2020 Mapm 18-1 02 T
2020 Mapm 18-1 02 T
Maderero de Pucallpa
Universidad ESAN
2020
ii
ÍNDICE GENERAL
iii
7.2 Plan de gestión del alcance ................................................................................... 55
7.3 Plan de Gestión de los Plazos ................................................................................ 65
7.4 Plan de Gestión de costos ..................................................................................... 71
7.5 Plan de Gestión de calidad .................................................................................... 81
7.6 Plan de gestión de recursos humanos ................................................................... 89
7.7 Plan de Gestión de Comunicaciones.................................................................... 101
7.8 Plan de Gestión de riesgos .................................................................................. 107
7.9 Plan de Gestión de compras................................................................................ 121
7.10 Componentes adicionales ................................................................................... 128
CAPÍTULO VIII. ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL EQUIPO ........................................ 137
8.1. Crítica del trabajo realizado ................................................................................ 137
8.2. Lecciones aprendidas del trabajo en grupo ......................................................... 137
8.3. Técnicas utilizadas para gestionar el proyecto ..................................................... 138
8.4. Puntos fuertes y áreas de mejora ........................................................................ 139
CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES ................................................................................ 140
9.1. Conclusiones de la tesis ...................................................................................... 140
9.2. Conclusiones del proyecto .................................................................................. 140
CAPÍTULO X. RECOMENDACIONES ........................................................................ 142
10.1. Recomendaciones de la tesis .......................................................................... 142
10.2. Recomendaciones del proyecto ...................................................................... 142
ANEXOS .......................................................................................................................... 143
1. LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................... 143
2. CRONOGRAMA DEL PROYECTO............................................................................... 153
3. RUTA CRÍTICA DEL PROYECTO ................................................................................. 161
4. MODELO DE CONTRATO DEL SERVICIO DE ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA ..................... 165
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...170
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
v
Figura N° 7.27: Flujograma de Licitaciones........................................................................ 124
Figura N° 7.28: Descripción de transición según entregables del proyecto. ......................... 128
Figura N° 7.29 Actividades de transferencia y entrega del proyecto. ................................... 129
Figura N° 7.30: Flujo de control de cambios. ...................................................................... 130
Figura N° 7.31: Comité de control de cambios. .................................................................. 131
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
Arroyo Bolaños, Irma Rocío
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES
Organismo Público adscrito al Ministerio de la Producción, y se encarga de la
promoción del desarrollo de la actividad de la pesca artesanal y acuícola a nivel
nacional, favoreciendo a los pescadores artesanales y acuicultores.
viii
FORMACION PROFESIONAL
ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2018-actualidad
Maestría en Project Management
ix
Enriquez Maguiña, William Martín
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Loyalty Perú SAC - BONUS
Empresa dedicada a la administración y generación de Programas de Fidelización,
líder en el mercado peruano y Latinoamericano en este tipo de programas. Forma
parte del Grupo Cencosud, Grupo Romero y Grupo Delosi.
x
Gerente de Sistemas Diciembre 2004 – Diciembre 2008
A cargo de la Gerencia de Sistemas, la función principal es el de realizar los planes de
Innovación Tecnológica de la Empresa, evaluación de todo el personal de Sistemas,
sustentación de los proyectos ante la Dirección General y el Desarrollo y ejecución del
Plan Estratégico del área.
FORMACION PROFESIONAL
ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2018-actualidad
Maestría en Project Management
xi
Paredes Epequin, Rocío Gertrudis
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Provias Nacional
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el órgano del Poder
Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte y de la
infraestructura de las comunicaciones y las telecomunicaciones del país.
xii
Especialista Técnico Abril 2017 - Abril 2018
Responsable de las acciones de diagnóstico y saneamiento físico legal de los predios
ubicados en la Región Callao.
FORMACIÓN PROFESIONAL
ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2018-actualidad
Maestría en Project Management
xiii
Ramos Ascue, Juan Diego
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Gobierno Regional de Apurímac
Órgano con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, que tiene a
su cargo la administración superior del departamento de Apurímac, y cuya finalidad es
el desarrollo social, cultural y económico de ésta.
xiv
Viento Solar SAC
Empresa privada dedicada a la recolección de residuos sólidos de empresas del sector
industrial alimentario, realizando un manejo integral de los residuos sólidos hasta la
comercialización y disposición final de éstos.
FORMACIÓN PROFESIONAL
ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2018-actualidad
Maestría en Project Management
xv
Yataco Chirinos, Jesús Manuel
Bachiller en Ingeniería Mecatrónica. Con más de 8 años de experiencia en área de
Proyectos para el desarrollo de plantas industriales del sector del rendering, dedicadas
a la elaboración harina y aceite de pescado y subproductos cárnicos. Experiencia en
los procesos de diseño, procura, fabricación, montaje y puesta en marcha de
maquinaria; perteneciendo a equipos de trabajo tanto nacionales como
multinacionales.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Haarslev Industries
Empresa de origen danés, es el principal fabricante y proveedor, a nivel mundial, de
equipos para el Tratamiento y transformación de subproductos de origen animal
(aprovechamiento) y Sectores medioambientales.
xvi
FORMACION PROFESIONAL
ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2018-actualidad
Maestría en Project Management
Experiencia de Voluntariado
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – Seccionario 2014 - actualidad
xvii
RESUMEN EJECUTIVO
xviii
tramitación de los certificados y Licencia, hasta la procura y ejecución de las obras de
habilitación urbana industrial y la construcción de un edificio administrativo.
Se utiliza la herramienta PESTEL, que permite el análisis del contexto, así como
se realiza el “plan de gestión del tiempo”, en la cual se establece la “línea base del
cronograma”; se desarrolla el plan de gestión de costos, dentro del cual se ha colocado
el margen de contingencia para los riesgos identificados en el proyecto y el margen de
gestión para los riesgos no identificados inicialmente y que aparezcan durante el
proyecto. A través del plan de gestión de los recursos se obtiene la “estructura
organizativa del proyecto”, y se asigna los roles y responsabilidades a cada agente que
participa en el proyecto y se realiza la estimación de los recursos. Se elaboró el plan
de gestión del proyecto, así como la elaboración del plan de riesgos identificando y
analizando los principales riesgos a los que se somete el proyecto, utilizando la matriz
de riesgos, su correspondiente análisis cualitativo y cuantitativo, los planes de
respuesta y definiendo la reserva de contingencia y de gestión. Se desarrolla el plan de
calidad, aplicando los formatos de verificación y control, así como el plan de
adquisiciones identificando los paquetes de compra.
xix
1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de Tesis denominado “Diseño y Construcción de la
Habilitación Urbano Industrial del Complejo Maderero de Pucallpa”, comprende la
implementación de un complejo industrial para el clúster del sector maderero, mediante el
cual se pretende solucionar una problemática existente sobre el alto nivel de informalidad,
bajo control de calidad y alto número de locales inadecuados para la actividad de la
transformación de la madera, fabricación y venta de productos madereros en la Región
Ucayali, debido a la a la falta de terrenos con Habilitación urbana para uso industrial.
Esta problemática genera el alto interés tanto del privado como del público para ser
atendida, tal es así que el Ministerio de la Producción en convenio con la “Organización de
las Naciones Unidas” (ONUDI), vienen desarrollando la Estrategia Nacional de Parques
Industriales para el Perú; mientras que las empresas inmobiliarias vienen ofreciendo
terrenos para uso industrial, éste desarrollo e impulso a la industria del país se ve reflejado
en la creación de Complejos de Habilitación Urbana Industrial, que responda a la
necesidad social y en la que se desarrollen los espacios óptimos que permitan el control y
manejo de toda la cadena productiva de la madera.
El desarrollo y ejecución del proyecto no sólo constituye una respuesta técnica de gran
aporte ante la necesidad social de la Región Ucayali; sino que a través de ello, permite ser
un referente en la gestión de un proyecto para uso industrial que abordará las herramientas
y técnicas desde la planeación de la concepción del diseño, procura y ejecución de la obra
de la Habilitación urbano industrial el cual será desarrollado utilizando la buenas prácticas
del PMBOK, 6ta. Edición para la Gestión de Proyectos.
1
2 CAPÍTULO II. GENERALIDADES
2.1. Objetivos
2.2. Justificación
La maestría nos ha permitido adquirir, consolidar conocimientos en la ejecución y
dirección de proyectos, en ese sentido este trabajo, que desarrolla las etapas de inicio,
planificación y ejecución, tiene por finalidad reflejar todo el conocimiento adquirido, y a la
vez, que sirva de referente para la planificación, desarrollo y ejecución de proyectos de
características similares.
2.3. Alcances
El alcance de la presente tesis incluye la elaboración de: “1) Generalidades, 2)
Metodología, 3) Marco teórico, 4) Marco referencial, 5) Inicio del proyecto, 6)
2
Planificación del proyecto, 7) Análisis de gestión de equipo, 8) Conclusiones, 9)
Recomendaciones, 10) Bibliografía, 11) Anexos”.
2.4. Restricciones
La ejecución de este proyecto tomó como base las buenas prácticas de la guía de
los fundamentos para la dirección de Proyectos, PMBOK 6ta edición.
En referencia al marco normativo, lineamientos de contenido y estructura del
informe ha sido definido por la Universidad ESAN y por la Universidad Ramon
Llull – La Salle.
2.5. Limitaciones
Este documento de tesis incluye algunos supuestos que fueron establecidos para
proteger información de las organizaciones implicadas en éste proyecto.
3
3 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
INICIO
Investigación
Recopilación y
análisis de
Información
Redacción
Revisión y
realización de
correcciones
FIN
4
- Que el equipo de trabajo incluya recursos internos de varios departamentos y que
involucre a distintos proveedores, siendo el nivel de contrataciones significativos
respecto al costo del proyecto.
- Que involucre financiación externa.
Búsqueda de información
5
- Información relacionada al proyecto.
- Expedientes de proyectos similares.
- Información web y artículos publicados.
Análisis y síntesis
Conclusión y uso
Tomando como base la guía del PMBOK 6ta Edición, se plantean los escenarios que
permitirá llegar a los objetivos planteados y satisfacer las necesidades del cliente.
6
3.7. Hitos del proyecto
En la Tabla N°3.1 se detallan los hitos del proyecto de tesis.
7
4 CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO
Se describe y desarrolla los principales conceptos de la Gestión de Proyectos empleado en
la presente tesis:
8
Figura N° 4.2: Grupos de procesos de la Dirección de Proyectos.
9
“Implica la coordinación de recursos humanos y materiales, así como la integración y
ejecución de las actividades del proyecto, en conformidad con el plan para la dirección
del proyecto”. (Ameijide & Martínez, 2016).
Grupo de procesos de Seguimiento y Control:
“Está compuesto por los procesos necesarios para supervisar, analizar y regular el
progreso y el desempeño del proyecto, permite identificar áreas en las que el plan
requiere cambios y proceder a su ejecución correspondiente”. (Ameijide & Martínez,
2016).
Grupo de Proceso de Cierre:
“Comprende los procesos para finalizar todas las actividades a través de todos los
grupos de procesos de la dirección de proyectos, con el fin de completar formalmente
el proyecto, una fase del mismo u otras obligaciones contractuales”. (Ameijide &
Martínez, 2016)
10
4.4 Stakeholders de un proyecto.
Según (Calvo, 2019), respecto a la denominación y análisis de stakeholder señala que:
“Los stakeholders (interesados), son personas u organizaciones que afectan directa o
indirectamente de forma positiva o negativa en un proyecto, identificar cuál es la posición
de cada interesado dentro del proyecto es fundamental por el impacto que pueden provocar
durante el ciclo de vida del mismo.
En la fase de iniciación se hace la identificación y análisis de los stakeholders por
varias razones: deben establecer el alcance y límites del proyecto, así como la detección de
riesgos a futuro a través de soluciones constructivas, opiniones y consensos entre todas las
partes. Hay que tener en cuenta que los Stakeholders son identificados durante todo el ciclo
de vida del proyecto”.
La Matriz de análisis de los Stakeholders (figura N°4.4), nos permite identificar, y
definir los grupos de interés intervinientes para el proyecto: el cliente directo o indirecto, el
equipo encargado de la ejecución del proyecto, los inversionistas que toman decisiones y
que afectan al proyecto, así como proveedores, entre otros; deben ser analizados desde sus
intereses, el grado de influencia que representan, y la forma de gestionarlos.
