PLASMAFÉRESIS: QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y SUS
EFECTOS SECUNDARIOS
1. 7 tipos de sutura que todo estudiante de medicina debe conocer
2. Vía parenteral: 4 formas de administración de inyectables
3. 10 puntos de palpación de los pulsos arteriales
4. 6 claves para aprender a interpretar el electrocardiograma
La plasmaféresis terapéutica, también conocida como recambio plasmático terapéutico, se define
como una técnica o procedimiento terapéutico de depuración sanguínea extracorpórea, la cual
consiste en la extracción de un volumen determinado de plasma (de 2 a 5 litros), cuya finalidad es
eliminar o remover partículas de gran peso molecular, patógenos o de disminuir la tasa de
inmunocomplejos circulantes u otros componentes en el plasma que intervienen intervienen en la
respuesta inmune patológica y que son considerados responsables de una enfermedad o bien de sus
manifestaciones clínicas. La remoción selectiva de plasma —como se ha mencionado anteriormente
—, debe ser reemplazada por plasma normal o coloide adecuado.
EXISTEN DOS TÉCNICAS PRINCIPALES DE AFÉRESIS:
El método más antiguo es aféresis por centrifugación, ésta puede ser por dispositivos manuales o
mecánicos, a su vez las técnicas mecánicas pueden ser intermitentes o continuas. En la
centrifugación, las células sanguíneas son separadas con base en su densidad, en tal forma que al
centrifugar la sangre los elementos celulares se van hacia la periferia, y el plasma ocupa la parte
central de la centrífuga o campana de donde puede ser evacuado, retornando luego el componente
celular al paciente previa redilución y calentamiento. Este método es el utilizado en bancos de
sangre, y tiene la enorme ventaja de que permite citoféresis, con lo cual el grupo celular de interés
puede ser retirado del paciente con fines terapéuticos o para donaciones posteriores.
El segundo método de aféresis es por filtración transmembrana, se basa en la utilización de
membranas de alta permeabilidad por el gran tamaño de sus poros (0,3-0,6 micrones), lo cual
permite que todo el plasma y sus moléculas sea filtrado a su paso, reteniéndose sólo el componente
celular. Tiene la desventaja de que no permite la citoféresis, requiere de la implantación de un
catéter venoso central y anticoagulación con heparina.
MECANISMOS POR LOS CUALES LA PLASMAFÉRESIS RESULTA EFECTIVA
Depleción rápida de factores específicos asociados a la enfermedad. Incluyen autoanticuerpos
patogénicos tipo inmunoglobulina G y M, complejos inmunes circulantes, crioglobulinas, cadenas
ligeras de inmunoglobulinas y lipoproteínas con alto contenido de colesterol.
Sustitución de factores deficitarios del plasma. Se remueve el plasma y se reemplaza con plasma
normal.
Modulación de la respuesta inmune. Descargando al sistema reticuloendotelial y mejorando la
depuración endógena de anticuerpos o complejos inmunes.
Indicaciones de plasmaféresis
La Asociación Americana para Aféresis (ASFA) y la Asociación Americana de Bancos de Sangre
(AABB) dividen las enfermedades tratadas por plasmaféresis en cuatro categorías:
Categoría I: enfermedad por anticuerpos antimembrana basal glomerular (SGP),
hipercolesterolemia familiar, púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), miastenia gravis.
Categoría II: glomérulonefritis rápidamente progresiva, artritis reumatoidea, púrpura
trombocitopénica idiopática (PTI), mieloma múltiple y síndromes de hiperviscosidad, falla renal
aguda por mieloma múltiple, síndrome miasteniforme de Eaton-Lambert.
Categoría III: lupus eritematoso sistémico, fenómeno de Raynaud, esclerosis múltiple progresiva,
anemia hemolítica autoinmune, síndrome hemolítico urémico (SHU), rechazo de trasplante
cardiaco, falla hepática aguda, enfermedad hemolítica del recién nacido.
Categoría IV: AIDS, esclerosis lateral amiotrófica, PTI crónica, nefritis lúpica, psoriasis, rechazo
de trasplante renal, esquizofrenia y amiloidosis sistémica.
Procedimiento de la plasmaféresis
Durante la plasmaféresis, inicialmente se extrae sangre mediante el uso de agujas de calibre grande
en las venas de las extremidades (normalmente los brazos) o un catéter implantado en las venas
grandes del cuello (vena interna yugular), el pecho (vena subclavia o vena axilar) o la ingle (vena
femoral). Si se utiliza un catéter, se debe insertar bajo anestesia local o sedación ligera previas. El
catéter Hickman es el tipo de catéter que se elige con más frecuencia para este propósito.
Durante el procedimiento de la plasmaféresis se utilizan medicamentos para evitar que la sangre se
coagule (anticoagulantes) fuera del cuerpo. Se separa el plasma de los demás componentes
sanguíneos mediante uno de tres métodos:
Centrifugación de flujo continuo: Se utilizan dos vías venosas. Este método requiere un volumen
sanguíneo ligeramente menor fuera del cuerpo en cualquier momento que la centrifugación de flujo
discontinuo, ya que puede extender continuamente el plasma. Este es el método que se utiliza hoy
en día con más frecuencia.
Centrifugación de flujo discontinuo: Se requiere una vía venosa. Por lo general, se extrae un lote de
sangre de 300 mL a la vez y se centrifuga para separar el plasma de las células sanguíneas.
Filtración de plasma: Se utilizan dos vías venosas. El plasma se filtra utilizando equipos estándar de
hemodiálisis.
Una vez que se extrae el plasma, se devuelve al paciente la sangre restante junto con un reemplazo
del plasma, como albúmina o una combinación de albúmina y solución salina. Durante el curso de
una sesión, se pueden extraer tres a cuatro litros de plasma. Una sola sesión de plasmaféresis puede
ser efectiva, aunque es más común tener varias sesiones durante el curso de una o dos semanas.
Efectos secundarios de la plasmaféresis
Los efectos secundarios pueden incluir sangrado o un hematoma (sangre por debajo de la piel) por
la colocación de la aguja. Si se utiliza un catéter, puede haber sangrado alrededor del sitio
colocación del catéter.
Hay una mayor tendencia a contraer infecciones bacterianas con el uso del catéter, y las bacterias
pueden ingresar al torrente sanguíneo y causar sepsis. Se debe tener mucho cuidado para mantener
limpio y seco el sitio donde se coloca el catéter.
El anticoagulante que se utiliza generalmente en la plasmaféresis es el citrato, que tiene tendencia a
unirse al calcio en la sangre, lo que puede ocasionar potencialmente niveles de calcio
peligrosamente bajos. A fin de evitar esto, se puede administrar calcio por vía intravenosa (IV) o
por vía oral durante el procedimiento.
Otra posible complicación durante el procedimiento es la presión arterial baja. Los pacientes pueden
experimentar mareos, aturdimiento o desmayos.
Debido a que el plasma contiene factores que coagulan la sangre, su extracción puede reducir
temporalmente la capacidad de coagulación de la sangre.