0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas16 páginas

Análisis de Test H-T-P en Psicología

Este documento presenta los resultados del Test de la Casa, Árbol y Persona realizado a un paciente de 23 años. El sujeto dibujó la casa en posición horizontal, el árbol en vertical y la persona también en vertical. Los dibujos fueron claros y con trazos continuos. Los resultados sugieren que el sujeto es sociable, con iniciativa y planes de futuro, aunque también puede ser inseguro e inflexible.

Cargado por

Carolina Durán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas16 páginas

Análisis de Test H-T-P en Psicología

Este documento presenta los resultados del Test de la Casa, Árbol y Persona realizado a un paciente de 23 años. El sujeto dibujó la casa en posición horizontal, el árbol en vertical y la persona también en vertical. Los dibujos fueron claros y con trazos continuos. Los resultados sugieren que el sujeto es sociable, con iniciativa y planes de futuro, aunque también puede ser inseguro e inflexible.

Cargado por

Carolina Durán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Alumna
Diana Carolina Durán Gómez.

Asignatura
Técnicas Proyectivas De La Personalidad.

Docente
Dr. José Raciel Montejo Moreno.

Carrera
Lic. Psicología.

Actividad
Interpretación Del H-T-P.

Semestre Grupo
6to. “F”.

Turno
Vespertino.
2

I. Ficha de Identificación
Nombre: A. F. D. G.
Edad: 23 años.
Sexo: Masculino.
Escolaridad: Preparatoria.
Estado civil: Soltero.
Ocupación: Auxiliar de estacionamiento.
Religión: Católico.
Nacionalidad: Mexicana.
Fecha de aplicación:
Fecha de elaboración: Viernes 29 de Septiembre de 2023.

II. Motivo de Consulta


Se efectuó la aplicación de la prueba proyectiva “Test Casa, Árbol y Persona” para conocer
los rasgos emocionales y evaluar como el sujeto experimenta su yo en relación con los demás
y con su ambiente familiar. Facilita la proyección de los elementos de la personalidad del
evaluado y sus áreas de conflicto.

III. Descripción del paciente


El usuario A. es un paciente de 23 años, estatura promedio de piel clara y cabello negro lacio,
la vestimenta era casual, higiénica y se notaba bastante cómodo, tenía un semblante tranquilo,
se notaba alegre y con total disposición a realizar los dibujos, sin ninguna objeción se pudo
finalizar con éxito, al parecer, la edad aparente coincide con la que cronológica que dice
tener. El porte del sujeto era normal, no se observaban piernas cruzadas o manos inquietas,
la respiración en su estado normal, no se percibía mal humorado.

IV. Cronología del dibujo y posición de la hoja


- Casa: Horizontal.
- Árbol: Vertical.
- Persona: Vertical.

V. Tiempo de ejecución
Cromático:
- Casa: 2 minutos y 51 segundos.
- Árbol: 1 minuto y 2 segundos.
- Persona: 57 segundos.
- Tiempo general: 3 minutos y 50 segundos.
3

VI. Tiempo de ejecución


Acromático:
- Casa: 6 minutos y 46 segundos.
- Árbol: 4 minuto y 1 segundos.
- Persona: 2 minutos y 20 segundos.
- Tiempo general: 13 minutos y 7 segundos.

