0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Tareas Latinoamericana

El resumen propone que la ciencia social debe asumir un compromiso político con las causas populares y servir para generar conocimiento crítico que contribuya al cambio social. Además, la investigación militante implica una metodología de estudio-acción en colaboración con actores sociales, mientras que la agenda de investigación en ciencias sociales ante el colonialismo debe cuestionar las estructuras de poder y reconocer las resistencias con el fin de proponer un proyecto de desarrollo autónomo para América Latina.

Cargado por

Natalia Herbas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Tareas Latinoamericana

El resumen propone que la ciencia social debe asumir un compromiso político con las causas populares y servir para generar conocimiento crítico que contribuya al cambio social. Además, la investigación militante implica una metodología de estudio-acción en colaboración con actores sociales, mientras que la agenda de investigación en ciencias sociales ante el colonialismo debe cuestionar las estructuras de poder y reconocer las resistencias con el fin de proponer un proyecto de desarrollo autónomo para América Latina.

Cargado por

Natalia Herbas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Natalia Herbas Agramont

Tarea N°14

Competencia: Los estudiantes saben de la importancia de la ciencia militante para la


producción de conocimientos en América Latina.
Instrucciones: Deberán leer el texto "Causa Popular, ciencia popular: una metodología del
conocimiento científico" de Bonilla, Castillo, Fals Borda y Libreros; y el Prólogo del libro de
Darcy Ribeiro, El dilema de América Latina, páginas 1-14, Las preguntas que desarrollarán
son ¿Qué relación hay entre ciencia social y compromiso político?, ¿a qué se refiere la
investigación militante y su método?, ¿cuál la agenda de investigación en las ciencias
sociales ante el colonialismo?

Síntesis:

El texto "Causa Popular, ciencia popular: una metodología del conocimiento científico" de
Bonilla, Castillo, Fals Borda y Libreros propone una forma de hacer ciencia social que parte
de la acción y la participación de los sectores populares. Los autores plantean que la ciencia
tradicional es una herramienta de dominación que reproduce las estructuras de poder y
excluye a las mayorías. Por eso, proponen una ciencia popular que se vincule con la causa
popular, es decir, con la lucha por la liberación y la transformación social. Esta ciencia
popular se basa en el método de estudio-acción, que consiste en combinar la investigación
con la intervención, la reflexión con la práctica, y el conocimiento con el compromiso. Los
autores presentan varios ejemplos de experiencias de estudio-acción en Colombia, donde
se han abordado temas como la reforma agraria, la educación popular, la organización
comunitaria y la resistencia cultural.

El prólogo del libro "El dilema de América Latina: estructuras del poder y fuerzas
insurgentes" de Darcy Ribeiro³⁴⁵⁶ analiza la situación histórica y actual de América Latina
frente a la dominación imperialista de Estados Unidos. El autor sostiene que América Latina
vive un dilema entre seguir siendo una región dependiente y subdesarrollada, o buscar su
desarrollo autónomo y su integración continental. Para ello, el autor examina las estructuras
de poder que sostienen el sistema de dominación, tanto externas como internas, y las
fuerzas insurgentes que intentan cambiarlo. El autor identifica tres tipos de élites dirigentes
que actúan como agentes del imperialismo: las corporaciones multinacionales, los gerentes
nativos y los diplomáticos. Frente a ellos, el autor reconoce tres tipos de fuerzas insurgentes
que representan los intereses populares: las anti élites, que son los sectores marginados y
explotados; las fuerzas revolucionarias, que son los movimientos armados y políticos; y las
fuerzas renovadoras, que son los intelectuales y los reformistas. El autor concluye que el
dilema de América Latina se resolverá en función del equilibrio entre estas fuerzas y de la
capacidad de crear un proyecto nacional y continental alternativo.
Preguntas:

- ¿Qué relación hay entre ciencia social y compromiso político?

La relación entre ciencia social y compromiso político es una cuestión central en los textos.
Los autores sostienen que la ciencia social no puede ser neutral ni objetiva, sino que está
condicionada por los intereses y las ideologías de quienes la producen y la usan. Por eso, la
ciencia social debe asumir un compromiso político con las causas populares, es decir, con
las luchas por la liberación y la transformación social de los sectores oprimidos y
explotados. La ciencia social debe servir para generar conocimiento crítico, consciente y
emancipador, que contribuya a la acción colectiva y al cambio social. La ciencia social debe
ser una herramienta de resistencia frente a la dominación imperialista, colonialista y
capitalista.

- ¿A qué se refiere la investigación militante y su método?

La investigación militante es una forma de hacer ciencia social que se basa en el método de
estudio-acción. Este método consiste en combinar la investigación con la intervención, la
reflexión con la práctica, y el conocimiento con el compromiso. La investigación militante se
realiza en colaboración con los actores sociales, que participan activamente en el proceso
de producción y validación del conocimiento. La investigación militante busca generar
saberes útiles y relevantes para la acción transformadora, que respondan a las necesidades
e intereses de los sectores populares. La investigación militante implica una ética de
solidaridad, respeto y diálogo entre los investigadores y los investigadores.

- ¿Cuál es la agenda de investigación en las ciencias sociales ante el colonialismo?

La agenda de investigación en las ciencias sociales ante el colonialismo es una agenda


crítica, descolonial y emancipadora. Esta agenda implica cuestionar y desafiar las
estructuras de poder que sostienen el sistema de dominación colonial, tanto externas como
internas. Esta agenda implica también reconocer y valorar las resistencias, las alternativas y
las diversidades de los pueblos colonizados. Esta agenda implica finalmente construir y
proponer un proyecto nacional y continental que busque el desarrollo autónomo, la
integración solidaria y la soberanía popular de América Latina.

También podría gustarte