11
4.5 El ciclo de vida de un proyecto
“Es el conjunto de fases en las que se organiza un proyecto desde su inicio hasta su
cierre. Una fase es un conjunto de actividades del proyecto relacionadas entre sí y que, en
general, finaliza con la entrega de un producto parcial o completo”. (Platform, 2019)
“Las fases son: Inicio → Planificación → Ejecución → Cierre del proyecto (ver figura
N°4.5). La transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto
generalmente implica y, por lo general, está definida por alguna forma de transferencia
técnica”. (PMI, 2017)
Es importante comprender la diferencia que existente" entre el ciclo de vida y el
proceso de la dirección de proyecto PMBOK. En resumen, “el ciclo de vida del proyecto es
lo que debes hacer para culminar el trabajo, y el proceso de la dirección de proyectos es lo
que debes hacer para dirigir el trabajo”. (Bocanegra, 2019)
12
La EDT nos permite organizar y definir el alcance del proyecto, siendo una
herramienta clave para la planificación, seguimiento y gestión de todos los
componentes del proyecto.
- Matriz RACI
Según (Gómez, 2019), “La matriz RACI conocida como matriz de
responsabilidades, permite definir las responsabilidades de cada actor que interviene
en una tarea. Se compone de una tabla donde en las filas se ubican las tareas y por
columnas los actores. En su cruce de cada fila con la columna se coloca la
responsabilidad de cada uno de estos roles: (R) Responsable, (A) Aprueba, (C)
Consultado e (I) Informado”, como ejemplo de ello se visualiza la figura N°4.6.
13
Figura N° 4.6: Matriz RACI.
14
5 CAPÍTULO V. MARCO REFERENCIAL
Se realiza un análisis tanto del entorno como del sector construcción e industrial, los
cuales competen al proyecto, adicionalmente se introduce y presenta a la empresa que
diseña y lo ejecuta y también vemos como este proyecto se ajusta a sus objetivos
estratégicos.
No se debe olvidar que el Perú forma parte del Programa de Alianzas para Países
(PCP) promovida por la “Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial” (ONUDI), este modelo de alianzas viene desarrollando la “Estrategia de
Parques Industriales para el Desarrollo Industrial Inclusivo y sostenible en el Perú”, en la
búsqueda de construir una infraestructura flexible, que promueva la industrialización
15
inclusiva y sostenible, para lo cual aplicará el desarrollo de programas de Industria Verde,
bajo el concepto de “economía circular” y eficiencia energética.
16
“A lo largo de la Carretera Federico Basadre, se están localizando las grandes
industrias: Planta Petroperú, Triplay Pucallpa, Triplay Amazónico, Fábrica de Calaminas,
Ladrillera Ucayali, Fábrica Envasadora de la 23 Kola Real, Maquicentro de Madera,
Transelva peruana, Halley Alimentos Balanceados, Parquetera Amazónica, etc”.
(Municipalidad distrita de Coronel Portillo, 2013).
c) Conectividad vial:
Ucayali cuenta con vías de transporte aérea, terrestre y fluvial, siendo:
a) La tala ilegal:
“La madera ilegal, en su mayoría es extraída de las reservas pertenecientes a las
Comunidades Nativas o de zonas de conservación. La Tala es llevada a cabo por
trabajadores sin recursos económicos y son los intermediarios y otros agentes de
mayor condición económica los encargados de comercializarlo”. (Griffiths, 2005).
Ver Figura N°5.2.
17
Figura N°5.2: Operativo de SERFOR contra la tala ilegal
18
5.1.5. Sensibilidad ecológica
El Perú cuenta con más de la mitad de su territorio cubierto por bosques que no han
sido puestos en valor. Es por ello que se aprecia un alto índice en las tasas de deforestación
que van destruyendo este patrimonio forestal. Por lo que se busca que la madera al ser el
principal producto de aporte a la economía del País, sea utilizada y/o aprovechada en
forma sostenible, eficiente y con un valor agregado.
Uno de los desafíos que tiene que enfrentar la empresa APERY SOCIADOS es la
descentralización, aplicando innovación en ingeniería, inversión e incentivo público.
Si bien es cierto el Estado Peruano, está totalmente comprometido con impulsar,
promover y regular el desarrollo industrial a nivel nacional, de acuerdo a las estadísticas,
Lima es la ciudad que más ha avanzado en cuanto a la implementación de parques
19
industriales, en cambio, la situación al interior del país es aún incipiente en la mayoría de
las regiones.
Con una preponderante actividad maderera, las actividades de transformación de la madera
se desarrollan de manera informal y desordenada en la región Ucayali al no existir un
parque industrial que las formalice.
20
Figura N°5.3: Evolución mensual de la actividad sector construcción
En los últimos años, tenemos una situación en la que empieza a gestarse una real
demanda por zonas industriales, hemos visto migrar a empresas de distintos rubros
comerciales hacia los parques industriales de las zonas Sur y Este de Lima, con el fin de
establecerse en terrenos más amplios, hay un total de cinco parques industriales, que son
los más grandes que se vienen desarrollando en la ciudad de Lima, los cuales son: Bryson
Hills Perú, Macrópolis, La Chutana, Sector 62 e Indupark.
21
5.3 Presentación de la empresa
APERY SAC, es una empresa jurídica de capital peruano, conformada por un
directorio y accionistas.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el mercado del Sector Construcción,
ofreciendo sus servicios tanto para el Sector Público como el Privado, presentando en los
últimos cinco (05) años un crecimiento sostenido de sus ingresos y su posicionamiento en
el mercado.
22
5.3.3. Estructura física
Se ubica en:
Oficina Principal: Calle 1 Oeste 051 – Oficina 301 – Urbanización Corpac – San
Isidro – Lima; esta oficina está ubicada en un área corporativa, donde distintas
instituciones del estado y privado tienen sus oficinas principales, ver figura N°5.5.
23
Figura N°5.6: Revenue de APERY Asociados.
Revenue 2018
4%
6%
28%
23%
39%
24
Figura N°5.8: Cadena de valor de APERY Asociados
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES DE APOYO
ACTIVIDADES PRIMARIAS
La empresa cuenta con una misión, visión y metas que se detallan a continuación.
Misión
Somos una empresa dedicada a la construcción de proyectos de Arquitectura y obra
civil, en el ámbito público y privado, cuya misión es satisfacer las necesidades de nuestros
clientes antes, durante y después de finalizado el proyecto. Dando cumplimiento a los
estándares de calidad y plazos fijados, satisfaciendo a nuestros clientes por medio de la
exigencia en el control de calidad de nuestros productos terminados.
Visión
Ser reconocida como una empresa líder de arquitectura, ingeniería y construcción en el
mercado nacional con proyección internacional en servicios de ingeniería, construcción,
mantenimiento y concesiones; reconocida por su capacidad, calidad y cumplimiento de las
más exigentes normas de calidad, sustentada en el trabajo responsable, dedicado e
innovador de sus directivos y colaboradores.
25
Metas
A corto plazo – 4 años: Fortalecer proyectos fuera de la capital y mantener la
fidelización de los clientes actuales.
A mediano plazo – 8 años: Ser reconocida como empresa referente en el mercado
peruano teniendo una participación del 30%.
A largo plazo – 12 años: Iniciar operaciones en el mercado internacional
extendiéndonos al menos en 2 países sudamericanos, con presencia de oficinas
técnico-comerciales en sus ciudades principales.
*Empresa con ímpetu por brindar un servicio *Falta de consolidación en proyectos fuera de la
de calidad a nuestros clientes. región Lima.
*10 años de experiencia. *Require financiamiento externo durante
*Personal altamente calificado para los algunas actividades de ejecución de obra.
proyectos. *No se cuenta con sucursal fuera de la región
Lima.
*La constructura aprovecha el talento
humano. *Cantidad de personal variable según volumen
de proyectos.
*Empleo de alta tecnología para la
construcción.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
FODA AMENAZAS
26
5.3.8. Cinco fuerzas de Porter
Se desarrolla el análisis de las 5 fuerzas de Porter para evaluar los objetivos y recursos
de Apery Asociados frente a estas cinco fuerzas competitivas
Asesorías:
o Asistencia técnica para proyectos privados y públicos.
Construcción:
o Habilitaciones industriales
o Habilitaciones urbanas
o Edificios residenciales
Servicios:
27
o Desarrollo de expedientes técnicos.
o Declaratoria de fábrica.
28
desarrollo técnico y tecnológico que recibirá el clúster maderero y el enfoque empresarial
que tendrán.
Si bien la empresa no dejó de lado otros proyectos para poder implementar éste, pues
al pertenecer al rubro privado tiene la predisposición a manejar la mayor cantidad de
proyectos posibles, sí cuenta con algunos criterios que permiten seleccionar o priorizar
proyectos, entre estos se encuentra que los proyectos se alineen con su plan estratégico,
que está enfocado en el desarrollo de obras de infraestructura del sector inmobiliario e
industrial como son los parques industriales, también tiene como indicador importante los
ratios financieros, pues buscar la mayor rentabilidad económica lo cual es una prioridad
para la empresa, así mismo busca proyectos que puedan tener repercusión mediática o
impacto en la sociedad pues la empresa busca ganar un nombre entre las mejores empresas
de construcción del país.
Para poder dar inicio a la ejecución del proyecto, el cliente deberá garantizar haber
realizado y aprobados distintos estudios y certificaciones, sin las cuales APERY Asociados
no podría iniciar, estos son:
29
5.4.4. Alineación del proyecto en la empresa
30
5.4.6. Normativa aplicable de obligado cumplimiento:
31
6 CAPÍTULO VI: INICIO DEL PROYECTO
PROJECT CHARTER
Datos generales
Fecha de reunión: 03 de agosto del 2019
Autor: Project Manager de APERY Asociados
Participantes: Gerente General de APERY Asociados
Gerente de Ventas de APERY Asociados
Project Manager de APERY Asociados
Asistente administrativo
Ubicación: Oficina Central APERY Asociados - Lima
Cliente: Asociación de Productores Madereros de Pucallpa
Código del Proyecto: PIMP-2019
Nombre del Proyecto: Diseño y construcción de la Habilitación Urbana Industrial del
Complejo Maderero de Pucallpa.
32
Descripción del Proyecto
El Complejo Maderero de Pucallpa comprende desde el diseño, procura de servicios, materiales y
equipos, la tramitación de certificados y licencias, la construcción de las obras de habilitación
urbana industrial, desde el manzaneo, lotes, ejecución de pistas, veredas, pórtico de ingreso y
control, cerco perimetral, así como la red sanitaria y eléctrica principal y el edificio administrativo
de dos (02) pisos, sobre un terreno rural de 51 hectáreas ubicado en el Km 21 de la Carretera
Federico Basadre en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali.
Requisitos de alto nivel
1. Diseño urbano de uso industrial bajo el Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo
del Plan de Desarrollo de Pucallpa, correspondiente a la Zonificación Industrial (ZI)
tipo I, II y III., considerando las áreas de aporte reglamentario para uso de recreación
pública (ZR) y otros usos (OU).
Correspondiente:
* Infraestructura Vial.
* Infraestructura Sanitaria y Drenaje.
* Infraestructura Eléctrica
2. Las Áreas y dimensiones mínimas:
Diseño de Manzanas:
Ancho mínimo de manzana de 400 ml., respetando el Sistema Vial Primario.
Diseño de los lotes industriales:
Áreas: ZI Tipo I: 360 m2 / ZI Tipo II: 1,000 m2 / ZI Tipo III: 5,000 m2
Frente Mínimo: ZI Tipo I: 17.00 ml / ZI Tipo II: 20.00 ml / ZI Tipo III: 40.00 ml.
3. Componentes del Complejo Maderero Industrial:
* Lotes Industriales:
ZI Tipo I: Lotes para Ebanistería y Artesanía con Servicios a la Producción
ZI Tipo II: Lotes para Carpintería Artesanal
ZI Tipo III: Lotes para Aserradero, Carpintería Industrial
* Edificio Administrativo
Siendo un total de 17 Manzanas distribuidos en 04 sectores con un total de 134 lotes.
Presupuesto de proyecto
$ 25,148,000
33
Stakeholders claves
* Asociación de Productores Madereros de Pucallpa (Cliente).
* MYPES madereros de Ucayali.
* Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
* Gobierno Regional de Ucayali.
Riesgos de alto nivel
Inexperiencia y bajo rendimiento de la mano de obra contratada en la zona del proyecto.
Cambio de alcance en las medidas de lotes industriales o acabados por parte del Cliente.
Problemas de accesibilidad en las vías de acceso a la obra.
Equipos adquiridos con defectos para su eficiente operatividad.
Intervención del Sindicato de Trabajadores.
Robos de materiales y equipos en obra.
Suposiciones
Cuenta con saneamiento físico-legal del terreno (sin litigios, sin problemas registrales).
El Presidente Regional se mantendrá estable durante el periodo del proyecto.
El dólar se mantendrá estable durante el periodo del Proyecto.
Restricciones
* El tiempo total para la ejecución del proyecto es 28 meses.