VII. Resultados: Aspectos generales del dibujo.


DIBUJO: CASA
Ubicación en la hoja: Simboliza adaptación, sociabilidad, integración con el
medio, preocupación por el futuro, actividad, planes,
proyectos, iniciativa, independencia, necesidad de expansión
y de comunicación, ambición de éxitos.
Tamaño o dimensión del dibujo: Grande, ocupa el 75% de la hoja. El sujeto refleja
autoconfianza, seguridad, vitalidad, expansión, extraversión,
orgullo, amplitud de miras. Se siente importante en su
ambiente familiar, social, laboral y profesional y pueden
reaccionar antes las presiones externas con sentimientos de
expansión o agresión. Necesidad de reconocimiento.
Tipo de trazo: Sus trazos son largos y continuos, lo que refiere una
continuidad en la acción, constancia, control de las
conductas, tendencia a la comunicación, puede ser rutina y
tiene una tendencia al razonamiento lógico-deductivo,
sociabilidad.
Presión: Presenta una presión desigual o irregular, hay trazos más
fuertes y otros más suaves, la energía fluctúa, no es pareja.
Falta de constancia al accionar y en las determinaciones.
Flexibilidad, adaptación e inseguridad.
Claridad del dibujo: Se muestra un dibujo bastante claro, se entiende lo que el
dibujo representa, no hay complicaciones en la comprensión,
no presenta borrones ni confusión de trazos. Dibujo completo
y los trazos son nítidos, simboliza objetividad, organización
y claridad de ideas.
Dinamismo, movimiento: Dibujo estático, muestra pasividad, rigidez, actitud
defensiva, dificultades de adaptación, control emocional,
sumisión, puede ser tendencia a la depresión, renuncia a
realizar esfuerzos, dependencia.
Calidad del dibujo: Se refiere a dibujo simpe o simplificado con un mínimo de
elementos. Presenta objetividad, capacidad de síntesis,
organización, claridad y agilidad mental.
Secuencia: Secuencia normal, existe un orden cronológico en los trazos
realizando detalles muy mínimos para resaltar el dibujo, tiene
un curso de pensamiento normal, buena adaptación.
DIBUJO: ÁRBOL
Ubicación en la hoja: Se encuentra en la zona derecha, presencia de adaptación,
sociabilidad, integración en el medio, preocupación por el
4

futuro, actividades, planes y proyectos, iniciativa,


independencia, necesidad de expansión y comunicación,
ambición de éxitos.
Tamaño o dimensión del dibujo: Grande, ocupa el 74% de la hoja, refleja autoconfianza,
seguridad, vitalidad, expansión, extraversión, orgullo,
amplitud de miras, visión global, generosidad, buena
autoestima, etc. El sujeto se siente importante en su ambiente
familiar, social, laboral o profesional y puede reaccionar ante
las presiones externas.
Tipo de trazo: Trazo fino. Presencia de sensibilidad.
Trazos curvos. Predominio emocional, sensibilidad,
afectividad, adaptación, tendencia a la extraversión.
Presión: Presenta una presión desigual o irregular, quiere decir que
hay trazos más fuertes y otros suaves, la energía del sujeto
fluctúa, no es pareja. Falta de constancia al accionar y en las
determinaciones, flexibilidad, adaptación e inseguridad.
Claridad del dibujo: Se muestra clara, se entienden los trazos, el dibujo en
general, no existe complicaciones ni borrones. El dibujo está
completo y los trazos son nítidos, presenta objetividad,
organización y claridad de ideas.
Dinamismo, movimiento: No muestra algún aspecto en movimiento, totalmente
estático, representa pasividad, rigidez, actitud defensiva,
sumisión, tendencia a la depresión, a la resignación o
claudicación, etc.
Calidad del dibujo: Simple o simplificado. Logra un máximo efecto con un
mínimo de elementos. Representa objetividad, capacidad de
síntesis, organización, claridad y agilidad mental,
dinamismo, capacidad de poder analizar y reflexionar.
Secuencia: Secuencia normal. Comienza en orden cronológico, inicia
con el tronco dando seguimiento a la segunda parte del árbol
que serían las hojas y las ramas, curso de pensamiento
normal, con una idea previa que antecede a la acción, en sí y
una buena adaptación.
DIBUJO: PERSONA
Ubicación en la hoja: Casi en el centro, sin embargo, se encuentra ubicado un poco
más en la derecha. Simboliza adaptación, sociabilidad,
integración con el medio, preocupación con el futuro,
actividad, planes, proyectos, iniciativa, etc.
Tamaño o dimensión del dibujo: Pequeño, ocupa un 25% del marco de la hoja.
Simboliza modestia, sencillez, inhibición de impulsos.
Timidez, temor, introversión, tendencias a la
concentración, a la observación y el análisis.
Tipo de trazo: Trazo firme, presenta seguridad, autoconfianza,
constancia, perseverancia, fortaleza ante los obstáculos
y dificultades, decisión y vitalidad.
Presión: Normal, refleja buena vitalidad, actividad, decisión,
iniciativa, seguridad, autoconfianza y fortaleza del yo.
Capacidad para resistir influencias externas.
5

