Preguntas para el primer examen parcial - 1er.
cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
PREGUNTAS PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL
(1er. Cuatrimestre 20203)
Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro)
RESPUESTAS
1. Teorías del desarrollo
1. ¿Cómo intervienen los cambios transformacionales y variacionales en la
construcción de novedades cognoscitivas según la Psicología del desarrollo
contemporánea?
Para comprender cómo intervienen, es necesario comenzar por explicar qué son esos
cambios, puesto que no cualquier cambio es un desarrollo. Entonces, para Overton, el
cambio transformacional es aquel en el cual la modificación se sitúa a nivel de la
organización o estructura de un sistema (la forma), dando lugar a la emergencia de la
novedad, y se materializa en formas cada vez más complejas. Este tipo de cambio sigue
una secuencia cronológica hacia un objeto o estado final y sus resultados son
permanentes e irreversibles. Aquí, el cambio se considera discontinuo debido a la
posibilidad de establecer estados cualitativamente diferentes entre sí y con
características formales propias en cada momento del desarrollo o descripción de un
estadio; de esta manera, la construcción de la teoría psicológica del desarrollo ha
tenido lugar en el marco del cambio transformacional. Por el otro lado, el cambio
variacional se refiere a una modificación lineal de naturaleza continua y cuantitativa,
que implica una sumatoria de habilidades o estrategias que van variando hacia otras
más específicas y cada vez más abarcativas. Este tipo de cambio tiene lugar en las
capacidades que surgen como resultado de las transformaciones, y atañe a los cambios
adaptativos de los individuos particulares en función de su contexto.
Según la Psicología del desarrollo contemporánea, los cambios transformacionales y
variacionales intervienen en la construcción de novedades cognoscitivas a través de
una relación dialéctica que ambos (cambios) mantienen entre sí, permitiendo hablar
de una continuidad y discontinuidad en el desarrollo: Una vez que se dan las grandes
transformaciones, se sostienen mediante pequeñas variaciones dentro de las
funciones psicológicas consolidadas; no obstante, en estos últimos cambios
(variaciones) llega un momento en el que no van a poder compensar la relación entre
el individuo y el medio, por lo que es necesario una nueva transformación. Para decir
1
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
que hay una transformación y no una sustitución, tiene que haber algo del pasado que
queda en la función presente.
Entonces, es a partir de tal relación dialéctica que se plantea una continuidad
psicológica, pero con discontinuidad; teniendo en cuenta que la primera (continuidad)
proviene de las variaciones, y la segunda (discontinuidad) de las transformaciones.
2. Explique por qué la caracterización de la “novedad cognoscitiva” en la
Psicología del desarrollo contemporánea es contradictoria con las posturas
que entienden el desarrollo como proceso gradual y cuantitativo de
propiedades ya contenidas en el embrión humano.
La aparición del término “novedad cognoscitiva” es contradictoria con aquellas
posturas que consideraban al desarrollo como un proceso gradual y
cuantitativo de propiedades que ya se encuentran en el embrión humano;
puesto que, desde las posturas más recientes –a diferencia de las anteriores-
establecen que el desarrollo es la transformación constructiva de una forma en
el tiempo irreversible a través de los procesos de intercambio entre organismo
y ambiente: de esta manera, se da una emergencia de la novedad cognoscitiva.
La novedad trata de algo nuevo de las funciones psíquicas o en el
conocimiento de las personas, que emerge a partir de sistemas o estructuras
previas que no las contienen; hablamos de algo innovador que se da tras
cambios transformacionales (aclarando que, para que sea transformación y no
“sustitución”, tiene que haber algo del pasado que queda en la función
presente). Para las posturas anteriores, no existía tal novedad, de ahí la
contradicción: más bien contaban con que el embrión humano contiene al
2
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
hombre en miniatura, ya enteramente formado como será en su estado adulto;
decían que el desarrollo era un simple aumento gradual y cuantitativo de las
proporciones físicas de ese “homúnculo”.
Entonces, como conclusión, no se trata de que el desarrollo sea una acumulación
de cambios o que esté preformado desde antes del nacimiento; las condiciones
genéticas configuran la estructura inicial del organismo, pero no determinan el
curso posterior: éste resulta de las complejas interacciones entre el individuo
con su medio, a medida de las cuales emergen novedades de las funciones
psíquicas.
3. Diferencie cambios transformacionales y variacionales e indique su
relevancia para los modelos explicativos en Psicología del desarrollo.
Los cambios transformacionales son aquellos en los cuales la modificación se
sitúa a nivel de la organización o estructura de un sistema (la forma), dando lugar a
la emergencia de la novedad, y se materializa en formas cada vez más complejas.
Este tipo de cambios siguen una secuencia cronológica hacia un objeto o estado
final y sus resultados son permanentes e irreversibles. Aquí, el cambio se considera
discontinuo debido a la posibilidad de establecer estados cualitativamente
diferentes entre sí y con características formales propias en cada momento del
desarrollo o descripción de un estadio. De lo contrario, los cambios variacionales
se refieren a una modificación lineal de naturaleza continua y cuantitativa, que
implica una sumatoria de habilidades o estrategias que van variando hacia otras
más específicas y cada vez más abarcativas. Este tipo de cambio tiene lugar en las
capacidades que surgen como resultado de las transformaciones, y atañe a los
cambios adaptativos de los individuos particulares en función de su contexto.
Ambos cambios son importantes para los modelos explicativos en Psicología
del desarrollo puesto que intervienen en la construcción de novedades
cognoscitivas; comprendiendo a esto último como la “emergencia” de novedades
de las funciones psíquicas o en el conocimiento de las personas, a partir de
sistemas o estructuras previas que no las contienen; lo cual implica dar cuenta de
los procesos o mecanismos que explican el surgimiento de estos cambios. Por
ende, es necesario observar y tomar por relevancia ambos cambios para poder
explicar el desarrollo, ya que no cualquier cambio es un desarrollo.
4. ¿Cómo se caracteriza en la Psicología contemporánea el “desarrollo”, cómo
se expresa esa caracterización en la teoría piagetiana?
En la Psicología contemporánea, el desarrollo puede ser definido como la
transformación constructiva de una forma en el tiempo irreversible a través de los
procesos de intercambio entre organismo y ambiente (organismo – medio); de esta
manera se da la emergencia de la novedad cognoscitiva. Hablamos de un proceso
de construcción de novedades a través del tiempo (proceso temporal irreversible),
una secuencia de estados con una cierta direccionalidad (la cual solo es probable,
3
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
debido a las interacciones imprevisibles entre el sujeto y su medio). A su vez, el
desarrollo es complejo y dinámico, puesto que trata de un proceso de
transformación de estructuras o formas en un vínculo dinámico con su medio,
igualmente dinámico y estructurado; además, encontramos múltiples niveles o
subsistemas en aquel vínculo, debido a que el sujeto es biológico, psicológico y
social; es decir que no podemos considerar al individuo como un ser aislado.