* El precio de venta acordado con el cliente es de $28,800,000 (USD) + IGV
* Entregar 51ha de terreno con habilitación urbana industrial.
34
Perfil del equipo
El perfil del equipo es el siguiente:
* Arquitecto: Encargado de la elaboración de la etapa previa del diseño del proyecto y durante
la etapa de construcción.
* Ingeniero Sanitario/ Eléctrico: Encargado de la elaboración de planos de su especialidad y del
expediente para la solicitud de factibilidad de servicios básicos.
* Profesionales de la construcción con experiencia en la región Selva.
Destinatarios
- Sponsor (Gerente General Apery Asociados)
- Project Manager
- Gerentes de Ventas
- Jefe de Ingeniería
- Jefe de Obra
- Jefe Administrativo
Aprobaciones
03.08.19 03.08.19
Fecha y Firma Project Manager Fecha y Firma de Patrocinador
Arq. Irma Arroyo Bolaños Sr. Francisco Melendez Suarez
35
6.2 Plan de gestión de los Stakeholders
6.2.1. Objetivo
PRIVADO ESTATAL
SERVICIOS
CLIENTE
36
Figura N° 6.2: Detalle de skakeholders identificados.
• Cámara de Comercio
• Proveedores de servicios
• Proveedores de materiales
PRIVADO • Proveedores de equipos-herramientas
• MYPEs madereros
• Colegio de Ingenieros
• Colegio de Arquitectos
• Asociación civil
SOCIAL
• Representante del sindicato de construcción civil
37
6.2.3. Descripción de los stakeholder
En la Tabla N°6.1, se codifica cada Stakeholder según categoría, para que en un futuro
los nuevos stakeholder mantengan un correlativo fácil de entender para el equipo de
proyecto.
ID STAKEHOLDER DESCRIPCIÓN
1.1 Sponsor (Gerente Es la persona que defiende el proyecto y obtiene recursos
General APERY para su ejecución; también es el encargado de asegurar que
Asociados) los objetivos del proyecto estén alineados con los objetivos
del negocio.
1.2 PM Profesional encargado de coordinar el proyecto y dirigirlo
hacia el cumplimiento de los objetivos.
1.3 Jefe de Obra Es el responsable de la ejecución del proyecto y su gestión
técnica y económica.
1.4 Jefe de Ingeniería Es el profesional encargado de la planificación del proyecto
de construcción, los costos y la seguridad de las estructuras,
revisa y estudia las propuestas de trabajo y los subcontratos.
1.5 Jefe de Es el encargado del conocimiento exhaustivo de los
Adquisiciones proveedores que operan en el mercado, de los materiales,
productos y equipos que se van a disponer para la ejecución
del proyecto.
1.6 Jefe de Su función es planificar, implementar y supervisar el
Operaciones desarrollo y ejecución de las actividades y procesos diarios.
38
1.9 Jefe de RRHH Profesional encargado de la propuesta y selección del
recurso humano que trabajará durante todas las etapas del
proyecto.
2.1 Presidente Representa a la Asociación de Madereros en todas las
Asociación de gestiones que sean necesarias.
Madereros de
Pucallpa
2.2 Tesorero Se encarga de dirigir y supervisar los ingresos y gastos de
Asociación de la Asociación de Madereros, actúa junto con el presidente
Madereros de respecto de los intereses económicos y el manejo de sus
Pucallpa fondos.
2.3 Supervisor Profesional encargado de las acciones de Supervisión
Asociación de durante la etapa de ejecución del Proyecto.
Madereros de
Pucallpa
3.1 Cámara de Se encarga de la red de negocios local, cuyo objetivo es
Comercio crear un mayor interés en las empresas.
39
3.6 Colegio de Es una entidad gremial que agrupa a los profesionales en
Ingenieros ingeniería en sus diversas especialidades y cuenta con una
sede en la Región Ucayali.
3.7 Colegio de Es una entidad gremial que agrupa a los profesionales en
Arquitectos Arquitectura.
4.7 Director Regional Ente público encargado de las actividades del sector
de la Producción industrial en la Región Ucayali
4.8 Representante Promueve el desarrollo de las empresas en el sector
CITE-Forestal forestal, con el respaldo del conocimiento y la innovación
Pucallpa tecnológica.
40
Representante del Ente normativo del Sistema Nacional de Parques
Programa Industriales a nivel nacional.
Nacional de
4.9 Diversificación
Productiva
5.1 Representante Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la
Emapacop SA Provincia de Coronel Portillo, encargada de la emisión del
documento de factibilidad del servicio de agua potable para
el proyecto.
5.2 Representante Empresa de suministro de luz en la Provincia de Coronel
Electro Ucayali Portillo, encargada de la emisión del documento de
factibilidad del servicio de energía eléctrica para el
proyecto.
5.3 Representante Empresa privada encargada de proveer gas en la Región
Maple Gas Ucayali.
Corporation del
Perú
6.1 Representante Organización civil conformado por pobladores de la Región
Asociación civil Ucayali.
41
6.2.4. Técnicas de clasificación de stakeholders
42
b) Matriz Influencia vs Poder
En la Tabla N°6.3, se agrupa a los interesados en base a su nivel de autoridad
(poder) y su capacidad de participación activa (influencia) en el proyecto.
- Emapacop SA
- Electro Ucayali
- Maple Gas Corporation del Perú
Sponsor
- Ministerio del Ambiente (MINAM)
PM (empresa y cliente)
- Ministerio de Transporte Jefe de Obra
- SERFOR - Ministerio de Agricultura Jefe de Ingeniería
- Dirección Desconcentrada de Cultura de Presidente Asociación de Madereros
Ucayali. Municipalidad Coronel Portillo
- Gobierno Regional de Ucayali (GORE)
- Representante CITE-Forestal Pucallpa
- Ministerio de la Producción
- MYPEs Madereros
43
c) Matriz de Evaluación de Involucramiento de los Interesados
De acuerdo a los stakeholders identificados y clasificados, se presenta la tabla
N°6.4, el cual considera necesario un involucramiento como líderes al jefe de obra y
de ingeniería, así mismo el jefe de adquisiciones como partidario junto con los
técnicos especialistas, a fin que el flujo y proceso de la ejecución de la obra sea lo más
óptima posible.
Dentro de las estrategias de involucramiento con los proveedores de servicios,
materiales y equipos, se espera un escenario deseado de partidario dentro del proyecto
a fin que la cadena de suministros en la obra sea efectiva, tal como se puede observar
(Ver Tabla N° 6.4).
Según la matriz de evaluación de involucramiento de interesados se definió una
estrategia específica, la cual se detalla en la Tabla N°6.5.
44
Tabla N° 6.4: Matriz de evaluación de involucramiento de los interesados.
45
ID STAKEHOLDER DESCONOCE- RETICENTE NEUTRAL PARTIDARIO LIDER
DOR
4.1 Representante de SENACE A/D
4.2 Gerente de Desarrollo Urbano A D
4.3 Dirección Desconcentrada de Cultura de Ucayali A/D
4.4 Representante de Ministerio de Transporte A/D
4.5 Representante de INACAL A/D
4.6 Representante SERFOR A/D
4.7 Director Regional de la Producción A/D
4.8 Representante CITE-Forestal Pucallpa A/D
4.9 Representante del Programa Nacional de A/D
Diversificación Productiva
5.1 Representante Emapacop SA A/D
5.2 Representante Electro Ucayali A/D
5.3 Representante Maple Gas Corporation del Perú A/D
6.1 Representante Asociación civil A D
6.2 Representante del sindicato de construcción civil A D
LEYENDA: A (ACTUAL) D (DESEADO)
46
Tabla N° 6.5: Estrategia de involucramiento de interesados.
ID STAKEHOLDER ESTRATEGIA
47
ID STAKEHOLDER ESTRATEGIA
Presidente
En base a reuniones formales, emisión de informes, actas
Asociación de
2.1 entre otros, mantenerlos informados oportunamente de los
Madereros de
avances de la obra y cumplimiento de hitos.
Pucallpa
Tesorero
Optimización, control y seguimiento de la gestión de
Asociación de
2.2 facturación y cobro con el cliente, a fin de contar
Madereros de
oportunamente con los desembolsos para el avance de obra.
Pucallpa
Supervisor Emisión de informes técnicos, cronogramas, valorizaciones,
Asociación de incidencias durante el proceso de ejecución de obra y
2.3
Madereros de manejo de control de cambios oportunos para lograr el
Pucallpa cumplimiento de los plazos e hitos establecidos.
Socialización del Proyecto a través de un profesional gestor
y comunicador del proyecto, a fin de generar feedback de
Cámara de
3.1 aportes para el criterio del diseño, desde la identificación de
Comercio
las necesidades de las MYPES, participantes dentro de la
Cámara de Comercio.
Proveedores de
3.2 Generar lazos comerciales de mediano a largo plazo.
servicios
Proveedores de
3.3 Generar lazos comerciales de mediano a largo plazo.
materiales
Proveedores de
3.4 equipos- Generar lazos comerciales de mediano a largo plazo.
herramientas
Recibir sus propuestas de aportes y mejoras al prototipo de
3.5 MYPEs madereros diseño, para su optimización. Sensación que ellos son
protagonistas del proyecto.
48
ID STAKEHOLDER ESTRATEGIA
49
ID STAKEHOLDER ESTRATEGIA
50
7 CAPÍTULO VII. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
7.1 Enfoque
Dentro de los lineamientos de gestión que se emplean en el proyecto “Diseño y
construcción de la habilitación urbana industrial del Complejo Maderero de Pucallpa”,
utilizaremos la guía del PMBOK 6ta. Edición y la “normativa del reglamento nacional
de edificaciones” por ser un proyecto de construcción de Habilitación y edificación,
aplicándose dentro de las fases de diseño y ejecución.
a. Objetivo de Eficiencia:
OE1. No superar el costo del proyecto de $25’148,000 (USD) (Project Charter).
OE2. Desarrollar el proyecto en un plazo máximo de 28 meses.
b. Objetivos de producto:
● OP1. Entregar 51 hectáreas de habilitación urbana para uso industrial.
● OP2. Construir 01 edificio administrativo.
c. Objetivos de la empresa:
● OM1. Tener un margen mínimo del 15% de utilidad al finalizar el proyecto.
● OM2. Participación del mercado del 20% como mínimo en la región selva.
51
7.1.2. Factores Críticos de Éxito (FCE)
“Se considera factores críticos de éxito a los factores más relevantes o puntos
clave que, cuando están bien ejecutados, definen y garantizan el cumplimiento de los
objetivos específicos y globales del proyecto. Por el contrario, cuando estos mismos
factores se pasan por alto o se ignoran, contribuyen al fracaso o fallo del proyecto.
Estos aspectos deben establecerse para asegurar que el sistema de dirección conduzca
directa o indirectamente al éxito del proyecto” (Bueno, 2018).
En la siguiente tabla (Tabla N°7.1), se detallan los factores de éxito de los
objetivos mencionados líneas arriba.
52
Tabla N° 7.1: Factores de éxito de los objetivos.
FACTOR CRÍTICO DE
OBJETIVOS ACCIONES
ÉXITO
Adquirir personal con
Conocimiento del
FE1.1 experiencia en el sector de la
mercado.
No superar el construcción en la región selva.
presupuesto del Actualizar lista de proveedores
Relación con los
OE1 proyecto de FE1.2 incorporando a los
proveedores.
$25’148,000 pertenecientes a la región selva.
(USD) Adquirir personal con
Experiencia
FE1.3 experiencia en control de
en control de costes.
costos.
Conocimiento de Adquirir personal con
FE2.1 factores ambientales experiencia en el sector de la
de la región construcción en la región selva.
Hacer que los proveedores sean
Desarrollar el
Relación con los socios de negocio a través de
proyecto en un FE2.2
OE2 proveedores. contratos a mediano y largo
plazo máximo
plazo.
de 28 meses.
Obtención de
Gestionar ágilmente las
autorizaciones y
FE2.3 autorizaciones y licencias a
licencias en el tiempo
través de un especialista.
previsto
Diseñar bajo el marco
Cumplimiento de normativo del RNE
FP1.1
normativa (Reglamento Nacional de
Entregar 51ha
Edificaciones)
de habilitación
OP1 Obtención de Diseñar el producto enmarcado
urbana para uso
FP1.2 autorizaciones y al 100% al plan de desarrollo
industrial.
licencias urbano de la región.
Aprobación de diseño Obtener la aprobación hasta un
FP1.3
por parte del cliente máximo de 3 revisiones.
Diseñar bajo el marco
Construir 01
Cumplimiento de normativo del RNE
OP2 edificio FP2.1
normativa (Reglamento Nacional de
administrativo
Edificaciones)
Fuente: Elaboración propia.