Claridad del dibujo: Claro, se entiende lo que el dibujo representa, no hay


complicaciones ni borrones ni confusiones de trazo.
Simboliza objetividad, organización y claridad de ideas.
Dinamismo, movimiento: No presenta algún tipo de movimiento, el dibujo es estático,
se interpreta como pasividad, rigidez, actitud defensiva,
dificultades de adaptación, control emocional, tendencia a la
depresión, etc.
Calidad del dibujo: Dibujo simple o simplificado, no hay complicaciones, ni
trazos superfluos o accesorios, adornos inútiles, sombreados,
etc. Son dibujos escuetos pero ágiles, claros, nítidos y
completos.
Secuencia: Realizó una secuencia normal en el dibujo, indica curso de
pensamiento normal, con una idea previa que antecede a la
acción, en sí, buena adaptación.

VIII. Resultados: Colores en el dibujo.


COLORES: CASA
Azul: Se presenta, se relaciona con la noche, la pasividad, los
sentimientos profundos, la calma, la serenidad, la
sensibilidad y la ternura. Es hipotensor.
Rojo: No presenta.
Verde: Presenta la autoafirmación y autoestima. Siente la necesidad
de individualizarse, realizarse y obtener logros por medio de
la voluntad y perseverancia.
Amarillo: Deseo del cambio, la adaptación, el logro de ambiciones y
proyectos.
Marrón: Representa las necesidades básicas, lo sensitivo o sensorial,
lo material.
Negro: En muy poca proporción, negación de la actividad, el
renunciamiento, miedos, angustia e inseguridad.
Violeta: No presenta.
Gris: No presenta.

COLORES: ÁRBOL
Azul: No presenta.
Rojo: No presenta.
Verde: Representa la autoafirmación y autoestima. Necesidad
de individualizarse, realizarse y obtener logros por
medio de la voluntad y perseverancia.
Amarillo: No presenta.
Marrón: Representa las necesidades básicas, lo sensitivo o
sensorial, lo material.
Negro: No presenta.
Violeta: No presenta.
Gris: No presenta.
6

COLORES: PERSONA
Azul: Tono de azul más fuerte, matiz en exceso puede llevar a la
susceptibilidad, pues la gente demasiado sensible e proclive
a volverse susceptible en cuanto al aspecto emocional y
sentimental.
Rojo: No presenta.
Verde: No presenta.
Amarillo: Impulsa motivación hacia lo nuevo, a buscar nuevas
posibilidades, a trascender y a desarrollarse. Dirigido
siempre hacia el futuro, lo moderno, lo evolutivo.
Marrón: No presenta.
Negro: Presenta la negación de la actividad, el renunciamiento,
miedos, angustia e inseguridad.
Violeta: No presenta.
Gris: Representa la indiferencia, el distanciamiento, el no
compromiso y la no innovación. Siente la necesidad de
controlar los sentimientos y encerrarse en sí mismo como
forma de protección.