En la teoría piagetiana tal caracterización del desarrollo lo podemos observar
desde lo que Piaget establecía con respecto a las relaciones entre organismo y
medio, diciendo que es necesario precisar tales relaciones puesto que la vida es
una creación continua de formas cada vez más complejas y un equilibrio progresivo
entre estas formas y el medio. Los caracteres más generales del desarrollo, según
esta teoría, consisten en la transformación temporal de estructuras en el doble
sentido de la diferenciación de subestructuras y de su integración en totalidades.
A su vez, Piaget toma al desarrollo cognitivo como una equilibración progresiva, un
pasaje perpetuo de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio
superior. Tal pasaje ocurre mediante la compensación de sucesivas perturbaciones,
conduciendo a una equilibración mayorante, la que explica la emergencia de la
novedad; llamando a este mecanismo “autoorganización”. Además, el desarrollo
cognitivo ocurre siguiendo una serie de etapas de maduración y experiencia. Para
Piaget, la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la etapa en la que el
sujeto se encuentre. Y, la interacción con el mundo físico es clave para este
desarrollo.
Entonces, es a partir de la interacción con el entorno que adquirimos nueva
información. Los niños son aprendices activos que construyen conocimiento a
partir de aquella interacción con su medio; aprenden a través de la asimilación
(mecanismo por el que se incorporan las nuevas experiencias a estructuras o
esquemas previos del individuo; es una forma de reducir o incorporar “lo nuevo a
lo viejo”) y la acomodación (proceso complementario de modificar los esquemas
previos para ajustarlos a las demandas que plantea una situación u objetos
nuevos).
5. ¿Cómo se caracteriza en la Psicología contemporánea el “desarrollo”, cómo
se expresa esa caracterización en la teoría vitgotskyana?
En la Psicología contemporánea, el desarrollo puede ser definido como la
transformación constructiva de una forma en el tiempo irreversible a través de los
procesos de intercambio entre organismo y ambiente (organismo – medio); de esta
manera se da la emergencia de la novedad cognoscitiva. Hablamos de un proceso de
construcción de novedades a través del tiempo (proceso temporal irreversible), una
secuencia de estados con una cierta direccionalidad (la cual solo es probable, debido a
las interacciones imprevisibles entre el sujeto y su medio). A su vez, el desarrollo es
complejo y dinámico, puesto que trata de un proceso de transformación de
estructuras o formas en un vínculo dinámico con su medio, igualmente dinámico y
4
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
estructurado; además, encontramos múltiples niveles o subsistemas en aquel vínculo,
debido a que el sujeto es biológico, psicológico y social; es decir que no podemos
considerar al individuo como un ser aislado.
Para la teoría vygotskyana, esta caracterización del desarrollo se puede expresar a
partir de que los individuos aprenden a través de las interacciones sociales y su
cultura; las actividades mentales complejas comienzan en las actividades sociales
básicas. Para Vygotsky, el desarrollo infantil trata de un complejo proceso dialéctico
que se distingue por una complicada periodicidad, el desarrollo de las diversas
funciones, las metamorfosis o transformación cualitativa de unas formas en otras, el
complejo cruce de factores internos y externos, un complejo proceso de superación de
dificultades y de adaptación. El diálogo es una herramienta psicológica importante en
el desarrollo del pensamiento del niño; y a medida que los niños crecen y se
desarrollan, su lenguaje básico se vuelve más complejo. Y, a su vez, el aprendizaje se
construye mediante las interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto.
No obstante, la potencialidad del desarrollo cognitivo, en la teoría vygotskyana,
depende de la calidad de la interacción y de la zona de desarrollo próximo del sujeto;
puesto que se construye el conocimiento a través de la interacción social teniendo en
cuenta que cada cultura es distinta, por lo que cada niño tiene desarrollos distintos, no
universales (como lo es en el caso de Piaget, quien tiene por relevancia las distintas
etapas universales del desarrollo cognitivo –la potencialidad de éste desarrollo
depende de la etapa en la que el sujeto se encuentre-).
2. Conceptos centrales de la Teoría piagetiana
1. ¿Por qué Piaget estudia el conocimiento en los niños? Incluya en su
respuesta una caracterización de la Epistemología genética
Piaget inicia preguntándose cómo es que se pasa de un estado de menor conocimiento
a uno de mayor, y para responder utiliza la psicología genética para con esta poder
validar las preguntas epistemológicas, recolectando datos empíricos de investigaciones
hechas con niños. Elige estudiar a los niños por su analogía funcional con los
científicos, en ambos operan los mismos mecanismos en la construcción del
conocimiento, a pesar de su diferencia estructural, ya que los pequeños poseen
estructuras distintas por estar en estadios menores del conocimiento con respecto a
los científicos.
Luego de utilizar la psicología genética, Piaget vuelve a la epistemología genética para
resolver sus preguntas ahora planteadas desde el material empírico. En un primer
momento se da una recolección de datos (método clínico-crítico) en una entrevista a
chicos donde hay una observación experimental, este método se caracteriza por el
movimiento dialéctico entre el niño y el investigador, si bien hay una hipótesis que
direcciona la entrevista, esa dirección no está predeterminada, sino que se da en
5
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
función de las respuestas del niño. En este momento también se plantea una
contraargumentación para estudiar la estabilidad de las respuestas del niño (es posible
solo en casos en los que el niño puede comunicarse mediante el habla).
Luego de la recolección de datos se pasa a un análisis psicogenético donde se relevan y
ordenan los datos en función de las hipótesis planteadas, se da cuenta del pasaje de un
estadio menor a otro mayor estudiando la construcción de la acción ya finalizada.
2. ¿En qué sentido se plantea en la teoría piagetiana la continuidad funcional y
diferenciación o varianza estructural?
En la teoría piagetiana se habla de continuidad funcional para caracterizar a los
mecanismos responsables de la construcción de conocimiento, afirmando que estos
serán iguales desde que el individuo es niño hasta su adultez, la manera en que se
conoce y se aprende siempre es la misma.
En cuanto a la varianza estructural, se plantea para caracterizar a las estructuras que
van mutando para así poder incorporar el aprendizaje, complejizarlo e incrementarlo.
Con el cambio de estas se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor,
formando parte de este proceso los mecanismos responsables de la construcción de la
inteligencia (adaptación, organización y equilibrio).
3. ¿Cómo caracteriza Piaget a la acción cognitiva? ¿Cómo se vincula este
concepto con su postura epistemológica y su problema de investigación?
Piaget caracteriza la acción cognoscitiva como aquella acción que es constructiva del
conocimiento. El autor sostiene que todo conocimiento empieza por la acción dirigida
hacia objetos externos. Esto se relaciona con su postura epistemológica y su problema
de investigación ya que es lo que lo ayuda a explicar el proceso de aprendizaje y como
se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor.
El autor plantea que las acciones están siempre relacionadas con el mundo exterior,
primero a forma de reflejos que luego irán transformándose en esquemas de acción.