53
Figura N° 7.1: Ciclo de vida del proyecto.
54
7.2 Plan de gestión del alcance
El plan de gestión del Alcance tiene como objetivo la descripción de cómo se
define, desarrolla, monitorea, controla y valida el alcance.
7.2.2. Incluido
El Proyecto Maderero de Pucallpa comprende desde el diseño, procura de
servicios, materiales y equipos, la tramitación de certificados y licencias, la
construcción de las obras de habilitación urbana industrial, desde el manzaneo, lotes,
ejecución de pistas, veredas, pórtico de ingreso y control, cerco perimetral, así como
la red sanitaria y eléctrica principal y el edificio administrativo de dos (02) pisos,
sobre un terreno rural de 51 hectáreas.
55
Figura N° 7.2: EDT del Proyecto.
1 - Diseño y construcción
de la HUI del Complejo
Maderero de Pucallpa
1.1 - Gestión 1.2 - Procura de Servicios 1.3 - Diseño 1.4 - Tramitación de 1.5 - Procura de Materiales y 1.6 - Construcción 1.7 - Entrega del complejo
Certificados y Licencias Equipos
1.1.1 - Inicio 1.2.1 - Proc. Serv. Mecánica de 1.3.1 - Estudios preliminares 1.7.1 - Pruebas finales
Suelo 1.6.1 - Const. HUI 1.6.2 - Const. Edificio
1.4.1 - Certif. EIA 1.5.1 - Mat de HUI
ID NOMBRE DESCRIPCIÓN
Comprende el desarrollo de acuerdo a los planos de distribución de la
Habilitación urbana industrial, distribuidos en 04 sectores:
Sector 1: Mza 1: Area 2,400 m2: 01 lote; Mza 2: Area 65,120.94 m2: 09
lotes; Mza 3: Area 3449.33 m2: 02 lotes. Total : 12 lotes.
Sector 2: Mza 1: Area 32,473.93 m2: 20 lotes; Mza 2: Area 11,229.50 m2:
14 lotes; Mza 3: Area 12,177.50 m2: 14 lotes; Mza 4: Area 30,596.84 m2:
14 lotes . Total : 62 lotes.
ESPECIALIDAD Sector 3: Mza 1: Area 26,769.93 m2: 11 lotes; Mza 2: Area 9101.50 m2:
1.3.2.2.1. ARQUITECTURA – 12 lotes; Mza 3: Area 4207.71 m2: 04 lotes; Mza 4: Area 3390.15 m2: 01
PROYECTO HUI lote; Mza 5: Area 17,112.00 m2: 03 lotes; Mza 6: Area 12,322.98 m2: 10
lotes . Total : 41 lotes.
Sector 4: Mza 1: Area 14,613.04 m2: 09 lotes; Mza 2: Area 4,330.38 m2:
06 lotes; Mza 3: Area 9,863.01 m2: 01 lote; Mza 4: Area 28,030.18 m2: 03
lotes. Total : 19 lotes.
Siendo un total de 17 Manzanas distribuidos en 04 sectores con un total de
134 lotes.
ESPECIALIDAD
Contempla la instalación de las redes de agua y desagüe principal y los
1.3.2.2.3. SANTARIAS – PROYECTO
medidores a cada lote y la edificación, con conexión a la red pública.
HUI
ESPECIALIDAD
Contempla la instalación de las redes eléctricas principal y los medidores a
1.3.2.2.4. ELECTRICAS – PROYECTO
cada lote y la edificación, para el suministro externo de la habilitación.
HUI
ESPECIALIDAD COSTOS Y Contempla la instalación de las redes eléctricas principal y los medidores a
1.3.2.2.5. PRESUPUESTOS – cada lote y la edificación, para el suministro externo de la habilitación.
PROYECTO HUI
ESPECIALIDAD Comprende el desarrollo de los planos de distribucion del edificio
1.3.3.2.1. ARQUITECTURA – administrativo del primer y segundo piso, los cortes y elevaciones a escala
PROYECTO EDIFICIO 1/50.
ESPECIALIDAD Comprende el desarrollo de los planos de estructuras del edificio
1.3.3.2.2 ESTRUCTURAS – administrativo del primer y segundo piso, los detalles de las columnas,
PROYECTO EDIFICIO zapatas, losa aligerada y detalles constructivos a escala indicada.
ESPECIALIDAD
Comprende el desarrollo de los planos sanitarios del edificio administrativo
1.3.3.2.3 SANTARIAS – PROYECTO
del primer y segundo piso, los detalles de los baños, cafeteria.
EDIFICIO
ESPECIALIDAD Comprende el desarrollo de los planos electricos del edificio administrativo
1.3.3.2.4 ELECTRICAS – PROYECTO del primer y segundo piso, plano de tomacorrientes, alumbrado a escala
EDIFICIO indicada.
ESPECIALIDAD COSTOS Y
Comprende el desarrollo de los metrados de las especialidades, la
1.3.3.2.5 PRESUPUESTOS –
valorizacion por partidas.
PROYECTO EDIFICIO
57
ID NOMBRE DESCRIPCION
Comprende la construcción del pórtico de ingreso para el flujo vehicular del
PORTICO DE INGRESO Y
1.6.1.5.1. transporte pesado y liviano debidamente diferenciados y peatonal, así como
CONTROL
la colocación de las puertas de seguridad y control.
1.6.1.5.2. CERCO PERIMETRAL Cerco perimetral para la limitación del terreno y seguridad.
Idem 1.6.1.5.3.1
VEREDAS DE CONCRETO E= 0.15 cm F´C=175 kg/cm2 ACABADO
PULIDO CON BRUÑAS.
1.6.1.5.3.2 VEREDAS SECTOR 2
Area: Mza 1 : 526.68 m2, Mza 2: 369.79 m2, Mza 3: 369.79 m2, Mza 4:.
526.68 m2
Idem 1.6.1.5.3.1
VEREDAS DE CONCRETO E= 0.15 cm F´C=175 kg/cm2 ACABADO
PULIDO CON BRUÑAS.
1.6.1.5.3.3 VEREDAS SECTOR 3
Area: Mza 1 : 495.72 m2, Mza 2: 202.99 m2, Mza 3: 474.73 m2, Mza 4:
733.39 m2
Idem 1.6.1.5.3.1
VEREDAS DE CONCRETO E= 0.15 cm F´C=175 kg/cm2 ACABADO
PULIDO CON BRUÑAS.
1.6.1.5.3.4 VEREDAS SECTOR 4
Area: Mza 1 : 540.31 m2, Mza 2: 385.94 m2, Mza 3: 370.59 m2, Mza 4:
448.92 m2
58
ID NOMBRE DESCRIPCION
Idem 1.6.1.5.4.1
Comprende: VIA PRINCIPAL : Sección 35 mt; CALLE 2 : Sección 16.80
1.6.1.5.4.2 PISTAS SECTOR 2
mt; CALLE 3 : Sección 35 mt
Idem 1.6.1.5.4.1
Comprende: VIA PRINCIPAL: Sección 35 mt; CALLE 3: Sección 35 mt;
1.6.1.5.4.3 PISTAS SECTOR 3
CALLE 4 : Sección 35 mt; CALLE 5 : Sección 16.80 mt
Idem 1.6.1.5.4.1
Comprende: VIA PRINCIPAL: Sección 35 mt; CALLE 5 : Sección 16.80
1.6.1.5.4.4 PISTAS SECTOR 4
mt; CALLE 6 : Sección 35 mt
59
ID NOMBRE DESCRIPCION
60
7.2.4. Exclusiones
El Saneamiento Físico Legal del inmueble.
Según contrato, es responsabilidad del cliente el saneamiento del terreno donde se
realizará la construcción.
Declaratoria de Fábrica del inmueble
El acuerdo al que se llegó con el cliente es que APERY Asociados solo realizará
la entrega de la obra y corre por cuenta del cliente la inscripción de la edificación.
Independización de los lotes
Según contrato, de acuerdo a solicitud del cliente, este realizará la
independización de los lotes.
Construcción de Galpones o naves industriales
Los galpones dentro del parque industrial tendrán diversos diseños según lo
requiera el cliente final. Debido a esto, se da por excluido del contrato la
construcción de dichas estructuras.
PTAR (Planta de tratamiento de aguas residuales)
Según contrato, es responsabilidad del cliente la construcción de dicha planta de
tratamiento.
61
Siendo un total de 17 manzanas distribuidas en 04 sectores con un total de 134
lotes descritos de la siguiente manera:
b) Edificio Administrativo:
El edificio Administrativo constará de 02 pisos. Siendo el primer piso con 04
oficinas, sala de espera, hall, sala de usos múltiples de 250 m2, caja de escalera,
SSHH de hombres, SSHH de mujeres. En el segundo piso debe contar con 05
oficinas, y Cafetería.
Figura N° 7.3: Esquema del Producto.
62
Tabla N° 7.3: Requisitos del producto.
Diseño y construcción de la habilitación urbano industrial del Complejo Maderero
de Pucallpa
ID Entregable Requisitos recopilados ¿Acept.?
Los estudios se realizan bajo contratación de empresa con
experiencia comprobada, y bajo ningún motivo personas SI
1.3.1. Estudios naturales.
preliminares Los resultados finales de los estudios serán entregados en
forma impresa y digital, debidamente firmados por los SI
profesionales responsables.
Diseño del HUI y tramitación de licencia SI
Conformado por 04 sectores que comprende 17 manzanas y
SI
134 lotes
Infraestructura vial (pistas y veredas) SI
1.6.1. Habilitación Infraestructura sanitaria (agua y desagüe) SI
urbana
Infraestructura eléctrica (alumbrado exterior) SI
Control y pórtico de ingreso vehicular y peatonal. SI
Cerco perimetral del terreno con sistema de cámara de
NO
vigilancia.
Un edificio administrativo. SI
El edificio Administrativo debe contar en el primer piso con
1.6.2. Edificaciones 04 oficinas, sala de espera, hall, sala de usos múltiples de
250 m2, caja de escalera, SSHH de hombres, SSHH de SI
mujeres. En el segundo piso debe contar con 5 oficinas, y
Cafetería.
Las garantías de los componentes instalados a la fecha de
SI
entrega del producto deben encontrarse vigentes.
1.7.2. Liquidación Los planos AsBuilt deberán ser entregados de forma
SI
de obra impresa y digital (Autocad)
Emisión de certificado de conformidad emitido por la
SI
Municipalidad.
Fuente: Elaboración propia.
63
Tabla N° 7.4: Diccionario de paquete de trabajo 1.5.2.2.
Diseño y construcción de la habilitación industrial del Complejo Maderaro de Pucallpa
DICCIONARIO EDT
64
7.3 Plan de Gestión de los Plazos
65
1.3.2.2.5 Esp. Costos y Presupuestos Proy. HUI
1.3.2.3 Expediente técnico HUI
1.3.3 Diseño Edificio
1.3.4 Otros estudios
1.3.4.1 EIA
1.3.4.2 EIV
1.4 Tramitación de Certificados y licencias
1.4.1 Certif. EIA
1.4.1.1 Realizar consolidación de documentación, firmas y derechos de pago
1.4.1.2 Presentar el estudio a entidad
1.4.1.3 Esperar evaluación de EIA (Entidad) e informe de observaciones
1.4.1.4 Levantar observaciones
1.4.1.5 Presentar levantamiento de observaciones
1.4.1.6 Esperar reevaluación de EIA (Entidad), informe de aprobación y emisión de cert.
1.4.2 Certif. EIV
1.4.3 Lic. De HUI
1.4.4 Lic. de Construcción
1.5 Procura de Materiales y Equipos
1.5.1 Material de HUI
1.5.1.1 Mat. instalaciones sanitarias HUI
1.5.1.2 Mat. Instalaciones eléctricas HUI
1.5.1.3 Mat. construcción HUI
1.5.2 Material de Edificio
1.5.3 Equipos de construcción
1.6 Construcción
1.6.1 C. HUI
1.6.1.1 Obras provisionales y trabajos preliminares
1.6.1.2 Trazado de manzaneo
1.6.1.3 Red Sanitaria Principal
1.6.1.4 Red Eléctrica Principal
1.6.1.5 Const. Áreas comunes
1.6.1.6 Lotes Sector 1
1.6.1.7 Lotes Sector 2
1.6.1.8 Lotes Sector 3
1.6.1.9 Lotes Sector 4
1.6.2 C. Edificio
1.6.2.1 Estructuras
1.6.2.1.1 Estruct. 1er piso
1.6.2.1.2 Estruct. 2do piso
1.6.2.2 Instal. Sanitarias
1.6.2.3 Instal. Eléctricas
1.6.2.4 Acabados
1.7 Entrega del complejo
1.7.1 Pruebas finales
1.7.1.1 Realizar pruebas eléctricas
1.7.1.2 Realizar pruebas sanitarias
1.7.1.3 Realizar pruebas de equipos
1.7.2 Liquidación de obra
1.7.2.1 Generar Protocolos y garantías
1.7.2.2 Desarrollar Planos As Built
Fuente: Elaboración propia.
