0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas

ARTICULO

La pluriculturalidad en Ecuador se refiere a la diversidad étnica y cultural del país, con nueve nacionalidades indígenas y pueblos multiétnicos que han preservado sus lenguas, tradiciones y costumbres. Esto genera una gran variedad de alimentos, música y tradiciones, pero también puede conllevar discriminación entre los grupos.

Cargado por

Silvia guaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas5 páginas

ARTICULO

La pluriculturalidad en Ecuador se refiere a la diversidad étnica y cultural del país, con nueve nacionalidades indígenas y pueblos multiétnicos que han preservado sus lenguas, tradiciones y costumbres. Esto genera una gran variedad de alimentos, música y tradiciones, pero también puede conllevar discriminación entre los grupos.

Cargado por

Silvia guaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA: IMPORTANCIA DE LA PLURICULTURALIDAD, VENTAJAS

Y DESVENTAJAS, CULTURAS ECUATORIANAS.

Resumen-La diversidad etnica se refiere La pluriculturalidad tiene como


a los grupos etnicos que viven en un pais, una de sus mayores ventajas la
que han preservado a traves del tiempo, diversidad de alimentos, ya que luego
caracteristicas que son propias de su
de la conquista española con la
cultura como: lengua, tradiciones ,
migración de colonos extranjeros,
constumbres( gastronomia, vestimenta),
habitos, formas de vivir,cosmovision,
llegaron y se formaron en el Ecuador
religion, fiestas, arte, juegos, estos muchas personas de diferentes razas,
elementos y otros conforman parte de los por tal motivo es la gran variedad de
que se denomina identidad cultural. alimentos destacados en el mundo, así
como la música es muy variada y otras
Introducción abundantes tradiciones.

Desde el nacimiento del concepto Otra de las ventajas de


la pluriculturalidad es que, debido a la
de nación y Estado soberano, ha entrado
presencia de varias culturas en un
en juego otro concepto que permite
mismo lugar, el Ecuador se enriquece
abrir el debate sobre la identidad
en cuanto a conocimientos, tradiciones,
regional de una comunidad y la de
ritos, costumbres, lo que desarrolla una
la pluriculturalidad. Esta noción
amplia gama de fortalezas dentro de la
compleja y se considera de gran
sociedad. Por otro lado, Bajaña, (2019,
importancia para ser permeable a lo que
p.31) considera que,
sucede en muchas partes del mundo.
“la pluriculturalidad tiene una
desventaja, como es la discriminación,
Para comprender realmente qué es
ya que en las diferentes localidades se
la pluriculturalidad, es útil definir este
encuentran personas de raza “blanca”,
concepto con mayor claridad. Se refiere
raza indígena, entre otras”, o que si bien
al fenómeno de múltiples y variadas
no es malo, es un factor de
culturas que pueden darse
discriminación ya que no todos pueden
simultáneamente dentro de una
identificarse con la misma raza.
comunidad. Aguilar, (2020, p. 25)
afirma que, “la idea quizás más
Por eso el concepto
arbitraria de la división política o de las
de pluriculturalidad tiene valor cuando
fronteras que los seres humanos muchas
hay aceptación entre las diferentes
veces construyen de manera formal pero
culturas y se respetan, conviven y se
que no siempre representan la
nutren, donde cada una disfruta de sus
complejidad de una sociedad y sus
derechos y de las oportunidades que le
formas de identidad”.
brindan las otras culturas hermanas.
Desarrollo Esto es lo que hace que nuestra
tierra sea atractiva para los forasteros,
En Ecuador, como en el resto de pero vemos con decepción que los
América Latina, la identidad nacional es pueblos indígenas son discriminados y
un proyecto que no se ha materializado más aún en el pasado han sido
hasta el momento y que parece cada vez violentados y explotados por el
menos viable, en tanto se trata de patriarcado. Uno puede estar seguro de
configurar una identidad que mientras exista esta discriminación
homogeneizadora y excluyente, y falta de inclusión, la pobreza y la falta
camuflada y deducida, convirtiendo su de educación entre los pueblos
volver sobre el problema étnico y sobre indígenas seguirán influyendo en su
la diversidad cultural. vida cotidiana.