En el comienzo del proceso no hay una división entre objeto y sujeto, sino solo una
acción práctica sobre el mundo, y es esta la que luego llevará a que el niño pueda
construir y separarse del objeto, mediante distintos procesos en los que interacciona
con el medio y logra separar el sujeto del objeto.
4. ¿En qué sentido sostiene Piaget que la inteligencia es adaptación? Incluya
en su respuesta una caracterización de los conceptos de asimilación y de
acomodación.
6
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
Piaget sostiene que la inteligencia es adaptación en el sentido de que la
inteligencia es un caso particular de la adaptación biológica, puesto que es una
organización cuya función trata sobre estructurar el universo como el organismo el
medio inmediato. Se habla de una adaptación intelectual, producto de la
adaptación biológica. La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora
a sus marcos todo lo proporcionado por la experiencia; en otras palabras, la
inteligencia se adapta asimilando los objetos al sujeto.
Decimos que la adaptación es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación
(teniendo en cuenta que llamamos asimilación al mecanismo por el que se
incorporan las nuevas experiencias a estructuras o esquemas previos del individuo;
y acomodación al proceso complementario de modificar los esquemas previos
para ajustarlos a las demandas que plantea una situación u objetos nuevos); por lo
que la adaptación intelectual es una puesta en equilibrio progresivo entre un
mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. El espíritu no puede
encontrarse adaptado a una realidad más que si existe una perfecta acomodación,
es decir, si en esta realidad nada acude ya a modificar los esquemas del sujeto.
5. ¿Explique por qué Piaget considera inseparables a la adaptación y a la
organización?
Piaget considera que la adaptación y la organización son inseparables puesto que
ambos son procesos complementarios de un mecanismo único, siendo el primero (la
organización) el aspecto interno del ciclo que tiene tendencia a la coherencia, ya que
regula la construcción de los esquemas del sujeto y cuyo aspecto exterior lo constituye
la adaptación, el cual consiste en el juego equilibrado entre asimilación y acomodación.
La asimilación y la acomodación son dos caras de la misma moneda, ambas son
necesarias para comprender cómo se transforman y evolucionan los esquemas. En el
ámbito cognitivo, la asimilación es el mecanismo por el que se incorporan las nuevas
experiencias a estructuras o esquemas previos del individuo; por el otro lado, la
acomodación es el proceso complementario de modificar los esquemas previos para
ajustarlos a las demandas que plantea una situación u objeto nuevo. Hay adaptación
cuando ambos procesos (asimilación y acomodación) alcanzan cierto equilibrio entre
sí, de manera que los esquemas previos asumen lo nuevo y se transforman. Para
Piaget, la asimilación y acomodación son funciones constantes de la actividad
psicológica, lo que significa que están presentes a lo largo de toda la vida y en niveles
crecientemente complejos de actividad intelectual.
6. Explique la siguiente cita “La concordancia entre el pensamiento con las
cosas y la concordancia del pensamiento consigo mismo, expresan esta doble
invariante funcional de la adaptación y la organización. Pero estos dos
aspectos del pensamiento son indisociables: el pensamiento se organiza así
mismo adaptándose a las cosas y es al organizarse a sí mismo como
estructura las cosas” (Piaget, 1936/ 1993, p. 18)
7
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
Esta cita se explica con lo que sostiene Piaget acerca de que la adaptación se da
cuando el organismo se transforma en función del medio que lo rodea, lo que provoca
un crecimiento en la interacción entre ambos, favorable para su conservación.
Por otro lado, la organización se relaciona con la tendencia a la coherencia que regula
la construcción de los esquemas y estructuras del sujeto. Entonces, su relación
dialéctica se da porque el pensamiento se organiza al adaptarse, y es al adaptarse en
esquemas ordenados y coherentes cuando se estructura.
7. Tomando como referencia el concepto de marco epistémico, explique la
siguiente cita: “Bien pronto, en la experiencia del niño, las situaciones con
las cuales se enfrenta son generadas por su entorno social, y las cosas
aparecen en contextos que les otorgan significaciones especiales. No se
asimilan objetos “puros”. Se asimilan situaciones en las cuales los objetos
desempeñan ciertos papeles y no otros (...) (Piaget y García, 1982, p. 228).
Se asimilan situaciones en las que los objetos cumplen un papel específico. Cuando el
sistema de comunicación del niño con su entorno social se vuelve más complejo y el
lenguaje se vuelve el instrumento dominante, la experiencia directa de los objetos
empieza a ser subordinada al sistema de significaciones que le da el medio social. Aquí
es donde entra el concepto de marco epistémico, cada época se caracterizaba por un
paradigma, una concepción particular que establece cuál es el modelo correspondiente
a seguir en la investigación. Los criterios por los cuales una investigación es aceptada
científicamente dependen del paradigma de su lugar y momento.
Para Piaget y García, el aparato conceptual y las teorías que constituyen la ciencia del
momento determinan la dirección de sus investigaciones, en base a un consenso
común. Todo esto se da en un marco epistémico, pero este puede cambiar, ya sea por
nuevos descubrimientos, por la aparición de nuevos instrumentos o la formulación de
nuevas preguntas que modifican la perspectiva de los investigadores.
8. ¿Por qué la asimilación implica la significación? Incluya en su respuesta el
concepto de esquema de acción
Decimos que la asimilación implica la significación puesto que todo conocimiento
versa sobre ella. De esta manera, el conocimiento siempre está ligado a una acción;
por lo que, para conocer a este objeto, debo asimilarlo a través de los esquemas de
acción. Esto último se refiere, entonces, a todo aquello que resulta generalizable,
transportable o diferenciable de una situación a la siguiente; es decir, lo que hay en
común en diversas repeticiones de una misma acción.
La noción de esquema da cuenta de la génesis de las primeras significaciones, ya que
asimilar un objeto a un esquema equivale a atribuirle una significación. El significado
8
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
asignado a un hecho externo depende de los esquemas con los que cuenta un sujeto y
en ese sentido el sujeto transforma el objeto a través de esa incorporación de
significaciones. Pero a su vez, el objeto exigirá modificaciones o ajustes del esquema
asimilador, es decir que el objeto es modificado por el sujeto, que al mismo tiempo es
obligado a modificarse por aquel.
9. Explique la secuencia equilibrio desequilibrio y reequilibrio de los esquemas
y estructuras. ¿A qué hace referencia el concepto de perturbación?
A través de la teoría de la equilibración, Piaget explica cómo se pasa de un estadio
de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento; hablamos de los siguientes
procesos:
El sujeto se encuentra en un estado de equilibrio hasta que se presenta una
perturbación, una pérdida del mismo; y que puede ser causada por tres motivos:
1- La contradicción entre esquemas.
2- La contradicción entre esquemas y un observable.
3- Lagunas en el conocimiento.
De esta situación de desequilibrio se puede salir de tres maneras:
- La manera ALFA: Se da cuando se reprime cognitivamente la perturbación y se
vuelve al estado de equilibrio anterior.
- La manera BETTA: Supone una reacción de compromiso entre los términos de
conflicto y se busca una solución de transición al conflicto.
