100% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas13 páginas

Libro Digital - Final Comunicación y Mediación

La comunicación es una herramienta importante para la resolución de conflictos escolares. La mediación escolar es un proceso comunicacional que involucra a un mediador imparcial para ayudar a las partes en conflicto a alcanzar una solución satisfactoria mediante el diálogo y la negociación. Un buen mediador debe poseer habilidades como la escucha activa, la empatía y la resolución de conflictos.

Cargado por

Jorgelina Celis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas13 páginas

Libro Digital - Final Comunicación y Mediación

La comunicación es una herramienta importante para la resolución de conflictos escolares. La mediación escolar es un proceso comunicacional que involucra a un mediador imparcial para ayudar a las partes en conflicto a alcanzar una solución satisfactoria mediante el diálogo y la negociación. Un buen mediador debe poseer habilidades como la escucha activa, la empatía y la resolución de conflictos.

Cargado por

Jorgelina Celis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“LA COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA COMO HERRAMIENTA

DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÒN DE CONFLICTOS


ESCOLARES”.

Capacitación docente sobre mediación escolar.

CARRERA: Licenciatura en Educación. DOCENTES:


Huinchulef Eugenia.
ASIGNATURA: Comunicación y Mediación. Prof. Celis Jorgelina
Moran Virginia A.
Ontiveros Marcelo M. Año: 2023.
Velaz Patricia M.
COMUNICACIÓN.
• DEFINICIÓN: Proceso de interacción mediante el cual un emisor transmite un mensaje a un
receptor por medio de un código compartido por ambos en un contexto determinado y a través
de un canal concreto.
FUNCIONES
4 TIPOS DE SISTEMAS
DE COMUNICACIÓN.

Dependen principalmente de la
 -verbal
intencionalidad de las palabras, lo cual
 De entonación
determinara el tipo de mensaje a
 Paralinguistico
entregar , estos pueden ser:
 Kinesico.

• INFORMATIVA.
• PERSUASIVA.
• RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
• ENTRETENIMIENTO
COMPETENCIA COMUNICATIVA Conjunto de precondiciones, conocimientos y
reglas que hacen posible y actuable para todo
individuo el significar y comunicar.
Requiere el desarrollo
y manejo de una serie 1). Competencia lingüística (capacidad de producir e interpretar signos verbales
de competencias formato de sonidos, frases, emitir y reconocer significados);
2).Competencia paralingüística (capacidad de modular en énfasis, cadencia de la
pronunciación, intercalar risas, exclamaciones);
3). Competencia kinésica (capacidad de comunicarse mediante ademanes y gestos);
4). Competencia proxémica (capacidad de variar distancias interpersonales en el
acto de la comunicación);
5). Competencia ejecutiva. (capacidad de acción social, para realizar una intención
comunicativa concreta);
6). Competencia pragmática (capacidad de usar signos lingüísticos y lingüísticos
adecuadas a la interacción y quienes participan en ella);
7). Competencia sociocultural (capacidad de reconocer las situaciones sociales y las
relaciones según los papeles desempeñados por cada participante, sumados a
elementos distintivos de lo cultural).
Indirecto. Efectivo. Sabe escuchar. Cerrado. No escucha.
Tendencia a la concordancia. Establece limites. Con dificultad para ver
Habla poco. Establece observaciones. No emite punto de vistas ajenos.
juicios. Interrumpe.
Se expresa de manera directa y Monopoliza la
honesta. conversación.
Considera los sentimientos ajenos.
La comunicación nos atraviesa de modo personal, y a su vez institucional. En el ámbito
de nuestras comunidades educativas, en las cuales interactuamos con el otro, surge el
conflicto. En este contexto y como mecanismo para resolución del mismo surge la
figura del mediador.

La mediación escolar es la Forma de resolver conflictos


entre dos o mas involucrados con la ayuda de una tercera
persona imparcial, el mediador, el cual regulara el
proceso de comunicación hacia una posible solución que
satisfaga las necesidades de las partes afectadas.
MEDIACION ESCOLAR-

Proceso Enfoque integral


comunicacional de convivencia
.

Evitar que se
transforme en
CONFLICTO Modos de resolución.
disputa
negociación Acuerdos
Dialogo mutuamente
abierto beneficiosos
Busqueda de
Comunicación
soluciones
asertiva
creativas
MEDIACION ESCOLAR: PROGRAMA DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.

Educación para la
participación

Educación
cooperativa
Capacidad de comunicación
efectiva

empatía

Habilidades del mediador


Resolución de conflictos y
capacidad de negociación

Escucha activa

Trabajo en equipo
Instancia de
Aprendizaje
para todos

Proceso voluntario en el que un mediador ayuda a las partes en conflicto


a resolver sus diferencias.

ES NECESARIO HAY QUE EVITARLO


CUANDO: CUANDO:

 Desconfianza entre las partes.


 Contenido emocional.  Falta de escucha en la toma
 Las partes se conocen bien. de decisiones.
 Cuidar las relaciones.  No hay intención de las partes
 Pronta resolución. de mediar.
 Afecta negativamente a las  El hecho recién ocurrio.
personas.
NIVELES

Mediación
de directivos o
supervisores.

Mediación de docentes o
tutores

Mediación de pares.
NORMATIVAS VIGENTES.

Promoción de la
Protección Integral de los convivencia y el abordaje
Derechos del Niño y de la conflictividad social
Adolescentes. Ley 26.206 en las Instituciones
Educativas. Ley 26.892

Guia de orientación para la


intervención en situaciones
conflictivas en el escenario
escolar.
MODELOS CLÁSICOS DE MEDIACIÓN.

Modelo de la
Modelo Modelo Circular
Universidad de
Transformativo Narrativo
Harvard

Colaborativa con Conflicto co mo Co mun i caci ó n e


asistencia de un oportunidad de interacción de las
tercero crecimiento partes
BIBLIOGRAFIA

ALIER GIMENEZ, Elena y otros, (1999). Relaciones en el entorno de trabajo. Madrid: Editorial Paraninfo.

BRANDONI, Florencia(2017). Conflicto en la escuela: manual de negociación y mediación para docentes. 1º ed. Argentina: EUNTREF.

HUINCHULEF, MORAN, ONTIVEROS YVELAZ (2022). comunicación y mediación "apuntes de catedra" , universidad FASTA.

RICCI BITTI, Pío y ZANI, Bruna., (1990). La comunicación como proceso social. México: Grijalbo / CNCA. Capítulos: “Estructura
de la comunicación” .

RICCI BITTI, Pío y ZANI, Bruna., (1990). La comunicación como proceso social. México: Grijalbo / CNCA. Capítulos: “La
comunicación no verbal”.

ROBBINS, Stephen y JUDGE, Timothy, (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson. cap: 9,10,11,12 y 13.

RONDON GARCIA, Luis miguel (2011) Modelos de mediación en el medio multiétnico. (pp. 153-169). Bogotá. universidad nacional
de Colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social.

VAN- DER HOSFTLAD, Carlos (2003). El libro de las habilidades de comunicación. Ed. Madrid: Díaz de Santos.

También podría gustarte