IX. Resultados: Presencia de ítems, Casa.


Ítems Tipo Interpretación
Casa grande: Sencilla. De dos niveles con cerco y El sujeto pretende que su casa sea
jardín. un refugio para él y su familia,
preserva su intimidad y sencillez.
Puerta: Pequeña. Puerta pequeña, cerrada y con Simboliza inhibición, timidez,
ligera cerradura. temor a las relaciones
interpersonales.
Ventanas: Grandes, divididas en Ventanas grandes cerradas. Sujeto estructurado, le cuesta dar
cuatro. y recibir afecto, introversión,
habilidad para filtrar las
impresiones sensoriales por
medio de lo racional.
Techo: Pequeño. Techo simple de dos vertientes Su predominio es racional, cubre
muy ocultas, poco definido, sus satisfacciones.
plano.
Las paredes: Firmes. Paredes altas. Presencia de trazos continuos,
nítidos. Criterio de la realidad,
firmeza, seguridad y confianza en
sí mismo.
Chimenea: Ausencia. Sin chimenea. Personalidad fría, poco sensible o
demostrativa, carencias afectivas,
no siente calor en el hogar.
Otros elementos: Cerco, balcón, Presencia del jardín. Cerco: Simboliza la introversión,
flores y pasto. encierro, sistema de defensa.
Balcón: Siente descontento con
respecto a su vida de hogar,
7

necesita escapar para salir del


agobio.
Flores: Siente alegría de vivir,
bienestar en sí mismo.
Pasto: Sentimientos de
descontento e incomodidad en el
ambiente familiar, algo le molesta
o le disgusta.

X. Resultados: Presencia de ítems, Árbol.


Ítems Tipo Interpretación
Árbol, tamaño y ubicación. Árbol grande, ubicación casi Tamaño: Grande, ocupa el 75%
centrada. de la hoja, el sujeto se siente
importante en su ambiente
familiar, social, laboral o
profesional y puede reaccionar
ante las presiones externas.
Ubicación: Simboliza
adaptación, sociabilidad,
integración con el medio,
preocupación por el futuro,
actividad, planes, proyectos,
iniciativa, independencia,
necesidad de expansión y de
comunicación, ambición de
éxitos.
Las raíces: Ausencia. Sin presencia de raíces. Afectividad, calidez, emotividad.
Sujetos más controlados, que
muestran solo una parte de ellos
mismos. Se manejan más desde lo
afectivo, los sentimientos y lo
racional.
El suelo: Sobre el borde de la Ausencia del suelo. Inseguridad, inmadurez,
hoja. dependencia, sensación de
inadaptación.
El tronco: Débil, esbozado. Tronco casi recto, ancho Sentimientos de debilidad,
proporcionado, más grueso de inseguridad, temor, ansiedad,
abajo, inclinado hacia la dificultad para resistir obstáculos
derecha. y labilidad.
Las ramas y la copa: Tabulares, Ramas que surgen del tronco. Ramas: Dificultad para tomar
dispersas por la copa y arcadas. decisiones y sostenerlas,
indeterminación en las
inclinaciones, poca constancia,
metas cambiantes, son sujetos que
abarcan mucho y terminan poco.
Copa: Estos sujetos poseen
buenos modales, amabilidad:
protección, autodefensa,
8

formalidad, encierro, falta de


espontaneidad, etc.
El tronco: Ausencia. Ausencia de detalles. Sin presencia de follaje, frutos,
animales, sol, etc.

XI. Resultados: Presencia de ítems, Persona.


Ítems Tipo Interpretación
Generales, persona. Figura pequeña, integración Inhibición, timidez, problemas de
pobre. adaptación, baja autoestima,
detallismo, sentimientos de
inferioridad.
Indicadores específicos. Cabeza normal, brazos cortos Cara: Rasgos de la cara pocos
y no llegan a la cintura, marcados, temor, inseguridad.
piernas juntas. Cabello: Peinado hacia arriba,
impulsividad, retraimiento.
Cejas: Líneas horizontal cortas,
reflexión, capacidad de análisis,
control, espíritu crítico.
Ojos: Pequeños, como puntos,
significa timidez, inmadurez
emocional, tendencia a la
introversión.
Tronco: Hombros grandes y
trazos firmes, autoconfianza,
puede ser tendencia a hacer
ostentación de la capacidad física
y la fuerza.
Brazos: Largos y apartados del
cuerpo, independencia,
adaptación, comunicación y
actividad.