- La manera GAMMA: Se da una compensación de la perturbación accediendo a
una equilibración maximizadora dando como resultado un cambio en el
conocimiento.
3. Conceptos centrales de la teoría vigotskyana
1. Explique por qué la Psicología de Vigotsky puede ser considerada una
perspectiva genética.
La psicología de Vigotsky puede ser considerada genetica porque su principal
punto de interés era los procesos evolutivos a nivel psicológico, su enfoque era
de carácter histórico esto quiere decir que su punto de interés no será el
producto más bien el proceso (reconstrucción hasta el estadio inicial).
Principalmente trabaja con el signo que el niño constituye desde su naturaleza
histórica (en el aspecto socio-cultural), y luego se transforma e intervienen
distintos factores hasta que culmina en una actividad simbólica y semiótica (es
a lo que denomina internalización); ocurre una transición de estadios que llevan
al niño a estructuras mucho más complejas .
Realiza un estudio genético-experimental (genético de génesis) replicara
artificialmente los procesos de desarrollo psicológicos en entrevistas basadas
en las operaciones con signos en el niño, para ello se enfoca particularmente
9
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
en la memoria, el principal punto de interés será lo que ocurre en las FPS (func-
psi-superiores) pero obviamente sin dejar de lado las FPE (func-psi-
elementales) ya que ambas son partes de la historia de comportamiento del
niño.
2. ¿En qué consisten los cambios “revolucionarios” que Vigotsky sostiene
como cruciales en el desarrollo ontogenético? Incluya en su respuesta los
conceptos de mediación y dominios genéticos.
Vygotsky sostenía que los cambios revolucionarios eran puntos de inflexión en
los que cambiaba la naturaleza del desarrollo. El autor planteaba que al ponerse
en juego nuevas fuerzas del desarrollo y nuevos principios explicativos, los
anteriores ya no son capaces de dar explicaciones por sí solos. Se vuelve
necesaria la incorporación de nuevos principios a la estructura para una
apropiada interpretación del desarrollo, hay que reformular el marco
explicativo, sin descartar ni reemplazar lo anterior.
Estos puntos de inflexión están asociados y se dan gracias a las nuevas formas
de mediación (instrumentos o signos) que aparecen, o a versiones más
avanzadas de formas ya existentes. Por ejemplo, el punto de inflexión en los
simios se da al introducir el uso de herramientas, en el hombre primitivo el
trabajo y el uso de los signos; en el desarrollo del niño al dividirse por un lado el
desarrollo psicológico en natural y por otro el cultural. Así estos cambios
revolucionarios se relacionan con la aparición de nuevas mediaciones.
A su vez el autor planteaba que la ontogénesis era solo entendible como parte
de un todo más amplio que integra los diferentes dominios genéticos para
poder explicar el desarrollo del comportamiento. Estos consistían en tres líneas
básicas: la evolutiva, la histórica y la ontogenética para así, teniendo en cuenta
las tres, poder abordar una explicación sobre la conducta de los seres humanos
inmersos en una cultura y como esta es producto de estas tres líneas del
desarrollo, para mostrar que el comportamiento humano solo puede explicarse
científicamente teniendo en cuenta estas 3 vías.
3. Caracterice los dominios genéticos que constituyen el pilar explicativo de la
teoría de Vigotsky.
Vigotsky plantea el dominio filogenético, el sociocultural, el ontogenético y
luego el microgenético.
Dominio filogenético (filogénesis): se analiza el desarrollo de la especie
humana y la formación de su función psicológica como resultado de la
influencia de la cultura que está caracterizada por la aparición de nuevas
mediaciones como el uso de herramientas, la actividad socialmente organizada
10
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
y la emergencia de los signos. Estas características son las que establecen las
diferencias entre los seres humanos y las otras especies animales.
Dominio sociocultural: desarrollo de las funciones mentales superiores que se
dividen en rudimentarias o avanzadas. Las primeras son las indispensables,
están mediadas por el habla y se aprenden en la práctica social, en el encuentro
con el otro, son el universal humano. Las segundas son los conceptos
científicos, la lectura, escritura, cálculo, lógica, etc., se adquieren mediante la
escolarización, en contextos específicos que son socialmente construidos para
obtener estas funciones.
Dominio ontogenético (ontogénesis): Operación simultánea e interrelacionada
de más de una línea del desarrollo, la relación de la línea cultural, que es
aquella que se pone en juego en las funciones mentales superiores y la natural,
que se caracteriza por el desarrollo de los procesos psicológicos elementales.
Ambas líneas operan en conjunto en el desarrollo individual humano.
Dominio microgenético (microgénesis): es una especie de recorte, el estudio
de un objeto particular respecto a un dominio específico. Analiza la formación
de los procesos psicológicos en los procesos experimentales.
4. Explique la siguiente frase de Wertsch: “Para Vigotsky, el criterio principal
para distinguir la ontogénesis de los demás dominios es el hecho de que la
ontogénesis implica la operación simultánea e interrelacionada de más de
una fuerza del desarrollo (o dominio genético).” (Wertsch, 1988, p. 13)
La frase de Wertsch puede explicarse diciendo que para Vigotsky la ontogénesis
opera simultáneamente dos fuerzas del desarrollo, la natural y la cultural.
Wertsch en sus escritos explica que Vigotsky planteaba la línea cultural en
asociación con los pps los cuales se daban gracias a la operación de los
instrumentos de mediación, y por otro lado la línea natural en relación a los
procesos orgánicos y a los ppe, hasta su fusión con la primera, momento en el
cual según vygotsky se da lugar a la formación de una nueva línea del
desarrollo, la sociobiológica. El desarrollo es planteado por el autor como
consecuencia de la relación dialéctica de ambas fuerzas, sosteniendo que las
funciones psicológicas superiores aparecen primero en su forma elemental y
luego pasan a ser superiores debido al desarrollo cultural.
5. De acuerdo con la teoría vigotskyana, ¿en qué sentido los signos son
constitutivos de los procesos psicológicos superiores?
Los signos son constitutivos de los pps ya que al operar con ellos es necesario
agregar un intermediario entre el estímulo y la respuesta, creando así una
relación distinta entre estos, deja de ser la reacción directa de E→R. Además el
signo tiene la posibilidad ahora de invertir la acción complejizando aún más el
11
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
acto y volviendolo mediato. El impulso directo a reaccionar (más relacionado a
las fpe) queda inhibido y el signo facilita la realización de la operación de forma
indirecta.
El uso de signos conduce a los humanos a una estructura específica de
conducta, crea las nuevas formas de un proceso psicológico culturalmente
establecido. El signo actúa como un instrumento de la actividad psicológica, es
autogenerado y artificial, media nuestra conducta y nos ayuda a organizarnos.
El uso de estos cambia fundamentalmente todas las funciones psicológicas, esta
mediación es la que separa las funciones que compartimos con otras especies
de las que son solamente humanas.