El hecho colonial no es suficiente Los pueblos indígenas siempre


para explicar la crisis de identidad de han sufrido las consecuencias de la
los ecuatorianos; parece que la principal injusticia. Desde la colonización, donde
causa es el mestizaje. Bajaña, (2019, p. fueron despojados de sus tierras,
30) considera que, “esto se debe a que la territorios y recursos, han sufrido
población mestiza prefirió asimilarse a opresión y discriminación. Incluso a
la cultura dominante y aprendió un mediados de 2019, se puede ver su peso
camino de negación y olvido de la sobre los nativos americanos. Tenemos
lengua vernácula”. Por otro lado, los muchos dogmas y estamos
pueblos indígenas han emprendido una influenciados por los capitalistas
lucha para afirmar su presencia, corporativos más grandes del mundo.
reivindicar sus derechos y exigir una
reinterpretación de la historia nacional y Uno de estos dogmas es el que
de sus historias particulares. incita a las personas a comprar los
últimos avances tecnológicos como
La presencia de nueve celulares o televisores como muestra de
nacionalidades indígenas y el pueblo que pertenecemos a una clase
multiétnico de los quinchuas explica el socioeconómica más privilegiada. Sin
carácter multiétnico del Ecuador y embargo, ¿Es el progreso tecnológico
constituye un desafío para la un símbolo de que estamos avanzando o
construcción de una identidad nacional simplemente un medio para lograr
basada en la unidad de la diversidad y la nuestros objetivos más inmediatos?
recuperación y revalorización del Nuestro concepto de superación está
patrimonio histórico. Raíces y culturas mal asentado, ya que una verdadera
ancestrales por lo que Ecuador se define superación productiva y utilitaria para
como un país pluricultural, por su nuestro medio debe ser nuestra
diversidad de pueblos indígenas, su constante formación académica y
variedad de lenguas y sus zonas profesional, practicando la virtud para
tropicales. no caer en la arrogancia.
Los pueblos se verían obligados a El multiculturalismo se refiere a la
buscar la prosperidad y la igualdad, convivencia en un mismo espacio
pero no volverse abrumadora y geográfico de diferentes culturas. En el
absurdamente ricos. Lo que no se da multiculturalismo, los diferentes grupos
cuenta nuestro pueblo es que durante la culturales no necesariamente desarrollan
conquista los indígenas eran más vínculos o relaciones de intercambio.
civilizados que los mismos
colonizadores. Entre las costumbres
nativas se bañaba a diario mientras que
entre los europeos era común no hacerlo
y además arrojaban sus desechos en las
calles, lo que provocaba muchas
enfermedades, como la Peste Negra.

Tenemos las herramientas, pero no


la noción de cómo usarlas. El
capitalismo, instaurado por las culturas
consumistas occidentales, afecta nuestro
desarrollo integral, ya que nos convierte
en consumidores y no en productores.
También se debe capacitar o educar a
las personas sobre cómo utilizar
adecuadamente nuestro tiempo libre y
no abusar del uso de dispositivos
electrónicos. Los jóvenes, en su
mayoría, solo los utilizan para redes
sociales que promueven más la
improductividad que la responsabilidad.

El bienestar de los pueblos


indígenas concierne no sólo a los países
en desarrollo sino también a los países
desarrollados, en los que deben trabajar
por el mejoramiento de las condiciones
de vida y el respeto a la diversidad
cultural en aspectos de cosmo-
existencia y su modo de vida, desde
tiempos inmemoriales, los pueblos
indígenas han sido los depositarios de
los conocimientos y recursos
tradicionales y han aplicado el derecho
consuetudinario inscrito en su
cosmología espiritual.

También podría gustarte