Omisión, elementos corporales Omisión de la boca, del Boca: Cóncava, sujetos


cuerpo, brazos, piernas y complacientes y pasivos. Persona
cuello. receptiva a todo lo que estimula
las necesidades sensuales y
afectivas.
Mentón: Base redonda, el sujeto
suaviza su actitud frente al
contacto con los demás,
adaptación.
Nariz: Omitida, representa algún
conflicto o trastorno relacionado
con la sexualidad, timidez, temor,
etc.
Orejas: Normales, equilibrio,
adaptación y comportamiento
social normal.
9

Cuello: Corto y poco ancho,


acumulación de fuerza, débil
control de impulsos, aferrarse a
las propias ideas y actitudes.
Manos: Pequeñas, timidez,
dificultades del contacto,
delicadeza, refinamiento e
idealismo.
Dedos: Redondos, infantilismo,
torpeza o poca habilidad manual.
Piernas: Juntas e inmóviles,
control o represión de los
impulsos sexuales.
Pies: Orientados en distinta
dirección, refleja dudas,
vacilación, ambivalencia sobre el
camino a seguir.

Otros indicadores emocionales El sol, la línea de la base o Presenta un trazo que sostiene a la
no válidos suelo. persona en forma horizontal,
preocupado por su estabilidad y
seguridad.
10

XII. Folleto de interpretación.

Casa‐Árbol‐Persona
TÉCNICA DE DIBUJO PROYECTIVO

H‐T‐P
Folleto para la interpretación

Nombre: A. F. D. G. Fecha de N: 04/02/2000.

Sexo: Masculino Edad: 23 Escolaridad: Preparatoria.


años.

Fuente de referencia: Manual de Interpretación del Test H-T-P. Karen Rocher.

Preguntas de inferencia: Interrogatorio, Casa, Árbol y Persona.

Entrevistador: Diana Carolina Durán Gómez. Lápiz Si Color Si

OBSERVACIONES GENERALES

Casa: Si Tiempo que empezó a dibujar (Latencia) 8 segundos.


Tiempo para completar el dibujo 2 minutos y 51 segundos.

Árbol: Si Tiempo que empezó a dibujar (Latencia) Inició de inmediato.


Tiempo para completar el dibujo 1 minuto y 2 segundos.

Persona: Si Tiempo que empezó a dibujar (Latencia) 7 segundos.


Tiempo para completar el dibujo 57
57 segundos.
11

INTERROGATORIO POSTERIOR
Para abreviar el interrogatorio en los dibujos a color, se puede utilizar únicamente las preguntas marcadas
con un asterisco (*).

CASA
1. *¿Cuántos pisos tiene la casa? (¿La casa tiene escaleras?): Si, por dentro se encuentran las escaleras
y es de dos pisos.

2. ¿De qué está hecha la casa?: De concreto, blocks de cemento, arena, grava, alambre, etc. Todo lo
que debe contener una casa para que se pueda sostener.

3. *¿Es tuya? ¿De quién es?: Si, es mi casa en el futuro, ahí voy a vivir junto con mi familia.

4. ¿En casa de quién, estabas pensando cuando la dibujabas?: En el futuro, en mi mamá. Más que
nada en cómo me gustaría tenerla en un futuro.

5. ¿Te gustaría que fuera tuya la casa? ¿Por qué?: Si, porque ser dueño de mi propia casa sería algo
satisfactorio, puedo remodelarla como yo quiera.

6. *Si fueses el amo de esta casa y pudieses hacer lo que quisieses con ella, ¿qué habitación escogerías
para ti? ¿Por qué?: Cualquiera de las dos, ya sea izquierda o derecha, ambas tienen un espacio amplio.

7. *¿Quién te gustaría que viviese en esta casa contigo? ¿Por qué?: Mi futura familia, esposa e hijos.

8. Cuando miras la casa, ¿te parece que se encuentra cerca o lejos?: Cerca en una zona céntrica.

9. Cuando miras la casa, ¿tienes la impresión que se encuentra por encima de ti, debajo de ti o al
mismo nivel que tú?: Por encima de mí, es una casa muy grande.

10. ¿Qué te hace pensar o recordar la casa?: Que tendré una buena vida, tranquila.