6. De acuerdo con la teoría vigotskyana, ¿cuáles son las principales similitudes
y diferencias entre herramientas y signos? Incluya la caracterización del rol
mediador de cada uno de ellos
Similitud: ambos cumplen una función mediadora, el signo actúa como
instrumento en la actividad psicológica al igual que las herramientas lo hacen
en el trabajo.
Diferencia: la principal diferencia entre estos es como cada uno orienta la
actividad humana de distintas formas. La herramienta está externamente
orientada, debe generar un cambio en el objeto, es un medio por el cual la
actividad humana intenta domar la naturaleza. Mientras que el signo está
orientado intensamente, no cambia nada en el objeto de una operación
psicológica, es un medio de actividad interna para dominarse y organizarse a sí
mismo.
7. Explique la participación de otra persona en la génesis del gesto de señalar y
cómo puede interpretarse en función de la ley vigotskyana de doble
formación de los procesos psicológicos superiores.
Vigotsky plantea en su teoría el concepto de internalización, que es la
reconstrucción interna de una operación externa, es un proceso individual
donde se internaliza algo social.
Para explicar esto el ejemplo que brinda el autor es el del acto de señalar,
donde al principio lo que intenta el bebé de forma fallida es simplemente
alcanzar algo. Ese primer señalar es solamente eso, querer agarrar algo y es
para sí, no está dirigido a un otro. Pero, al momento en que la madre ve al niño
e interpreta que ese gesto significa algo, este pasa a ser para los demás. Acá se
ve el papel central de la sociedad, como la mediación de la otra persona
significa la acción, es la madre quien le da el significado socialmente compartido
de señalar al gesto del bebé. Luego en un tercer momento el niño interpreta
que ese movimiento significa algo, lo internaliza. Por esto se relaciona con la
doble formación de los pps, la función primero aparece como interpersonal,
12
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
con un otro que significa la acción y posteriormente aparece otra vez ahora a
nivel intrapersonal, el niño la internaliza y se da en su interior. Es fundamental
el papel social en la constitución de todos los pps.
8. De acuerdo con la teoría de Vigotsky, ¿cuáles son las continuidades y
diferencias entre los procesos psicológicos elementales y los procesos
psicológicos superiores?
Los ppe son los procesos más básicos, compartidos con otras especies animales,
sin mediación de un sistema simbólico, son involuntarios.
Los pps son representan un nivel cualitativamente superior de funcionamiento
psicológico al de los anteriores, están relacionados e interpelados por la
sociedad y la cultura, son mediatos.
Si pensamos a ambos tipos de procesos como parte de un marco continuo
entre lo biológico y lo social, como sostenía Vigotsky, entendemos que en cierta
medida comparten un origen o momento fundamental de cambio. El cambio
cualitativo de los pp es aquello común donde surgen las diferencias mediante
cuatro criterios fundamentales: la emergencia de la regulación voluntaria, la
internalización, el origen y naturaleza social y el uso de signos mediadores. La
actividad social afecta los procesos y los vuelve distinguibles entre sí. Los pps no
reemplazan a los ppe, sono que los reformulan cualitativamente, apuntándolos
al mundo social en el que el sujeto actúa.
9. Caracterice y relacione los siguientes conceptos vigotskyanos: procesos
psicológicos elementales, procesos psicológicos superiores, signos, e
internalización.
procesos psicológicos elementales: es la condición biológica, lo elemental,
básico que es parte del organismos (E->R)
procesos psicológicos superiores: va más allá del proceso natural, son
operaciones más complejas, leyes que rigen el desarrollo de la inteligencia
práctica en el niño, relacionado a lo socio-cultural.
signos: de origen social que varía en lo cultural.
Internalización: reconstrucción interna de una operación externa.
Los procesos psicológicos elementales son la línea base y están relacionados al
aspecto biológico y primitivo del sujeto (estímulos externos-respuesta
inmediata) pero justamente lo que nos diferencia de las otras especies animales
serían los procesos psicológicos superiores, para vigotsky el enfoque se dará en
base al signo el mismo controla la conducta desde afuera.
10. ¿Cuáles son los criterios fundamentales que diferencian las funciones
psicológicas superiores de las elementales?
13
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
4 criterios fundamentales de diferenciación de las FPE de las FSS
FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES FUNC. PSICOLÓGICAS ELEMENTALES
Emergencia de regulación voluntaria: es - Caracterizada por el control del
una situación psicológica nueva creada entorno natural.
por el ser humano (estímulo-medio). Son - Ausencia de lo consciente.
estímulos artificiales que se utilizan como - orígenes individuales.
medio auxiliar para el dominio de las - falta de mediación mediante
reacciones/comportamientos. herramientas psicológicas
intelectualización o realización
consciente, la atención se convierte en
voluntaria y se fundamenta mas y mas en
el intelecto.
origen social: la influencia social externa
que deriva en una influencia social
interna en el individuo.
signo como mediador: utilizados para
controlar la actividad psicologica propia y
de los demas.
11. Explique la concepción del desarrollo presente en la teoría de Vigotsky a
partir de su perspectiva respecto del vínculo entre Biología y cultura en el
desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Una de las perspectivas que estudia Vygotsky es la evolutiva, que corresponde a
principios esencialmente biológicos, que es necesaria para el desarrollo de los
pps pero no suficiente. El determinante de estas funciones es la influencia de la
cultura y la sociedad, que condiciona la forma en la que se internalizan
situaciones externas a modo de asimilación semiótica. La base biológica es
necesaria, ya que los humanos nos desarrollamos en términos biológicos, pero
no explica cómo nos diferenciamos del resto de especies animales en términos
de procesos psicológicos, parte esencial de la ontogénesis. Entonces es
necesario complementar estas perspectivas con la cultura, ya que es esta la que
condiciona los pps.
12. ¿En qué consisten los procesos psíquicos intrasubjetivos y los
intersubjetivos? ¿Existe algún tipo de vínculo genético entre ambos? De ser
así, explíquelo.
14
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
En el proceso de internalización descrito por Vigotsky, una operación que
representa una actividad externa se construye y comienza a suceder
internamente. Para el desarrollo de los pps es crucial la transformación de la
actividad sirviendo de signos, la atención voluntaria y la memoria.
En el desarrollo cultural del niño toda función aparece 2 veces, primero a nivel
social, interpsicológica y más tarde a nivel individual, en el interior del niño,
intrapsicológica. Todas las funciones psicológicas superiores se originan de la
interacción en sociedad.
El pasaje de lo interpersonal a intrapersonal es resultado de una serie de
sucesos evolutivos, el proceso, transformado, continúa existiendo y cambia
como una forma externa de actividad antes de internalizarse.
13. Desarrolle la ley genética general del desarrollo cultural utilizando el
ejemplo del gesto de señalar.
Vigotsky sostiene que el sujeto en su ontogénesis es producto de una doble
formación, una formación biológica y cultural que experimenta primero de
forma interpsicológica y luego por el proceso de internalización de manera
intrapsicológica.