66
7.3.2. Plan de hitos
7.3.3. Cronograma
El cronograma del proyecto incluye los hitos (indicados por el cliente y por el
equipo del proyecto), las actividades con sus estimaciones de tiempo y recursos, como
también sus dependencias, la representación cronograma se detalla en la figura N°7.5.
El cronograma completo se muestra en el Anexo 2 del proyecto.
67
Figura N° 7.4: Plan de hitos en el proyecto.
68
Figura N° 7.5: Cronograma del proyecto.
EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin S2 2019 S1 2020 S2 2020 S1 2021 S2 2021 S1 2022
Diseño y construcción de la habilitación
1 705 días 3/09/2019 31/12/2021
industrial del Complejo Maderero de Pucallpa
1.1 Gestión del proyecto 705 días 3/09/2019 31/12/2021
1.1.1 Inicio 1 día 3/09/2019 3/09/2019
1.1.2 Planificación 10 días 4/09/2019 14/09/2019
1.1.3 Ejecución, seguimiento y control 661 días 3/10/2019 9/12/2021
1.1.4 Cierre 6 días 24/12/2021 31/12/2021
1.2 Procura de Servicios Preliminares 26 días 16/09/2019 16/10/2019
1.2.1 Proc. Serv. Mecánica de Suelo 17 días 16/09/2019 4/10/2019
1.2.2 Proc. Serv. Topografía 17 días 19/09/2019 9/10/2019
1.2.3 Proc. Serv. EIA 17 días 23/09/2019 12/10/2019
1.2.4 Proc. Serv. EIV 17 días 26/09/2019 16/10/2019
1.3 Diseño 173 días 5/10/2019 30/04/2020
1.3.1 Estudios preliminares 34 días 5/10/2019 15/11/2019
1.3.2 Diseño HUI 81 días 16/11/2019 20/02/2020
1.3.3 Diseño Edificio 85 días 9/12/2019 18/03/2020
1.3.4 Otros estudios 35 días 19/03/2020 30/04/2020
1.4 Tramitación de Certificados y licencias 157 días 23/04/2020 28/10/2020
1.4.1 Certif. EIA 50 días 23/04/2020 20/06/2020
1.4.2 Certif. EIV 50 días 2/05/2020 30/06/2020
1.4.3 Lic. De HUI 50 días 1/07/2020 29/08/2020
1.4.4 Lic. de Construcción 50 días 31/08/2020 28/10/2020
1.5 Procura de Materiales y Equipos 115 días 31/08/2020 15/01/2021
1.5.1 Material de HUI 53 días 31/08/2020 31/10/2020
1.5.2 Material de Edificio 65 días 29/10/2020 15/01/2021
1.5.3 Equipos de construcción 41 días 28/09/2020 14/11/2020
1.6 Construcción 331 días 18/09/2020 22/10/2021
1.6.1 C. HUI 331 días 18/09/2020 22/10/2021
1.6.2 C. Edificio 171 días 16/03/2021 9/10/2021
1.7 Entrega del complejo 51 días 23/10/2021 23/12/2021
69
Figura N°7.6: Camino crítico del proyecto.
EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin S2 2019 S1 2020 S2 2020 S1 2021 S2 2021 S1 2022
Diseño y construcción de la habilitación
1 705 días 3/09/2019 31/12/2021
industrial del Complejo Maderero de Pucallpa
1.1 Gestión del proyecto 705 días 3/09/2019 31/12/2021
1.2 Procura de Servicios Preliminares 26 días 16/09/2019 16/10/2019
1.2.2 Proc. Serv. Topografía 17 días 19/09/2019 9/10/2019
1.3 Diseño 173 días 5/10/2019 30/04/2020
1.3.1 Estudios preliminares 34 días 5/10/2019 15/11/2019
1.3.1.2 Est. Topografía 31 días 10/10/2019 15/11/2019
1.3.2 Diseño HUI 81 días 16/11/2019 20/02/2020
1.3.2.1 Dis. Preliminar HUI 19 días 16/11/2019 7/12/2019
1.3.3 Diseño Edificio 85 días 9/12/2019 18/03/2020
1.3.3.1 Dis. Preliminar Edificio 40 días 9/12/2019 25/01/2020
1.3.3.2 Dis. Proyecto Edificio 39 días 27/01/2020 11/03/2020
1.3.3.3 Expediente Técnico Edificio 6 días 12/03/2020 18/03/2020
1.3.4 Otros estudios 35 días 19/03/2020 30/04/2020
1.3.4.2 EIV 34 días 20/03/2020 30/04/2020
1.4 Tramitación de Certificados y licencias 157 días 23/04/2020 28/10/2020
1.4.2 Certif. EIV 50 días 2/05/2020 30/06/2020
1.4.3 Lic. De HUI 50 días 1/07/2020 29/08/2020
1.5 Procura de Materiales y Equipos 115 días 31/08/2020 15/01/2021
1.5.1 Material de HUI 53 días 31/08/2020 31/10/2020
1.5.1.3 Mat. construcción HUI 47 días 7/09/2020 31/10/2020
1.6 Construcción 331 días 18/09/2020 22/10/2021
1.6.1 C. HUI 331 días 18/09/2020 22/10/2021
1.6.1.1 Obras provisionales y trabajos preliminares 35 días 18/09/2020 30/10/2020
1.6.1.2 Trazado de manzaneo 21 días 13/10/2020 5/11/2020
1.6.1.3 Red Sanitaria Principal 36 días 21/10/2020 1/12/2020
1.6.1.4 Red Eléctrica Principal 36 días 6/11/2020 18/12/2020
1.6.1.5 Const. Áreas comunes 263 días 7/12/2020 21/10/2021
1.6.1.5.3 Postes de luz 32 días 19/12/2020 27/01/2021
1.6.1.5.3.1 Postes sector 1 14 días 19/12/2020 6/01/2021
1.6.1.5.4 Veredas 110 días 5/01/2021 15/05/2021
1.6.1.5.4.1 Veredas Sector 1 60 días 7/01/2021 17/03/2021
1.6.1.5.5 Pistas 157 días 2/03/2021 8/09/2021
1.6.1.5.5.1 Pistas Sector 1 77 días 18/03/2021 18/06/2021
1.6.1.5.5.4 Pistas Sector 4 66 días 19/06/2021 8/09/2021
1.6.1.9 Lotes Sector 4 37 días 9/09/2021 22/10/2021
1.7 Entrega del complejo 51 días 23/10/2021 23/12/2021
1.7.1 Pruebas finales 8 días 23/10/2021 2/11/2021
1.7.2 Liquidación de obra 10 días 3/11/2021 13/11/2021
1.7.3 Buffer de proyecto 33 días 15/11/2021 23/12/2021
70
7.4 Plan de Gestión de costos
7.4.1. Presupuesto
Los costes de actividades son acumulados según cuentas de control del 2do nivel
de la EDT. Los otros costes son aquellos costos indirectos del proyecto. Como
resultado de los costes de actividades se obtiene la siguiente tabla 7.6
Los valores de la cuenta de control del 2do nivel han sido obtenidos según la figura
7.7.
71
Figura N°7.7: Cuentas de control del proyecto.
72
Mientras que los otros costes se muestras en la tabla 7.7.
73
Finalmente, el valor de venta del proyecto se compone del presupuesto inicial,
adicionando el beneficio esperado de la empresa.
ESTUDIOS SUBCONTRATADOS
$6,061
11%
$18,182 $6,061
33% 11%
Topográfico
Mecánica de suelos
Impacto ambiental
Impacto vial
$24,242
45%
74
Las contrataciones para el estudio de Impacto Ambiental y Vial cubren el 88%
del valor total subcontratado. Se debe priorizar el seguimiento a estos dos estudios. En
la Figura 7.9 se muestra la distribución de recursos según las cuentas de control del
2do nivel de la EDT.
CUENTA DE CONTROL
Construcción $21,575,758
Diseño $154,545
$- $10,000,000 $20,000,000
$9,709,091 Servicio
45%
Material
Mano de obra
$10,356,364
48%
75
Los costes de material son los de mayor incidencia en la construcción; sin
embargo, la diferencia con la mano de obra no es grande. Buscar el ahorro de costo en
estos dos tipos de recursos será lo más beneficioso para el proyecto. En la Figura 7.11
se muestra el tipo de los recursos usados en el proyecto.
Los recursos externos superan en 8% al recurso interno del proyecto, esto nos
pone una alerta ya que los recursos externos suelen tener costes reales con mayor
variabilidad.
76
Figura N°7.12: Curva S del Proyecto.
Curva S
$25,000,000
$20,000,000
$15,000,000
$10,000,000
$5,000,000
$-
Jul-21
Jul-20
Mar-20
Ago-20
Mar-21
Ago-21
Oct-19
Oct-20
Oct-21
Jun-21
Set-19
Set-20
Set-21
Dic-19
Abr-20
Jun-20
Dic-20
Dic-21
Abr-21
Feb-20
Feb-21
Ene-20
Ene-21
Nov-19
Nov-20
Nov-21
May-20
May-21
Fuente: Elaboración propia.
77
Figura N° 7.13: Flujo de efectivo del proyecto.
FLUJO DE EFECTIVO
$35,000,000
$30,000,000
$25,000,000
$20,000,000
$15,000,000
$10,000,000
$5,000,000
$-
Mar-20
Ago-20
Mar-21
Ago-21
Oct-19
Oct-20
Jul-21
Oct-21
Jul-20
Jun-21
Set-19
Dic-19
Abr-20
Jun-20
Set-20
Dic-20
Abr-21
Set-21
Dic-21
Feb-20
Feb-21
Ene-20
Ene-21
Nov-19
Nov-20
Nov-21
May-20
May-21
COSTO ACUMULADO PAGO ACUMULADO
De la gráfica podemos observar que a partir del mes de marzo 2021 los costos
acumulados superan al ingreso de dinero del proyecto. Si bien en el mes junio 2021 se
recibe un pago adicional, continuamos con un déficit en el flujo de dinero. Finalmente,
con el pago que se recibe en el mes setiembre 2021, el flujo de efectivo vuelve a ser
positivo para la empresa. Estas variaciones se muestran en la figura N°7.14.
FLUJO DE EFECTIVO
$35,000,000
$30,000,000
$25,000,000
$20,000,000
$15,000,000
$10,000,000
$5,000,000
$-
Mar-20
Mar-21
Ago-20
Jul-21
Ago-21
Oct-19
Dic-19
Jul-20
Oct-20
Dic-20
Oct-21
Jun-21
Dic-21
Abr-20
Jun-20
Set-19
Set-20
Set-21
Nov-19
Nov-20
Abr-21
Nov-21
Feb-20
Feb-21
Ene-20
Ene-21
May-20
May-21
78
El periodo de déficit se detalla en la tabla N°7.11.
7.4.4. Financiación
Considerando que los pagos del cliente se realizan a inicio de mes, la empresa
tiene que solicitar préstamos para poder cubrir sus costos mientras que espera los
depósitos del cliente. Estos préstamos se detallan en la tabla N°7.12.
79
Para el cálculo del financiamiento, se espera una tasa efectiva anual (TEA) de
15% del banco. A continuación, se muestra la tabla N°7.13 detallada sobre los
préstamos solicitados y los intereses generados en el transcurso de los meses de
déficit.
Deuda
Préstamo Amortización Deuda final
Mes inicial Interés (US$)
(US$) (US$) (US$)
(US$)
Feb-21 - - - - -
Mar-21 2,500,000 - 2,500,000 29,287 2,529,287
Abr-21 3,700,000 - 6,229,287 72,976 6,302,263
May-21 3,900,000 - 10,202,263 119,519 10,321,782
Jun-21 - 4,000,000 6,321,782 74,059 6,395,841
Jul-21 1,800,000 - 8,195,841 96,014 8,291,854
Ago-21 800,000 - 9,091,854 106,510 9,198,365
Set-21 - 9,198,365 - - -
498,365
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
80
7.5 Plan de Gestión de calidad
“La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la
organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de
calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por las cuales fue
emprendido. Se implementa el sistema de gestión de calidad por medio de políticas y
procedimientos, con actividades de mejora continua de los procesos llevados a cabo
durante todo el proyecto, según corresponda” (PMBOK 6ta. Ed.).