11. ¿Qué más?: Será mía, voy a tener la satisfacción de que yo la compré.

12. ¿Es una casa feliz y amistosa?: Si, bastante.

13. ¿Qué hay en la casa que te dé esta impresión?: Seguridad, un ambiente tranquilo y sobre todo lleno
de armonía y confianza.

14. ¿La mayoría de las casas son así? ¿Por qué piensas eso?: No, algunas son diferentes en cuestión de
material y en la armonía familiar.

15. *¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura):
Asoleado con aire fresco y poco calor, que sea primavera y poder apreciarlo a la luz del día.

16. ¿Qué tipo de clima te gusta?: Fresco, no me gusta el calor.

17. ¿A quién te recuerda esta casa? ¿Por qué?: A mi mamá, porque a ella le gustaba la casa decorada,
su pasto y jardín, que la casa se mirara bonita.

18. *¿Qué es lo que más necesita la casa? ¿Por qué?: Nada.


12

19. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado a parte de la casa),
¿Quién sería?: Mi mamá.

20. ¿Hacia dónde lleva la chimenea en esta casa?: No tiene, vivimos en una ciudad que no
tiene casas con chimenea, ya que vivimos en un lugar caluroso.

21. Interrogatorio sobre la distribución. (Dibujo y designación, por ejemplo, ¿Qué habitación está
representada por cada ventana? ¿Quién se encuentra allá generalmente?: La dibujé de esa forma, con
esos detalles porque siempre he querido una casa grande y bonita, me recuerda a mi mamá pero más que
nada a lo que quiero en el futuro, en una recamara estará mi esposa y yo y en la otra mis hijos.

INTERROGATORIO POSTERIOR
Para abreviar el interrogatorio en los dibujos a color, se puede utilizar únicamente las preguntas marcadas
con un asterisco (*).

ÁRBOL

1. ¿Qué tipo de árbol es? Es un árbol normal, como el que se encuentra en la calle, aquí donde vivimos.

2. ¿Dónde se encuentra realmente este árbol? En la calle, junto con los demás árboles.

3. *Aproximadamente, ¿cuántos años tiene el árbol? 14 años.

4. *¿El árbol está vivo? Si, está grande y colorido.

5. ¿Qué hay en él para que te dé esta impresión? Porque yo lo dibuje y está coloreado de verde y café, lo que
indica que está vivo.

6. ¿Qué causó su muerte? (si no está vivo)

7. ¿Volverá a estar vivo? Si.

8. ¿Alguna de las partes del árbol está muerta? ¿Cuál? ¿Qué crees que ocasionó su muerte? ¿Por
cuánto tiempo ha estado muerta? No, ninguna, está vivo en su totalidad.

9. *¿A qué se parece más este árbol, a una mujer o a un hombre? A un hombre.

10. ¿Qué hay en este árbol que te dé esta impresión? Vida, bienestar y motivación.

11. Si fuera una persona en vez de un árbol, ¿hacia dónde estaría mirando? En frente, ya que es la
posición en la que lo coloqué.

12. ¿El árbol se encuentra solo o dentro de un grupo de árboles? Dentro de un grupo de árboles, en
grupo para que no esté solo.

13. Cuando miras el árbol, ¿tienes la impresión que se encuentra por encima de ti, por debajo de
13

ti o al mismo nivel que tú? El mismo nivel que yo.

14. *¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo,
temperatura): Asoleado con aire fresco y poco calor, que sea primavera y poder apreciarlo
a la luz del día.

15. *¿Está soplando el viento en el dibujo? Enséñame hacia dónde sopla. ¿Qué clase de viento
es?: No, no está soplando el aire, está normal, sin movimiento.

16. ¿Qué te recuerda este árbol? A nadie.

17. ¿Qué más?

18. ¿Es un árbol sano? ¿Qué te da esta impresión? Si, solito crece y está en grupo con los demás árboles.

19. ¿Es un árbol fuerte? ¿Qué te da esta impresión? Sí, porque está grande y crece y evoluciona de forma
autónoma.

