los criterios que se aplican a la primera
forma, son valederos para la otra, pero sin embargo no es así y ocurre que el
riesgo de la exactitud que se exige para la medición conforme a la obra
desaparece en el estudio de proyectos, donde prima el criterio del calculista que
debe suplir con su conocimiento y experiencia la falta de información, que es
característica en todos los proyectos.
Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los
demás y obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos
principios generales que deben ser respetados y que servirán como guía para la
realización del trabajo.
Principios generales para realizar el cómputo.
1. Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera
idea sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse
si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser
hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones.
2. Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el
cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el
cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de
donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.
3. Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe
lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se
estudia. Por ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de
revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser
despreciados los ítems que forman parte de una construcción.
Técnicas del cómputo.
El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro
del presupuesto, esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de
separar todas las partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del
presupuesto sino que es también porque es un documento de contrato, que sirve
como lista indicativa de los trabajos ejecutados.
El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión,
corrección y/o modificación.
¿Para que son usados y por qué?
Los cómputos métricos tienen una gran importancia y son un medio
indispensable para el desarrollo de cualquier obra. El trabajo para realizar este
cálculo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del
presupuesto, esta clasificación deberá ser hecha con criterio de separar todas las
partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del presupuesto, sino
debido a que es un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los
trabajos ejecutados.
Los cómputos métricos con la codificación de partidas
Las partidas de obras son códigos utilizados para representar todas las
cosas que vamos a usar y/o las acciones que se van a llevar a cabo para poder
realizar una obra, estos códigos los encontramos en la norma COVENIN.
Las Partidas se han concebido considerando la forma más idónea de
ejecutarlas y medirlas conforme a las prácticas y economía de la industria de la
construcción que garantizan el cumplimiento de las Especificaciones del proyecto,
por lo que a efectos de su medición y pago corresponde al Profesional
Responsable por la parte contratante, de acuerdo con las circunstancias de la
obra, definir la aplicación de cada Partida antes del inicio de la obra. Los criterios
de medición en obra serán los mismos que se utilizan para la medición sobre los
planos. Para los efectos de medición, en las Partidas no se tomarán en cuenta los
conceptos de desperdicio, esponjamiento y densificación, no contemplados en el
alcance de las Partidas correspondientes. Estos conceptos se tomarán en cuenta
en el análisis de precios unitarios en los casos en que apliquen.
A efectos de la elaboración del presupuesto de la obra se realizarán los
cómputos métricos sobre planos, y para efectos de la medición de las cantidades
realmente ejecutadas, se realizarán los cómputos en obra. Compete al Profesional
Responsable de la obra por la parte contratante verificar y conformar las
cantidades de obra de las Partidas correspondientes en los casos que se
enumeran a continuación:
Los proyectos tipos, donde el computista desconoce la fuente de suministro
de los materiales y las circunstancias bajo las cuales se construirá la misma.
Los proyectos de instalaciones eléctricas, por la forma esquemática en que
se elaboran los planos es difícil computar con precisión las cantidades de obras.
Las Partidas que solo pueden ser computadas en el sitio o durante su
ejecución y en las cuales el Profesional Responsable por la parte contratante
decidirá sobre las condiciones topográficas de la zona, condición de carga del
transporte, profundidad de pilotes y tablestacas, entre otros.
No obstante estas nuevas Partidas no tendrán vigencia hasta tanto el
Organismo contratante las apruebe. Como las Partidas están intrínsecamente
vinculadas a un Banco de Datos Referenciales, a los fines de esta Norma no es
permitido:
El uso del concepto de suma global (S.G.) como unidad de medida. La
equivalencia de Partidas.
El fraccionamiento de Partidas.
La combinación de Partidas o de sus fracciones para formar nuevas
Partidas.
En el caso de rescisión de contrato o de reinicio de obras paralizadas
durante tiempo prolongado por fuerza mayor, y de acuerdo con los resultados de
la auditoría técnica podrán aparecer Partidas no contempladas en esta Norma, las
cuales serán objeto de un estudio especial respaldado con una Memoria
Descriptiva bien detallada.
¿Por qué en avalúos se debe conocer y manejar las partidas y los cómputos
métricos con sus respectivas unidades de medición?
Todas las Partidas de un presupuesto estarán completamente definidas por
su código, descripción completa y la unidad de medida. Cualquier omisión o
modificación de alguno de los aspectos antes mencionados, inválida dicha partida
para efectos de la norma COVENIN 2000-2-1999.En esta norma figuran las
partidas más usuales aunque se pueden crear nuevos códigos, descripción y
unidad de medición que sean necesarias.