El desarrollo cultural del niño se caracteriza porque ocurre bajo condiciones de
cambios dinámicos en el organismo, está superpuesto a los procesos de
desarrollo orgánico del niño. forma una unidad con estos procesos, ambos
planos se relacionan, juntando a la biología y la cultura, creando una línea
sociobiológica de la personalidad del niño. la distinción vigotsky de estas líneas
se basa en la diferenciación de ppe y pps. La línea biológica del desarrollo se
asocia a los ppe y la línea cultural a los pps.
(ejemplo = pregunta 7)
La ley general sobre desarrollo cultural de Vygotsky sostiene que las nuevas
capacidades en el niño se desarrollan primero durante la colaboración con
adultos o compañeros más capaces, y luego son internalizadas para formar
parte de su mundo psicológico.
14. Explique los siguientes tres principios que organizan la teoría vigotskyana:
perspectiva genética, origen social de los procesos psicológicos superiores e
internalización semiótica.
Estos tres principios delimitan los procesos superiores que son exclusivamente
humanos.
La perspectiva genética consiste en entender el desarrollo de los pps no como
dependiente de un desarrollo evolutivo, sino como determinado por las
15
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
condiciones sociales a las que está expuesto el sujeto. Esta progresión y
cambios genéticos se explican en términos de instrumentos de mediación.
El origen social de los pps se explica como la influencia social condiciona la
forma en que un sujeto internaliza procesos externos.
La internalización semiótica es la internalización de situaciones externas a
través de mediaciones con las que se interactúa, siendo el signo internamente
orientado el que permite que esta apropiación pueda representarse como un
abstracto disponible de significación en cualquier situación.
15. Explique por qué la perspectiva psicológica de Vigotsky es genética.
Ejemplifique a partir de su investigación sobre memoria y pensamiento.
La perspectiva psicológica de Vigotsky es genética ya que consiste en entender
a los pps no como dependientes de un desarrollo evolutivo (porque esta
característica es necesaria pero no suficiente), sino como determinados por las
condiciones sociales a las que está expuesto el sujeto. Esta progresión y
cambios genéticos son explicados en términos de instrumentos de mediación
(herramientas y signos).
Desde su investigación de memoria y pensamiento investiga los procesos que
intervienen en el desarrollo de los ppe hasta los pps, desde la edad preescolar
hasta la adulta.
el autor demuestra con el experimento que la memoria humana consiste en la
recordación activa con ayuda de signos. desde los primeros estadios del
desarrollo cognitivo está la memoria, y a lo largo del proceso se da una
transformación (especialmente en la adolescencia) donde las relaciones
interfuncionales que incluyen a la memoria se abren y crean nuevas conexiones
con otras funciones. se empieza a construir el proceso de memorización a
través de un objeto externo (signo).
vigotsky sostiene 3 estadios básicos en el desarrollo de la memoria mediada:
● 1er estadio (edad preescolar): el niño no es capaz de cambiar su conducta
utilizando signos o estímulos externos.
● 2do estadio (edad escolar): predomina el signo externo, el estímulo auxiliar es
un instrumento psicológico que actúa desde afuera.
● 3er estadio (edad adulta): internalización, el signo externo fue transformado en
interno y es producido por el adulto para recordar.
16. La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores ¿supone
que los procesos intrapsicológicos son copia de los interpsicológicos?
Justifique su respuesta.
La ley de doble formación de los pps no supone que los intrapsicológicos son
una copia de los interpsicológicos, sino que supone una transformación de unos
16
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
a otros. Es decir, un proceso interpsicológico aparece de forma social y luego
pasa a mostrarse dentro del niño, de manera intrapsicológica, pasa a ser
internalizado.
4. El desarrollo de la noción de objeto permanente
1. ¿En qué consiste la noción de objeto permanente y qué conducta es
indicadora de que los niños y las niñas han adquirido esta noción?
La noción de objeto permanente hace referencia a que los objetos existen
externamente al sujeto, y que si este no los percibe o no actúa sobre él no supone su
desaparición de la existencia en sí. Esta es una característica que se desarrolla en el
humano desde los primeros meses de vida, pasando por estadios en los cuales esta
noción no existe, está incompleta o tiene diferencias en base a las circunstancias.
Al hablar de objeto, hacemos referencia a todo un conjunto de conceptos relacionados
que se desarrollan solidariamente: espacio, tiempo, causalidad y objeto. Piaget habla
de cómo el bebé pasa de un primer momento en donde los objetos no son más que
una prolongación de las propias acciones del bebé, estando totalmente indiferenciado
su yo del mundo circundante, a un nivel intermedio en el que empieza a disociar su
acción del objeto, hasta finalmente desligar por completo el objeto de la propia
subjetividad.
Cuando el niño haya segmentado el objeto como entidad independiente (cuando deje
de ver al objeto como una extensión, una continuidad), se establece la permanencia
del objeto. Decimos que el niño ha adquirido esta noción cuando es capaz de dirigir la
búsqueda del objeto mediante la representación mental de los movimientos de los
objetos; es decir, cuando busca de manera sistemática el objeto que se esconde;
cuando infiere los cambios de posición de los objetos, aunque estos hayan escapado
de su campo visual (nos referimos a la reconstrucción de los desplazamientos
invisibles del objeto). El niño es capaz de representarse internamente la realidad,
debido a la intervención de imágenes mentales. A su vez, surge la imitación diferida,
la cual trata de la reproducción de la conducta de un modelo en ausencia de éste; esta
imitación se independiza de las acciones presentes y se convierte en representación.
Por otro lado, con respecto al juego simbólico, el niño ya utiliza significantes
diferenciados, como el gesto de cerrar los ojos para “hacerse el dormido” o usar una
escoba como símbolo de caballo, entre otros.
2. Caracterice el modo en que Piaget utiliza el método clínico para indagar
sobre el desarrollo de la noción de objeto permanente. Incluya en su
respuesta una descripción del método clínico.
El método clínico crítico es una herramienta basada en la formulación y/o
transformación de hipótesis a través de un interrogatorio mixto. El carácter clínico del
17
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
método puede explicarse como una conversación entre el investigador y el sujeto
mediante preguntas no preestablecidas que tienen como objetivo garantizar la
existencia de operaciones en el sujeto. El carácter crítico, en cambio, consiste en una
relación dialéctica entre el sujeto que estudia y el objeto estudiado, es decir, el
investigador plantea al niño una sistemática discusión, para que este formule una
argumentación, y saber así cuál es el grado de equilibrio de sus acciones ante
diferentes problemas; al mismo tiempo, las respuestas del niño van transformando las
hipótesis del investigador y, por lo tanto, sus preguntas y acciones siguientes.