20. ¿A quién te recuerda el árbol? A nadie.

21. *¿Qué es lo que más necesita el árbol? ¿Por qué?: Nada, en realidad.

22. ¿Alguien ha hecho daño alguna vez a este árbol? ¿Por qué?: No, no presenta ninguna lesión, rasguños,
huecos o algo parecido.

23. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado a parte del árbol)
¿Quién sería? Nada ni nadie.

INTERROGATORIO POSTERIOR
Para abreviar el interrogatorio en los dibujos a color, se puede utilizar únicamente las preguntas marcadas
con un asterisco (*).

PERSONA
1. ¿Es un hombre o una mujer (niño o niña)? Es un hombre.
2. *¿Qué edad tiene? 23 años.
3. *¿Qué es? Masculino, una persona trabajadora y una persona normal.
4. ¿Es un pariente, un amigo o quién? Soy yo, me dibujé a mí mismo.
5. ¿En quién estabas pensando cuando dibujabas? En mí.
6. *¿Qué está haciendo? ¿Dónde lo está haciendo? Está parado, mirando hacia el exterior, está feliz y
tranquilo.
7. ¿En qué estás pensando? No pienso en algo particular, tampoco en algún lugar.
8. *¿Cómo te sientes? ¿Por qué? Bien, me dio risa el dibujarme, estoy normal.
9. *¿Qué te hace pensar o qué te recuerda esta persona? Que es fuerte e inteligente, puede ante las
adversidades.
14

10. ¿Qué más?


11. ¿Está sana esta persona? Sí, yo soy fuerte.
12. ¿Qué es lo que te da esta impresión? Porque está sonriendo y sigue adelante ante los problemas.
13. ¿Es feliz esta persona? Si.
14. ¿Qué te da esta impresión? Porque se divierte, disfruta la vida, es fuerte y ve las cosas de manera
positiva.
15. ¿La mayoría de la gente es así? ¿Por qué? No, hay personas amargadas y chocantes con la vida y no todos
son como yo.
16. ¿Crees que te gustaría esta persona? Sí, es una persona capaz.
17. ¿Por qué? Es fuerte y muy optimista.
18. ¿Cómo es el clima en el dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura): Asoleado
con aire fresco y poco calor, que sea primavera y poder apreciarlo a la luz del día.
19. ¿A quién te recuerda esta persona? ¿Por qué?: A mí, soy yo.
20. *¿Qué es lo que más necesita esta persona? ¿Por qué? Un buen trabajo a futuro para que a mi
familia no le falte nada, comida, escuela, que no padezcan en general.
21. *¿Alguien ha herido alguna vez a esta persona? ¿De qué manera?: Si, emocionalmente, a veces
con palabras obscenas.
22. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado en parte de la persona),
¿Quién sería? Yo mismo.
23. *¿Qué tipo de ropa lleva puesta esta persona? Camisa polo, pantalón de mezclilla azul, y tenis
blancos con mi reloj, me faltó dibujarlo.
24. (Pídale al sujeto que dibuje El Sol y la línea base a cada dibujo), Supone que El Sol fuera alguna
persona que tú conoces, ¿quién sería? Nadie en general, lo dibuje porque me gustó y para que no se
aprecie muy vacío.

 INTERPRETACIÓN DE LA CASA
La casa es un lugar de vivienda que simboliza bienestar, protección, red de apoyo y seguridad
y refleja las relaciones familiares, es decir, los miembros que integran el hogar. El sujeto A.
presenta un retraimiento bastante marcado en su núcleo familiar, siente responsabilidad por
sostener su hogar actual, presenta un duelo no resuelto que lo proyectó en el test y la
entrevista con apoyo de la guía de preguntas, al faltar la imagen materna su juicio acerca de
la vida ha cambiado radicalmente, la ausencia actual de afecto, los problemas que vive y los
que vivió cuando era niño están totalmente acentuados en sus respuestas. Inhibe sus
emociones y los mecanismos de defensa que utiliza es la proyección, represión, sublimación
y racionalización como una salida para que las situaciones adversas no sean difíciles para él.
Su personalidad es bastante extrovertida, se adapta con mayor facilidad a situaciones, lugares
e inclusive relaciones interpersonales cuidando siempre su bienestar para no salir lastimado.
Suele tener impulsividad al no poder canalizar sus emociones correctamente, se refleja en
15