Cuando se requiera en los documentos del Contrato y en los planos y
especificaciones, la notación y unidades serán las de las Normas venezolanas
COVENIN - vigentes o, en su defecto, deberán estar precisamente definidas en los
mismos. Cuando se necesiten otras unidades deberán encerrarse entre paréntesis
y estar acompañadas por sus equivalencias métricas. Para separar las cifras
decimales se preferirá el punto a la coma, pero cualquiera que sea el sistema que
se adopte deberá mantenerse la consistencia en los Cómputos Métricos.
En 1976 la Comisión Permanente de Normas para Estructuras de
Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano decidió mantener el sistema
MKS, Metro (m) - Kilogramo fuerza (kgf) - Segundo (s),y no adoptar el sistema
internacional de unidades SI, Metro (m) - Kilogramo masa (kgm) - Segundo (s),
donde la unidad de fuerza es el Newton (N). También resolvió mantener el punto
en lugar de la coma para separar las cifras decimales, tomando en cuenta, entre
otras cosas, el uso diario de las computadoras y calculadoras por parte de
nuestros profesionales y técnicos.
Criterios de aproximación en los cómputos métricos
General, para efectos de la cuantificación de las cantidades de obras e
insumos, se utilizarán dos cifras decimales redondeadas. En estructuras metálicas
las dimensiones en los planos se precisan al milímetro por razones de fabricación
en taller y se utilizarán para efectos de los cálculos intermedios requeridos en la
elaboración de los cómputos a fin de no propagar errores de redondeo.
Mediciones de áreas Las mediciones se harán según las áreas en
desarrollo, es decir, verdadero tamaño y no en proyección horizontal.
Ejemplos a su criterio de partidas y que unidad de medida utiliza en un
proceso de avalúos
OBRA: LIMPIEZA DEL TERRENO DE CONSTRUCCIÓN
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT.
E121400000 DEFORESTACIÓN LIVIANA Y ha
LIMPIEZA PARA TERRACEO
(RASTROJOS, VEGETACIÓN
BAJA EN GENERAL, CON
ALTURA INFERIOR A 8 m), EN
AREAS COMPRENDIDAS (HECTAREA) 1
ENTRE 1 Y 5 HECTAREAS.
INCLUYE DESRAIZAMIENTO Y
ELIMINACIÓN DE TRINCHERAS
E123200000 TALA Y DESRAIZAMIENTO DE Pza.
ARBOLES CON ALTURA
ENTRE 5 m Y 12 m. EN
CANTIDADES MENORES DE 5 (PIEZA) 4
PIEZAS POR HECTAREA.
Por último, como observamos en el cuadro anterior, la mayoría de
información sale de la norma COVENIN (Partida, descripción, unidad) y para ello
solo tuvimos que analizar que debíamos hacer para cumplir con nuestra obra.
Finalmente colocamos lo que más se adaptaba a nuestras necesidades y
analizamos como se realizaban las mediciones para cada una de las partidas.
Importancia en avalúos el uso de cómputos métricos.
Los cómputos métricos tienen una gran importancia y son un medio
indispensable para el desarrollo de cualquier obra. El trabajo para realizar este
cálculo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del
presupuesto, esta clasificación deberá ser hecha con criterio de separar todas las
partes de costo diferente, no solo para facilitar la formación del presupuesto, sino
debido a que es un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los
trabajos ejecutados.
Se debe guiar por la norma COVENIN, dado que en ella se explica de forma
detallada los procedimientos para obtener estas medidas, de esta manera se
puede decir que nuestra herramienta principal es la norma COVENIN.
¿Qué es la norma COVENIN?
Para nuestra área de interés, la norma COVENIN es la norma venezolana
que rige todos los procesos de elaboración de proyectos de obras civiles, es como
una ley que todo ingeniero civil debe seguir lo mejor posible al momento de
desarrollar una obra.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones
técnicas del proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras,
Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil
(vivienda o edificio multifamiliar).
Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van
a ejecutar.
Para realizar cómputos métricos debemos saber identificar nuestras
partidas y saber cómo medir (Primer paso), lo cual vamos a conseguirlo en la
norma COVENIN. Luego debemos organizar la información de forma sencilla y
secuencial (Segundo paso).
De esta manera se puede decir que podemos realizar
los cómputos métricos para construir un edificio entero incluyendo electricidad,
redes de agua potable y residual, en fin, cualquier cosa mientras leamos con
atención la norma COVENIN y organicemos la información de forma adecuada.
REFERENCIAS
https://www.cuevadelcivil.com/2010/06/computos-metricos-definicion-y-
objeto.html
https://steemit.com/steemit/@elysaul/computos-metricos
https://www.ingecivil.net/2018/01/12/concepto-de-computos-metricos-
ingenieria/
http://www.simpleproyectos.com/descargas/normas-para-presupuestar/
4%20EDIFICICACIONES%20PARTE%20II%202000-2-1999.pdf
http://computosmetricosfundamentales.blogspot.com/
ANEXOS