En la primera etapa se estudiaron las creencias infantiles, se intentaba descubrir el
origen del pensamiento del niño a través de un interrogatorio. En la segunda etapa, la
investigación se dirige hacia las organizaciones sensorio-motrices, en la que se estudia
la formación de una auténtica estructura cognoscitiva; en el método desaparece el
diálogo puramente verbal y es sustituido por observaciones de la acción del sujeto
sobre el objeto. La tercera y última etapa del método, Piaget lo orienta hacia las
indagaciones de estructuras operativas, por lo que comienza a utilizar un
procedimiento mixto; esto quiere decir que incluye la utilización de objetos
manipulables, que puedan ser transformados, y un interrogatorio relacionado con la
acción del niño sobre el material, sus respuestas y argumentaciones. Es en esta etapa
final en la que comienza a utilizar tres tipos de preguntas que resultan fundamentales
en la investigación y que permiten al investigador dar cuenta de las operaciones de los
niños: las de exploración (con las que se busca develar las nociones básicas del niño),
las de justificación (con las que el niño debe dar cuenta de sus respuestas) y las de
control o contra argumentación (con la que el investigador puede comprobar si el niño
posee un conocimiento estable y puede entender que sus inferencias solo llevan a un
resultado y no a otro).
Como el método clínico-crítico indaga sobre la construcción de conocimiento a través
de la observación y experimentación, es la mejor herramienta empírica que pudo crear
Piaget para conocer y comprobar el desarrollo del conocimiento en los individuos.
3. ¿A qué se refiere Piaget con la "reconstrucción de los desplazamientos
invisibles de un objeto" y cuál es su importancia en tanto indicador de la
psicogénesis de la noción de objeto permanente?
Cuando Piaget habla de la reconstrucción de los desplazamientos invisibles de un
objeto habla de cómo a lo largo de los estadios, el niño, progresivamente adquiere la
capacidad de inferir los cambios de posición de los objetos, aunque estos hayan
escapado de su campo visual. Mediante una representación puede imaginar los
lugares donde se pudo haber escondido el objeto. Esta representación interna resulta
muy importante ya que esto indica que no solo puede representarse los objetos, sino
que, también, la realidad. Es decir, puede resolver algunos problemas prácticos,
nuevos para él, sin que medie una actividad previa de ensayo-error.
Es importante esta reconstrucción de los desplazamientos invisibles de un objeto en
tanto indicador de la psicogénesis de la noción de objeto permanente puesto que, al
desarrollarse esta reconstrucción, el objeto es concebido con todas sus propiedades
18
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
objetivas dentro de un sistema espacio-temporal y causal; y, por lo tanto, la acción de
objeto permanente se vuelve completamente desarrollada.
4. En qué consiste la noción de objeto permanente y cuál es su relevancia para
el desarrollo intelectual del niño.
La noción de objeto permanente hace referencia a que los objetos existen
externamente al sujeto, y que si este no los percibe o no actúa sobre él no supone su
desaparición de la existencia en sí. La permanencia es ir más allá, inferir que más allá
de lo que ve, las cosas están. Hablamos de que los objetos existen
independientemente de que el sujeto los perciba o no, actúe sobre ellos o no.
Cuando el recién nacido mira, toca, oye, chupa o huele, desconoce las fronteras entre
su actividad sensorial y los objetos sobre los que ésta se aplica, no sabe que los objetos
existen independientemente de él y su mundo se limita a las impresiones del aquí y
ahora. Sólo tras un proceso lento y gradual alimentado por su actividad constructiva,
el bebé llegará a conformar una imagen coherente del mundo, completando la
información fragmentaria que nos ofrecen nuestros sentidos. En otras palabras, tras el
proceso gradual y constructivo descrito por Piaget, el niño llegará a conformar su
inteligencia.
Ahora bien, la noción de objeto permanente es muy importante para el desarrollo
intelectual del niño porque, cuando el infante adquiere tal noción, se vuelve capaz de
representarse internamente los objetos, y no obstante, representarse internamente la
realidad. Tal representación interna se debe a la intervención de imágenes mentales;
lo que implica que el infante pueda desarrollar una imagen mental, mantenerla en la
mente y manipularla para resolver problemas. El niño, con la noción de objeto
permanente, es capaz de enfrentar y resolver problemas prácticos, nuevos ante él, sin
la necesidad de que medie una actividad previa de ensayo-error.
5. ¿Es suficiente con que un niño o niña destape un objeto oculto para
considerar que ha desarrollado la noción de objeto permanente? ¿Qué otras
conductas requieren su constatación?
No es suficiente con que destape un objeto oculto para considerar que el niño ha
desarrollado la noción de objeto permanente. Para obtener esta noción de objeto
permanente es necesario que el niño perciba al objeto con todas sus propiedades
objetivas dentro de un mismo sistema espacio-temporal y causal.
Ahora bien, para que se lleve a cabo la constatación de la noción del objeto
permanente, es necesario que el niño adquiera, para comenzar, la segmentación del
objeto como entidad independiente (cuando deje de ver al objeto como una
extensión, una continuidad). No obstante, decimos que el niño ha adquirido esta
noción cuando es capaz de dirigir la búsqueda del objeto mediante la representación
mental de los movimientos de los objetos; es decir, cuando busca de manera
sistemática el objeto que se esconde; cuando infiere los cambios de posición de los
objetos, aunque estos hayan escapado de su campo visual (nos referimos a la
reconstrucción de los desplazamientos invisibles del objeto). El niño es capaz de
19
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
representarse internamente la realidad, debido a la intervención de imágenes
mentales. A su vez, surge la imitación diferida, la cual trata de la reproducción de la
conducta de un modelo en ausencia de éste; esta imitación se independiza de las
acciones presentes y se convierte en representación. Por otro lado, con respecto al
juego simbólico, el niño ya utiliza significantes diferenciados, como el gesto de cerrar
los ojos para “hacerse el dormido” o usar una escoba como símbolo de caballo, entre
otros.
6. Describa los principales momentos en la psicogénesis de la noción de objeto
permanente.
Para poder explicar los principales momentos en la psicogénesis de la noción de objeto
permanente, Piaget establece una secuencia de la inteligencia sensorio-motriz desde el
nacimiento hasta la construcción total del objeto permanente, a través de estadios.
En el primer estadio (de 0-1 mes), los bebés pueden seguir con su mirada un objeto
que se mueve; más dejan de interesarse por él en cuanto sale de su campo visual.
En el segundo estadio (de 1-4 meses), durante el segundo y tercer mes de vida,
aparecen ciertos cambios en la mirada del bebé: no solo observa un objeto que se
mueve, sino que, cuando éste desaparece, se queda mirando unos instantes ese lugar
como si esperara volver a verlo, pero sin intentar ampliar su campo visual.
En el tercer estadio (de 4-8 meses), además de buscar objetos con la mirada, el bebé
intenta alcanzarlos con su mano. No obstante, existen limitaciones notables en el
infante: hasta los 8 meses, el bebé busca el objeto sólo cuando puede ver una parte de
él, pero no cuando se oculta totalmente. Para el infante, el objeto forma un todo con
las impresiones sensoriomotrices; no puede disociar sus propias acciones de las cosas
sobre las que actúa de tal manera que, mientras el objeto esté presente, lo asimila a su
acción, más no puede concebirlo fuera de éste.