desesperación, pasar por desapercibido y se siente muy por debajo de su valor como persona.
Sin embargo, mantiene los pies firmes y la motivación por más difícil que esta sea para
mejorar su vida y a futuro no repetir lo vivido en la infancia y su etapa actual intentando
equilibrar su bienestar interno y la funcionalidad del YO.
Sujeto: A.F.D.G.

 INTERPETACIÓN DEL ÁRBOL


El sujeto A. presenta flexibilidad y razonamiento ante las situaciones. El árbol representa lo
más profundo de su inconsciente acerca de su personalidad, un acercamiento al pasado y su
relación con el estado psicológico actual. Presencia de su poder básico y fortaleza interna,
proyecta su pasado tomando en cuenta situaciones aversivas para no repetir un patrón y
mejorar su vida futura y las personas que conformen su vida.
Tiene total contacto con la realidad e intenta mantener estabilidad, fuerza interna de su YO
que le permite resistir obstáculos y mantenerse estable ante las presiones y dificultades.
Existe presencia de un complejo de Edipo por la admiración por parte de él hacia su madre
en donde “el objeto amado ya no existe más”, proyecta deseo reprimido de mejorar su vida
y no padecer, mejorar su ambiente familiar a futuro para obtener un lazo fuerte y sentido de
bienestar. La admiración percibida le provoca un sentimiento de salir adelante, esforzarse
para sentir satisfacción de lo que llega a ser suyo.
Se puede adaptar con facilidad, es extrovertido y mantiene el control de las situaciones, solo
si está en sus manos y si hay ausencia de ello, tiende a frustrase.
Sujeto: A.F.D.G.

 INTERPRETACIÓN DE LA PERSONA
Proyecta su imagen corporal, es algo que el sujeto A. describe a la perfección, representación
del YO, lo que el sujeto desearía ser o como le gustaría que los demás lo vean. Proyecta
aspectos más profundos, sentimientos hacia sí mismo y hacia los demás. No tiene problemas
de adaptación y con un buen autoconcepto, tiene confianza en sí mismo aunque a veces
subestime sus habilidades, fue preciso ante sus respuestas y trazos, tiene buena relación con
su edad y situación actual, sostiene un camuflaje al no expresar sus emociones y mantener
un deseo reprimido lo que provoca un desencadenante ante la impulsividad que presenta
cuando se siente agobiado.
Sujeto: A.F.D.G.
16

XIII. CONCLUSIÓN
El sujeto A.F.D.G. realizó la prueba proyectiva Casa, Árbol y Persona, en sus dibujos refleja
integración deficiente a los detalles, realizó lo que se le indicó en la consigna pero no agregó
más detalles que los respectivos. Se encontraba en total disposición con semblante tranquilo
sin percepción de fastidio o desagrado. Algo que se acentúa demasiado es la extraversión,
adaptabilidad ante las situaciones, relaciones interpersonales y deseos reprimidos. Tiene
confianza en sí mismo, el potencial para salir adelante ante las adversidades, gracias a la
represión conocido como un mecanismo de defensa que utiliza como una protección en los
momentos aversivos, suele tener un comportamiento impulsivo al no poder tener el control
en algún problema que se le presente.
Presencia de tranquilidad, el inconsciente nunca se presenta tal cual es, sino que aparece
disfrazado en su forma de ser y referirse hacia los demás, es flexible y tiene grandes visiones
a futuro, el complejo de Edipo ante el duelo no resuelto lo proyecta a través de sus
aspiraciones, motivaciones, metas y deseos.

XIV. REFERENCIA
1. Karen Rocher (2009), Casa, Árbol, Persona: Manual de interpretación del test, Ediciones
Lasra.

También podría gustarte