En el Plan de control de calidad se detalla cómo debe ser el proceso que garantice
la calidad del proyecto. Este plan debe dar respuesta a cuestiones como qué
actividades se llevarán a cabo, qué recursos serán necesarios o quiénes serán los
encargados de aplicar el Plan de Calidad. Para la presente tesis se ha elegido,
desarrollar el Plan de Calidad en los siguientes entregables: Red eléctrica principal
(tabla N°7.14), pistas y veredas (tabla N°7.15), y construcción de Salas de Usos
Múltiples - SUM (tabla N°7.16).
81
Tabla N° 7.14: Control de calidad en entregable “Red eléctrica principal”.
82
Tabla N° 7.15: Control de calidad en entregable “Pistas y Veredas”.
83
Internacional the Longitudinal
(IRI) Profile of
Traveled Surfaces with
an Accelerometer
Established Inertial
Profiling Reference”
Evaluación de deflexión y Prueba de Gestor de MTC E1002-2000, Por tramos de
deformación del Viga Calidad Medida de la 200m.
pavimento. Benkelman. Deflexión y
Determinación del
Radio de Curvatura de
un Pavimento Flexible
Empleando la Viga
Benkelman
84
Tabla N° 7.16: Control de calidad en entregable “Construcción de SUM”.
85
7.5.2. Gestión de la calidad
a) Auditorías
Las auditorías serán enfocadas en las diversas fases del proyecto, Se realizarán
auditorías programadas con el fin de identificar no conformidades y verificar el
cumplimiento de los procedimientos establecidos, las auditorías programadas se
visualizan en la tabla N° 7.17.
Identificación de no Análisis de no
Definición de acciones
conformidades y/o conformidades (causa/
de corrección
acción de mejora raíz) y acción de mejora
Plantear acciones
Seguimiento y Cierre Registro de mejora,
correctivas y
de Oportunidades de acciones correctivas o
preventivas / acciones
Mejora preventivas
de mejora aprobados
86
Tabla N° 7.17: Auditorías programadas durante el proyecto.
NORMATIVA CRITERIO DE
FASE FRECUEN. RESPONS.
APLICABLE ACEPTACIÓN
90% de cumplimiento de
procesos definidos en
Procura de
Decreto Legislativo N° 295 1 por cada Gestor de planificación.
Servicios
Código Civil del Perú fase. Calidad Cumplimiento del 100 %
Preliminares
de las cláusulas de los
Contratos.
Reglamento Especial de
90% Porcentaje de
Habilitación Urbana y
Gestor de informes de gestión y
Diseño Edificación. Decreto 2 auditorías.
Calidad avances presentados,
Supremo N° 012-2019-
evaluados y socializados.
VIVIENDA 19.03.2019
Ley N° 30494 Ley que
Tramitación Modifica la Ley 29090, Ley 90% Porcentaje de
de de Regulación de Gestor de informes de gestión y
1 auditoría.
certificados y Habilitaciones Calidad avances presentados,
licencias Urbanas y de Edificaciones. evaluados y socializados.
Arts. 10, 16 y 31.
90% de cumplimiento de
procesos definidos en
Procura de
Decreto Legislativo N° 295 1 por cada Gestor de planificación.
materiales y
Código Civil del Perú fase. Calidad Cumplimiento del 100 %
equipos
de las cláusulas de los
Contratos.
Reglamento Nacional de 90% de registros, reportes,
Edificaciones Decreto Gestor de actas y check list
Construcción 2 auditorías.
Supremo N° 011-2006- Calidad debidamente llenados y
VIVIENDA almacenados.
Reglamento Nacional de
Entrega del Edificaciones Decreto Gestor de 100% de quejas, reclamos
1 auditoría.
complejo Supremo N° 011-2006- Calidad y sugerencias resueltas
VIVIENDA
87
Tabla N° 7.18: Ficha de mejora de los procedimientos de gestión.
88
7.6 Plan de gestión de recursos humanos
“Es de suma importancia en cualquier tipo de organización, la definición de la
política de personal en general, esta aseveración es más notable en el caso de
empresas de servicios, debido a que en muchas ocasiones el producto resulta
inseparable de la persona que lo presenta, en nuestro proyecto, el personal
básicamente estará vinculado con el sector construcción e industrial” (IDEPA -
Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias, 2019).
a) Comité de seguimiento
El Comité de Seguimiento, que involucra a los ejecutivos con alta necesidad de
información, está compuesto por:
b) Equipo de trabajo
El equipo de trabajo es el responsable de realizar las actividades necesarias para
completar los entregables del proyecto, está compuesto por:
Jefe de Ingeniería
- Asistente de Ingeniería
- Especialista Sanitario – Asistente
- Especialista Eléctrico – Asistente
- Especialista Estructural – Asistente
- Arquitecto - Asistente
- Especialista en Metrados y Presupuesto – Asistente
- Contratista Topógrafo
89
- Contratista Geólogo
- Contratista Especialista Ambiental
- Contratista Especialista Transporte
Jefe de Obra
- Supervisor de Seguridad y Salud
- Supervisor de Obra
- Almacenero
- Topógrafo
- Residente de Obra y Cuadrillas 1, 2, 3 y 4
c) Equipo de gestión
En la tabla N° 7.19, se muestra al equipo de gestión del proyecto que está liderado
por el Project manager y los miembros involucrados en la realización del proyecto a lo
largo de todo su ciclo de vida, diferenciando los recursos internos y externos; cada
miembro realiza un trabajo conjunto para lograr los objetivos, formen o no parte del
equipo de dirección del proyecto.
90
d) OBS
REQUISITOS
- Título profesional de Arquitecto / Ing. Civil colegio y habilitado
- Experiencia mínima de 10 años en el ámbito público y privado, con especialidad en el
sector inmobiliario e infraestructura industrial
- Grado de Magister (Infraestructura/Construcción.
ASISTENTE
PROJECT
MANAGER GESTOR DE
JEFE DE
CALIDAD EQUIPO DE GESTIÓN
COMPRAS
(Recursos Internos)
ASISTENTE DE TRAMITADOR
COMPRAS
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
JEFE DE DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
JEFE DE OBRA ADMINIST. Y RECURSOS
INGENIERIA
EQUIPO DE SISTEMAS HUMANOS
CONTABLE LEGAL
ESPECIALISTA ASISTENTE
ALMACENERO TOPOGRAFO
SANITARIO SANITARIO
ESPECIALISTA ASISTENTE
ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL
CUADRILLA 1 CUADRILLA 2 CUADRILLA 3 CUADRILLA 4
ASISTENTE
ARQUITECTO
ARQUITECTURA
CAPATAZ CAPATAZ CAPATAZ CAPATAZ
ESPECIALISTA
ASISTENTE
METRADOS Y
METRADOS OPERARIO OPERARIO OPERARIO OPERARIO
PRESUPUESTOS
CONTRATISTA
ESP. AMBIENTAL PEON PEON PEON PEON
CONTRATISTA
TOPOGRAFO
CONTRATISTA
GEOLOGO
EQUIPO DE GESTIÓN
CONTRATISTA (Recursos Externos)
ESP.
TRANSPORTE
JEFE DE OBRA
RESUMEN
El Jefe de Obra planifica, organiza, dirige, controla y evalúa el proyecto de construcción de
inicio a fin, supervisando el trabajo y el tiempo de ejecución, el cumplimiento de las
especificaciones técnicas y el presupuesto asignado.
Adicionalmente, el Jefe de Obra se encarga de la asignación de las tareas y actividades del
personal a su cargo, y que éstas sean cumplidas de manera eficiente y eficaz.
REQUISITOS
- Ing. Civil, colegiado y habilitado
- 05 años de experiencia mínima en el sector construcción
- 03 años de experiencia como mínimo en el sector industrial
93
- Capacidad para trabajar a presión
- Capacidad para trabajar en equipo
- Obtención de resultados
- Comportamiento ético
- Atención a los detalles
JEFE DE INGENIERÍA
RESUMEN
Es el encargado de la planificación del proyecto de construcción, los costos y la seguridad de las
estructuras.
Tiene a su cargo al staff de profesionales especialistas de la empresa: Ing. Sanitario, Ing. Eléctrico,
Ing. Estructural, Arquitecto y el Especialista en Metrados y Presupuestos.
PRINCIPALES DEBERES Y RESPONSABILIDADES
- Organizar todo el proyecto de principio a fin; incluyendo el establecimiento de un plan
general, de los objetivos del proyecto y el cronograma.
- Organizar las reuniones y ser el responsable de conseguir mediante la coordinación, que los
miembros del equipo trabajen en equipo.
- Asignar a los miembros del equipo funciones específicas dentro del proyecto, para ello debe
conocer las distintas competencias de los miembros del equipo y asignar en forma lógica y
objetiva las funciones para que el proyecto llegue a buen puerto y en los plazos
establecidos.
- Responsable de establecer e implementar las técnicas de comunicación que permita al
equipo de trabajo identificar claramente los objetivos del área bajo su dirección.
- Gestionar el talento de las personas que trabajan con él, incluyendo el conocimiento de
todas aquellas herramientas que le permitan una mejor gestión de las personas y los
objetivos del proyecto.
- Responsable del control y monitoreo del proyecto; y de la aplicación de medidas correctivas
94
inmediatas para reconducir el proyecto.
- Realizar análisis lógicos, identificar los problemas, buscar e interpretar información
significativa para poder compartir y coordinar datos relevantes con los miembros del
equipo.
REQUISITOS
- Ing. Civil, colegiado y habilitado
- 10 años de experiencia mínima en el sector construcción
- 5 años de experiencia mínima en el sector industrial
- Capacidad para trabajar a presión
- Capacidad para trabajar en equipo
- Capacidad del liderazgo
95
Figura N° 7.17: Matriz RACI.
Departamento Contable
Especialista Estructural
Contratista Topógrafo
Departamento RR.HH.
Asistente de Compras
Departamento Legal
Especialista Sanitario
Especialista Eléctrico
Supervisor de Obra
Residente de Obra
Gestor de Calidad
Jefe de Ingeniería
Jefe de Compras
Jefe de Obra
Almacenero
Tramitador
Arquitecto
Topógrafo
Operario
Capataz
Peón
ID ACTIVIDAD
96
1.5 Procura de Materiales y Equipos
1.5.1 Material de H.U.I. I R A C
1.5.2 Material de Edificio I R A C
1.5.3 Equipos de Construcción I R A C
1.6 Construcción
1.6.1 Construcción H.U.I.
1.6.1.1 Red Sanitaria Principal I R A C
1.6.1.2 Red Eléctrica Principal I R A C
1.6.1.3 Pórtico de Ingreso y Control I R A C
1.6.1.4 Perímetro I R A C
1.6.1.5 Zona de Parqueo I R A C
1.6.1.6 Pistas y veredas I R A C
1.6.1.7 Lotes Sector 1 I R A C
1.6.1.8 Lotes Sector 2 I R A C
1.6.1.9 Lotes Sector 3 I R A C
1.6.1.10 Lotes Sector 4 I R A C
1.6.2 Construcción de Edificio
1.6.2.1 Obras Provisionales y Trab. Prelimin. I A R C
1.6.2.2 Estructura I A R C
1.6.2.3 Recepción y hall principal I A R C
1.6.2.4 Caja de escalera I A R C
1.6.2.5 SUM I A R C
1.6.2.6 SS.HH. 1er. Piso I A R C
1.6.2.7 SS.HH. 2do. Piso I A R C
1.6.2.8 Oficinas Administrativas 1er. Piso I A R C
1.6.2.9 Oficinas Administrativas 2do. Piso I A R C
1.6.2.10 Cafetería I A R C
1.7 Entrega del Complejo
1.7.1 Pruebas
1.7.2 Liquidación de obra
1.7.2.1 Protocolos y garantías I A C R
1.7.2.2 Planos As Built I A C R
97
7.6.3. Plan de utilización de los recursos
98
b) Jefe de compras, es un puesto clave dentro de la empresa, sus decisiones
comprometen grandes desembolsos del capital, en la figura N°7.19 se muestra el
porcentaje de trabajo asignado a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
El recurso Jefe de Compras, forma parte del equipo de gestión del proyecto,
iniciando su participación con la elaboración de los contratos para la Procura de
Servicios Preliminares (Servicio de Mecánica de Suelos, Topografía, Evaluación
de Impacto Ambiental y el Servicio de Evaluación de Impacto Vial) y culmina su
participación con la generación de requerimiento de materiales y equipos para la
Procura de Materiales y Equipos.
99
Figura N° 7.20: Porcentaje de trabajo asignado al Jefe de Obras.
El recurso Jefe de Obras, forma parte del equipo de trabajo del proyecto,
iniciando su participación desde la reunión del kickoff en la fase de inicio y
planificación, luego de ello su participación como recurso interno de la Empresa
Apery, la desarrolla en otros proyectos de la compañía; retomando el trabajo en el
presente proyecto en la etapa de Construcción.
100
7.7 Plan de Gestión de Comunicaciones
La empresa APERY ASOCIADOS cuenta con una solución tecnología de gestión
documentaria, la que permite documentar, enviar y publicar documentos del proyecto
(email, mensaje de texto, página web), a través de niveles de acceso por usuario. Al
inicio del proyecto se configura el software y se definen los usuarios involucrados, los
niveles de acceso, los tipos de documento a enviar / recibir y la forma en la cual se
transmiten estos documentos (email, mensaje de texto, página web).
7.7.1. Estrategia
101
Por cada reunión se genera un acta de la misma, la cual se registra en el
sistema AperySoft y se envía en formato digital y formato físico a la Junta
Directiva de la Asociación (Sponsor Cliente).
- Adicionalmente se realizan reuniones semestrales de sensibilización con los
agremiados de la Asociación de Madereros para sensibilizar sobre la
importancia y bondades de la infraestructura que se va a obtener con la
construcción del Parque Industrial, en estas reuniones se informa en forma
muy general de cómo va el avance de las obras. La realización de estas
reuniones es coordinada con la Junta Directiva de la Asociación de Madereros
de Pucallpa. También se hace participe de estas reuniones a la población en
general para poder minimizar cualquier impacto social sobre la obra.
102
Figura N° 7.21: Diagrama de comunicaciones interna.
103
Tabla N° 7.23: Necesidades de comunicación de los stakeholders.
NECESIDADES DE
GRUPO INTERESADOS
COMUNICACIÓN
Project Manager Información de avance de
proyecto.
Sponsor Interno (Gerencia General)
104
7.7.4. Cuadro resumen de comunicaciones
105
¿TIPO DE ¿QUIÉN ¿QUÉ SE ¿A QUIÉN LO ¿CÓMO SE EVIDENCIA O
FRECUENCIA
COMUNICACIÓN? COMUNICA? COMUNICA? COMUNICARÁ? COMUNICA? PRODUCTO
Según
Sub Contrata / Revisiones de
Project Manager cronograma del Documento
Proveedor compromisos
proyecto digital. Documento digital.
Actas Conclusiones y Registro en Registro en
Equipo del
responsabilidades Software Software APerySoft
Project Manager proyecto Semanalmente
asignadas en cada APerySoft
(JO/JI/SO/RO)
reunión
Envío de
información e
instrucciones
Registro en
Equipo del primarias, así como Personal del Según necesidad Registro en
Correo electrónico Software
proyecto mecanismo de proyecto (todos) de las partes Software APerySoft
APerySoft
información masiva
para divulgar temas
de uso interno
Utilizado para enviar
Página web Página web
información general Personal del Según
Intranet Project Manager (Software (Software
a todo el personal proyecto (todos) necesidades
AperySoft) AperySoft)
interno del proyecto.
106
7.8 Plan de Gestión de riesgos
Para la realización del Plan de Gestión de Riesgo se ha seguido los lineamientos
del PMBOK V6. Todos los riesgos identificados son detallados en la matriz de riesgos
y evaluados según la metodología establecida
4. Riesgos
1. Riesgos 2. Riesgos 3. Riesgos
administrativos
Técnicos (RT#) Logisticos (RL#) Externos (RE#)
(RA#)
4.1 Contractual-
1.1 Ingeniería 2.1 Subcontratos 3.1 Social
cliente
3.3 Vías
107
- Experiencia con asociaciones privadas como clientes.
La reunión es dirigida por el Project Manager, quien ayuda a los participantes a
centrarse en la actividad de identificación de riesgos, garantiza descripciones claras de
los riesgos, identifica y supera fuentes de sesgo, y absuelve consultas.
Las reuniones se programan cada primer martes de cada mes mientras dure el
proyecto.
108
Tabla N° 7.25: Identificación de riesgos: causa - consecuencia
RL4 Contratación de proveedores de Adquisición de equipos con defectos Retrasos en la ejecución de la obra
servicio en la zona del proyecto. para su eficiente operatividad.
109
ID CAUSA RIESGO CONSECUENCIA
RA1 Burocracia en la revisión de los Demora en la entrega de las licencias Retrasos en la implementación del proyecto.
expedientes técnicos de solicitud de y/o certificaciones.
licencias y/o certificaciones por
parte de la entidad pública.
RE2 Existencia de sindicatos de Reclamos por parte de los Paralización de las actividades en la ejecución del
trabajadores en la zona. trabajadores de obra. proyecto y retraso en el cronograma.
RE3 Bajo nivel de seguridad en la zona. Robos de materiales y equipos en la Paralización de las actividades en la ejecución del
obra. proyecto y nuevas compras.
RA2 Cambio de junta directiva en la Desaprobación o cuestionamiento a Cambios en el alcance durante la ejecución del
asociación de madereros. la propuesta del proyecto proyecto.
RL5 Selección de proveedores en la No contar de proveedores confiables Retrasos en la entrega de materiales y/o equipos.
zona del proyecto.
110
7.8.4. Análisis cualitativo
Hemos identificado doce (12) riesgos de los cuales seis (06) riesgos son los que se
pasan a ser desarrollados en el análisis cuantitativo. (Ver figura N° 7.24).
111
Figura N° 7.24: Matriz del riesgo en función de la probabilidad e impacto.
Amenazas
0.9
Probabilidad
0.7
0.5 RE3 RL1, RE2
0.3 RL2, RT2 RT1, RA1, RL5 RE1, RL3, RL4, RA2
0.1
0.05 0.1 0.2 0.4 0.8
Impacto
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla N°7.26 se lista los riesgos que han obtenido un factor probabilidad
impacto rojo en el análisis cualitativo, se indica su ID, su controlador del riesgo, la
probabilidad (%) del evento del riesgo, el controlador del impacto, la probabilidad (%)
de que se alcance la totalidad del impacto y finalmente la pérdida total esperada. Las
probabilidades y el valor de pérdida total nos sirven para el cálculo de la pérdida
esperada para cada riesgo.
112
Tabla N° 7.26: Análisis cuantitativo de riesgos.
113
7.8.6. Mapa de riesgos
En la Figura N°7.25, se puede observar que los riesgos RL1, RL3, RL4 y RE1,
son los riesgos que están por encima de la curva umbral, por lo que estos implican un
manejo ACTIVO, mientras que los riesgos RE2 y RA2 se encuentran por debajo de la
curva umbral, por lo que implica un manejo PASIVO.
Mapa de riegos
100.0%
Probabilidad del riesgo
80.0%
(Pe x Pi) - %
60.0%
40.0%
20.0%
RL1 RL3 RL4
RE2 RE1
0.0% RA2
$- $500,000 $1,000,000 $1,500,000
Pérdida Total (US$)
Fuente: Elaboración propia.
Una vez identificado y evaluado el riesgo, hay que adoptar las medidas necesarias
para reducir o eliminar su probabilidad de ocurrencia y/o impacto en el proyecto, y
por ende su pérdida esperada.
114
Cada riesgo debe estar asignado a un responsable, que ejercerá de propietario o
risk owner. Son miembros del equipo o stakeholders, y no tiene por qué coincidir con
el recurso que realiza la actividad.
El Project Manager no es el único responsable de los riesgos, en caso que el
riesgo ocurra:
El Risk Owner da el aviso
Se implementan las acciones correctivas previstas en el Plan de Riesgos
Se informa según el Plan de comunicación
El Project Manager ajusta el presupuesto y el cronograma a la nueva situación.
En la Tabla N° 7.27 se describe las medidas preventivas por cada riesgo, la nueva
probabilidad de ocurrencia e impacto generada por la medida, el nuevo cálculo de
pérdida esperada y el cálculo del factor de conveniencia económica de cada alternativa
presentada en el plan de respuesta el cual nos sirve de indicador en la toma de
decisiones, pues las medidas con mayor factor de conveniencia económica (celdas
resaltadas en amarillo) indican que la medida tomada permite reducir la pérdida
esperada generada por el riesgo a un menor costo, siendo el cálculo del factor de
conveniencia económica el siguiente:
115
Tabla N° 7.27: Medidas preventivas para los riesgos identificados.
Costo del
Riesgo Prob. del Prob. Pérdida Pérdida Prob. del Prob. Pérdida
plan de Conv.
ID (Meta - evento de del Total Esperada Estrat. Plan de Respuesta evento del del Esperada'
respuesta Econ.
lenguaje) riesgo Impacto (US$) (US$) riesgo' Impacto' (US$)
(US$)
Capacitación previa al
Mitigar personal obrero para la 30,000 40% 20% 48,000 4.00
ejecución del proyecto.
Subcontratar a través
de otras empresas
Mitigar constructoras de la 130,000 30% 30% 54,000 0.88
zona al personal
necesario.
Instalar almacenes y
campamentos para
Mitigar 80,000 20% 30% 66,000 1.38
contar con material y
personal en la obra.
Accesibilid Acondicionar una vía
1,100,00 Evitar alterna para el traslado 1,000,000 0% 0% - 0.18
RE1 ad en las 20% 80% 176,000
0 de material y equipos.
vías
116
Costo del
Riesgo Prob. del Prob. Pérdida Pérdida Prob. del Prob. Pérdida
plan de Conv.
ID (Meta - evento de del Total Esperada Estrat. Plan de Respuesta evento del del Esperada'
respuesta Econ.
lenguaje) riesgo Impacto (US$) (US$) riesgo' Impacto' (US$)
(US$)
Compra de material y
equipo desde Lima y/o
Mitigar zonas más cercanas 100,000 15% 10% 15,000 1.85
que proporcionen el
material.
Adquirir los materiales
Escasez de 1,000,00
RL3 25% 80% 200,000 y equipos necesarios a
materiales 0
Mitigar constructoras o 150,000 25% 10% 25,000 1.17
entidades públicas del
sector.
Abastecimiento de los
Evitar materiales y equipos 200,000 0% 0% - 1.00
con anticipación.
Adquisición de nuevos
Mitigar 300,000 25% 30% 75,000 0.25
equipos.
Solicitar certificados
Equipos 1,000,00 de garantía extendida
RL4 25% 60% 150,000 Mitigar 20,000 15% 60% 90,000 3.00
defectuosos 0 de los equipos a
adquirir.
Solicitar pruebas de
Mitigar operatividad previas a 35,000 5% 60% 30,000 3.43
la compra.
Fuente: Elaboración propia.
117
7.8.8. Reserva de contingencia
Comprende una reserva monetaria de disposición económica, considerando la probabilidad de impacto de ocurrencia previamente
definidas sobre riegos asociados a acciones de corrección que se implementan en el proyecto. En la Tabla N°7.28 se detalla el cálculo de la
reserva de contingencia del proyecto, siendo la pérdida esperada total en valor monetario de $849.000 y en tiempo de 33 días.
Tabla N° 7.28: Reserva de contingencia del proyecto.
RE1 Accesibilidad en las vías Activo 20% 80% 1,100,000 35 176,000 5.6 20% 30% 66,000 2.1
RL3 Escasez de materiales Activo 25% 80% 1,000,000 25 200,000 5.0 15% 10% 15,000 0.4
RL4 Equipos defectuosos Activo 25% 60% 1,000,000 25 150,000 3.8 5% 60% 30,000 0.8
Reclamos de
RE2 Inactivo 30% 70% 500,000 15 105,000 3.2 30% 70% 105,000 3.2
trabajadores
Desaprobación del
RA2 Inactivo 20% 60% 1,000,000 20 120,000 2.4 20% 60% 120,000 2.4
proyecto
Deficiencia en calidad del
RT1 Inactivo 25% 50% 700,000 40 87,500 5.0 25% 50% 87,500 5.0
suelo
Retraso en informes de
RL2 Inactivo 20% 50% 400,000 30 40,000 3.0 20% 50% 40,000 1.8
estudios
Retraso de licencias y/o
RA1 Inactivo 25% 50% 800,000 30 100,000 3.8 25% 50% 100,000 6.0
certificaciones
RE3 Robos Inactivo 40% 65% 400,000 15 104,000 3.9 40% 65% 104,000 5.4
Proveedores no
RL5 Inactivo 25% 65% 600,000 10 97,500 1.6 25% 65% 97,500 2.0
confiables
RT2 Accidentes ocupacionales Inactivo 15% 60% 400,000 15 36,000 1.4 15% 60% 36,000 1.1
Experiencia mayor a 19
4 Experiencia en las zonas rurales X 1%
años
% Reserva de Gestión 2%
119
7.8.10. Ficha de riesgos
ACCIONES PREVENTIVAS
MEDIDAS ESTRATEGIAS
ACCIONES CORRECTIVAS
MEDIDAS ESTRATEGIAS
120
7.9 Plan de Gestión de compras
En la Gestión de compras se establece las estrategias de contratación, así como los
procedimientos y documentos que se deben seguir, asignación de responsabilidades y
paquetes de compras que se deberá adquirir para este proyecto.
El proceso de adquisición se inicia con una necesidad del proyecto, vía un correo
del director de proyectos al jefe de compras, donde se detalla el/los requisitos del
producto o servicio que se necesita adquirir, incluyendo los plazos de entrega y el
presupuesto pre aprobado por cada requerimiento del proyecto
121
b) Procura de materiales y equipos: Se refiere a la adquisición de los materiales,
recursos humanos y equipos necesarios para la construcción del Edificio y la
Habilitación Urbana Industrial. La Procura de materiales y equipos se inicia una
vez se finalice la etapa del Diseño.
El proceso de compra inicia con la elaboración del segundo paquete de
requerimientos por parte del Jefe de Ingeniería, quien especifica el cronograma de
contratación en el cual se necesitan los recursos, seguidamente el área de
compras, en base a dichos requerimientos, realiza sus procesos de compras y
contratación de los servicios requeridos.
B. Procesos de compra
Las compras se realizan según los siguientes procesos:
a) Compras directas:
Se realiza con proveedores homologados por el área de compras, por montos
menores a $10,000, y es utilizado sólo en caso de urgencias o situaciones no previstas,
tiene como característica ser procesos de corta duración y de rápida toma de decisión,
el procedimiento se detalla en la Figura N°7.26.
122
Figura N° 7.26: Flujograma de Compras Directas.
Inicio
Solicitud de
Solicitud de Recepción de requerimiento a Elaboración de
requerimiento requerimiento proveedores cotización
homologados
Recepción y
Absolución de
Si ¿Hay consulta? evaluación de
consultas
cotización
No
Emisión de Orden
Recopilación de Aprobación de
de Compra
requisitos del Orden de Compra
Borrador
requerimiento
Emisión de Orden
de Compra
Recepción de
Orden de Compra
Recepción de Generación de
Confirmación de Confirmación de
Compra Compra
Fin
123
Figura N° 7.27: Flujograma de Licitaciones.
FLUJO DE LICITACIONES
Area solicitante Logístico Jefe de logística Proveedor Jefe de administación
Inicio
Solicitud de
Solicitud de Recepción de
requerimiento a
requerimiento requerimiento
proveedores
Convocatoria a
Absolución de Recepción de
Si ¿Hay consulta? concurso de
consultas convocatoria
licitación
No
Recopilación de
requisitos del
requerimiento
Recepción de
SI ¿Hay consulta?
consulta
Absolución de ¿Consulta
Si
consultas técnica?
No
No
Absolución de
consultas
Elaboración de Elaboración de
respuesta propuesta
Recepción de
Evaluación técnica propuesta de
proveedores
Evaluación
económica
Adjudicación de la
Firma de contrato
compra
Fin
124
7.9.2. Responsables en compras
Las compras que se realizan durante la ejecución del proyecto se han agrupado de
acuerdo a la Tabla N°7.31:
125
- Información digital de los Estudios gestionados y otros documentos generados en
el tiempo de servicio.
Tipo de Tipo de
Nombre de tarea Monto (US$)
contrato Proceso
Servicios
P. Serv. Mecánica de Suelo Servicio Licitación 6,061
P. Serv. Topografía Servicio Licitación 6,061
P. Serv. EIA Servicio Licitación 24,242
P. Serv. EIV Servicio Licitación 18,182
TOTAL SERVICIOS 54,546
Materiales y Equipos
Material de HUI
Material de instalaciones sanitarias Compra Licitación 885,648
Material de instalaciones eléctricas Compra Licitación 3,874,712
Material de construcción Compra Licitación 4,985,094
Material de Edificio
Material de construcción Compra Licitación 219,927
Material de instalaciones sanitarias Compra Licitación 54,982
Material de instalaciones eléctricas Compra Licitación 189,382
Material de instalaciones mecánicas Compra Licitación 146,618
Equipos de construcción
Para Habilitación Urbana Industrial Servicio Licitación 1,421,212
Para Edificación Servicio Licitación 89,091
TOTAL MATERIALES Y EQUIPOS 11,866,666
126
iv. Experiencia en el mercado de cinco (05) años.
c) Documentación de la oferta
La documentación de la oferta deberá contener como mínimo:
i. Entregar un plan de trabajo
ii. Detalle de la propuesta técnica.
d) Matriz de decisión
La matriz de decisión se desglosa en dos evaluaciones: técnica y económica, en un
procedimiento estándar se realiza una puntuación de éstos para determinar al mejor
postor, lo cual se realiza según la Tabla N°7.32
7.9.5. Contrato
127
7.10 Componentes adicionales
128
Liquidación de obra: en este periodo, que tiene una duración de 35 días, se
realizará la entrega de garantías, protocolos (que incluye capacitación respecto las
funcionalidades de la obra y mantenimientos que se requerirán) y planos As built
así como el registro final detallado del proyecto.
129
Figura N° 7.30: Flujo de control de cambios.
Identificación de
cambio (por todas
las áreas)
CLIENTE
NO
SOLICITUD DE ¿AUTORIZACIÓN? SI
CAMBIO
RESPUESTA RESPUESTA
DENEGADA APROBADA
EVALUACION
SOLICITUD DE
EQUIPO DE
PROYECTO
(TRIPLE RIESGO)
CAMBIO
INFORME DE
EVALUACION
¿VIABLE?
COMUNICACIÓN DE OFERTA AL CLIENTE PROCESO DE RESPUESTA
RECEPCION DE
APROBACIÓN NO CAMBIO DENEGADA
SOLICITUD
PROJECT MANAGER
NO
SI
¿REQUIERE
SI
COTIZACION? ACTUALIZACION
COMUNICACIÓN DE NO DEL PLAN DE Terminar
DENEGACIÓN DIRECCION
¿MONTO >
US$10000?
SI
SI
APROBACION
DE CAMBIOS
COMITÉ DE
EVALUACION ¿APROBADO?
NO
130
a) Comité de Control de cambios.
Estará integrado por: (ver Figura N°7.31)
Sponsor: Gerente General de APERY.
Project Manager, quien preside el Comité de Cambios.
Project Manager de nuestro cliente (Asociación maderera de Pucallpa).
Gestor de Calidad.
Jefe de Ingeniería.
Jefe de Obra.
Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional.
Supervisor de Obra.
131
b) Ficha de control de cambios.
El control de cambios se registrará y se hará seguimiento mediante el formato de la
Tabla 7.33:
132
Tabla N° 7.34: Ficha de contraste Objetivos vs Resultados Alcanzados.
Objetivos Indicador Resultados
alcanzados
O1 No superar el presupuesto del Costo del proyecto final.
proyecto de $25,148,000 (USD)
O2 Desarrollar el proyecto en un plazo Tiempo final del proyecto.
máximo de 28 meses.
O3 Entregar 51 hectáreas de habilitación Área de habilitación urbana
urbana para uso industrial entregada.
O4 Construir 1 edificación Número de multa y/o
complementaria en cumplimiento infracciones recibidas
con la normativa peruana. durante la construcción del
edificio.
O5 Tener un margen mínimo del 15% de Utilidad final del proyecto.
utilidad al finalizar el proyecto.
133
b) Ficha de evaluación de la satisfacción del cliente.
Con el fin de garantizar de que la empresa cumplió con las expectativas del
cliente, Apery Asociados utiliza una evaluación con la cual puede conocer el
nivel de satisfacción del cliente, dicha ficha se presenta en la Tabla N°7.36
134
c) Fichas de evaluación del equipo.
Apery Asociados cuenta con una evaluación continua de sus recursos humanos, es
por ello que establece una ficha de evaluación de recursos internos y externos el cual
se detalla en la Tabla N°7.37.
135
Tabla N° 7.38: Ficha de lecciones aprendidas.
136
8. CAPÍTULO VIII. ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL EQUIPO
137
8.2.2. Análisis de la participación de cada miembro
Cada miembro del equipo posee fortalezas y habilidades, las cuales ya habiendo
sido identificadas son explotadas de la mejor forma posible.
Todos los miembros participan en la generación del enfoque de cada entregable,
para posteriormente asignado a los miembros con las habilidades y expertise más
relacionados al tema a tratar.
Finalmente se realiza una revisión del entregable en presencia de todos los
miembros para conseguir las opiniones y de ser necesario realizar las modificaciones
pertinentes.
Cada miembro del equipo tiene un enfoque diferente hacia la gestión del
proyecto, lo cual nos lleva a realizar un consenso colectivo para cumplir con las
actividades requeridas. La herramienta que se considera más importante en este
caso, y por ende utilizada, es la de votación.
138
8.4. Puntos fuertes y áreas de mejora
8.4.1. Puntos fuertes:
139
9. CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES
140
El mapeo de los Stakeholders internos ubican al presidente de la Junta de la
Asociación de los Productores Madereros de Pucallpa como uno de los
principales actores, siendo clave el nivel de comunicación y gestión para la
aprobación de los entregables durante el proceso de desarrollo del expediente.
El mapeo de los Stakeholders externos colocan a la Municipalidad como principal
actor para la gestión de las autorizaciones y licencias para la ejecución de la obra.
Así mismo las entidades del estado para la aprobación del EIA y EIV; por lo que
se requirió contar con un gestor dedicado a dicha actividad para su control y
cumplimiento en fechas programadas.
El Acta de Constitución, define los requerimientos de alto nivel del proyecto de la
Habilitación Urbana de uso industrial a ejecutarse en 51 has, distribuidos en 17
manzanas, en 04 sectores con 134 lotes. Siendo el Plazo de ejecución de 28 meses
con un precio de venta de $ 28´800,000 (USD) + IGV, comprometidos con el
cliente la Asociación de Madereros de Pucallpa.
El desarrollo de los planes subsidiarios para cada área del conocimiento, nos ha
permitido un mejor nivel de planificación, monitoreo y control al detalle en la
gestión del proyecto; las que a su vez se incluyen y se integran dentro del plan
para la dirección del proyecto.
141
10. CAPÍTULO X. RECOMENDACIONES
10.1.Recomendaciones de la tesis
Se recomienda fomentar la mejora continua en el equipo multidisciplinario, a
través de diálogos abiertos entre los integrantes, propiciar el reforzamiento de sus
habilidades y orientar en superar las debilidades, que vienen afectando al equipo
multidisciplinario.
Se recomienda que el cronograma de actividades del desarrollo de la tesis
contemple la consolidación de la información y el ensayo previo a la exposición
del equipo.
142
11. ANEXOS
ANEXO 1
143
ANEXO 2
153
ANEXO 3
161
ANEXO 4
165
166
167
168
169
BIBLIOGRAFÍA
Ameijide, L., & Martínez, X. (2016). Gestión de proyectos según el PMI. Universitat Oberta de
Catalunya.
Bucero, A. (2013). La Dirección de Proyectos, Una Nueva Visión. Ediciones Díaz de Santos.
Cabrera, J. (2018). La nueva tendencia del sector construcción: la gestión colaborativa. lIMA.
Chand, S. (26 de Noviembre de 2019). Edureka. Obtenido de Project Management Life Cycle -
Everything You Need to Know: https://www.edureka.co/blog/project-management-
life-cycle/
ESAN. (31 de Agosto de 2016). Apuntes empresariales. Obtenido de Las diez áreas de
conocimiento según el PMI: https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2016/08/las-diez-areas-de-conocimiento-segun-el-pmi/
Escalante, J. (20 de Septiembre de 2015). Otro rumbo para los parques industriales. El
Comercio.
Fernández, K., Garrido, A., Ramírez, Y., & Perdomo, I. (2015). PMBOK y PRINCE2 similutedes y
diferencias. Revista Científica de Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 13.
Gobierno Reginal de Ucayali. (2017). Creación del Parque Industrial de Pucallpa en el distrito
de Campo Verde,. Pucallpa.
170
IDEPA - Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias. (2019). Guía para la
Creación de Empresas. Obtenido de http://www.guia.ceei.es/
ITP/CITEmadera. (2018). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido
de Food and Agriculture Organization of the United Nations: http://www.fao.org
PMI. (2017). La guía de los fundamentos para la dirección de proyecto (Guía del PMBOK).
Pensilvania.
Varas, M., & Caamano, J. (Mayo de 2012). Formulación de Proyectos de diseño urbano: bajo
el enfoque de la planificación estratégica y utilización de metodología PMI. Obtenido
de https://formulaproyectosurbanospmipe.wordpress.com/
171