En el cuarto estadio (de 8-12 meses), los bebés buscan y encuentran objetos aunque
estén totalmente escondidos. Aún así, cometen un error, el “error de lugar” (A, no B):
cuando el niño encuentra el objeto en A, en la próxima en que el objeto sea escondido
en B, el infante seguirá buscándolo en el primer lugar (A). Piaget interpreta en este
error que, si tuvo éxito al encontrar el objeto en A, a partir de ahora A se convierte en
el “lugar donde encontrar el objeto”.
En el quinto estadio (de 12-15/18 meses), el bebé busca activamente objetos
escondidos teniendo en cuenta sus desplazamientos; no obstante, aún no infiere los
cambios de posición del objeto cuando éstos le han sido invisibles. Hasta los 18 meses,
el niño se limita a buscar en el último lugar donde vió desaparecer el objeto. El infante
no puede representarse o imaginar los desplazamientos del objeto que no ha podido
ver.
En el sexto -y último- estadio (de 18-24 meses), el niño es capaz de dirigir su búsqueda
mediante la representación mental de los movimientos de los objetos. El objeto es
20
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
concebido con todas sus propiedades objetivas dentro de un sistema espacio-temporal
y causal. Por ende, hablamos de que el niño logró incorporar la noción de objeto
permanente por completo.
5. El desarrollo de la permanencia funcional de los objetos
1. Explique cuáles son las principales críticas y aportes de la investigación de
Rodríguez con respecto a la investigación de Piaget sobre el desarrollo de la
noción de objeto permanente.
Las principales críticas que Rodríguez hace en relación a la noción de objeto
permanente tratan de que Piaget no menciona en su teoría que los objetos tengan
una función específica, canónica, determinada por la sociedad en la que se encuentra
inmerso el niño. El objeto cobra vida cuando se usa y/o cuando forma parte de la
comunicación. Por ende, el adulto presenta el objeto con su función al niño, de forma
que esta relación adulto-niño representa una internalización de la funcionalidad de un
objeto determinado y no solamente esquemas que se relacionan entre sí en términos
de características físicas del objeto.
Tal función canónica socialmente determinada rige la función de los objetos para esa
sociedad, y esa es la función con la que se espera que el niño utilice el objeto. Sin
embargo, los bebés no utilizan estas funciones y queda en el adulto relacionarse con el
niño a través de los objetos como funcionales en circunstancias determinadas; a través
de los gestos ostensivos se abren espacios de acción y de comunicación, donde la
realidad comunicada en sí misma se expresa directamente y se sirven de ellos para
entenderse, puesto que los adultos diferencian los objetos del mundo a través de
sistemas semióticos.
21
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
A medida que el niño crece se aprecian las funciones a raíz de la imitación, que supone
la representación de una acción a partir de sus rasgos rituales que el niño incorpora; lo
que deja ver cómo el niño asimiló los objetos en base a la función. No obstante, es
importante destacar que la utilización de un objeto como otro que no se emplea de la
misma forma (por ejemplo, una escoba, como un caballo) no implica que el niño
desconozca sus significados, sino que utiliza las características de uno que le permiten
representar las particularidades más características del otro.
Según los aportes de Rodríguez los bebés a los 7 meses usan los objetos de forma no
canónica, hacen con ellos lo que físicamente les permiten. Reaccionan a las
presentaciones dando lugar a premisas a los usos canónicos (seguimientos iniciales de
la acción del adulto). En este momento todavía no modifican su acción en el sentido
sugerido por el adulto. A los 10 meses los niños comienzan a usar (aunque no todo el
tiempo) los objetos mediante usos canónicos, a veces modifican su acción sugerida por
él adulto. A los 13 meses los niños toman más la iniciativa para utilizar los objetos
mediante usos canónicos; es decir, usan los objetos por su función, realizan
demostraciones para introducir al adulto en sus prácticas canónicas o simbólicas.
2. Explique la afirmación de Rodríguez que señala “…que los objetos también
se consideran por su función, y no solo por su fría realidad física” (p.1).
Lo que establece Rodríguez al decir que los objetos se consideran por su función y no
por su fría realidad física es que, si bien los objetos –en su sentido físico- son
necesarios, es importante tener en cuenta los usos que hacemos con ellos para llevar
a cabo la comunicación. Es por eso que decimos que hay una permanencia de objeto
funcional inevitable para la vida cotidiana; una permanencia que se apoya en normas,
en reglas, en acuerdos con los miembros de la comunidad. Se trata de una
permanencia producto de los usos y de la tradición.
No sólo hacemos cosas con los objetos día tras día, sino que también (y muy
importante) para conseguirlos es necesario que nos comuniquemos acerca de sus
usos. Los objetos tienen permanencia funcional ligados a las normas de usos públicas y
en torno a las cuales el niño se va situando, va haciéndolas suyas desde el primer año
de vida, a través de la variada intervención semiótica del adulto.
Por ende, analizar los objetos considerando sólo sus características físicas, como la
Psicología venía haciendo, con su oposición clásica entre mundo social versus mundo
“físico”, le parece a Rodríguez, completamente insuficiente. Más bien hay que realizar
un doble movimiento: interesarse por sus funciones, por sus usos, y analizar qué
sistemas semióticos van apareciendo cuando los sujetos se comunican acerca de, con
los objetos.
De esta manera, adopta una perspectiva relativa al “para qué sirve el objeto en la vida
cotidiana”, “cómo se usa”. Y, para acceder a este tipo de “permanencia funcional” -
fundamental para la adaptación a la realidad- el objeto debe analizarse dentro de las
redes comunicativas desde donde nace su función.
3. A partir de la investigación de Rodríguez sobre el desarrollo de la
permanencia funcional de los objetos, explique la importancia de las
interacciones adulto-niño-objeto durante el primer año de vida.
22
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
Tal como lo dice Rodríguez, los adultos cumplen un papel fundamental desde el
principio del desarrollo, puesto que presentan al niño sus objetos con sus usos
funcionales.
El adulto le muestra al niño su mundo de objetos permanentes para él y para la
comunidad de usuarios a la que pertenece y lo hace desde cierto punto de vista, a
través de varios sistemas semióticos como cuando muestra, nombra, pregunta, ofrece,
indica o usa frente al niño con mucha frecuencia un objeto. La ostensión es el primer
nivel de significación activa y que se puede definir como el tipo de comunicación
donde la realidad en sí misma se presenta directamente; a su vez, es la primera
convención empleada por 2 personas que no hablan la misma lengua, que es el caso
del adulto y el niño pequeño (se sirven de ostensiones para entenderse).
Por otro lado, el objeto se presenta como signo de su uso. Como intérpretes adultos,
lo que vemos de un objeto son las posibilidades de acción y comunicación que ofrece
el “para qué sirve”. Tales interacciones triádicas se presentan muy pronto siempre
inicialmente gracias a la iniciativa del adulto, después son los niños quienes toman la
iniciativa y se comunican con otros acerca de sus usos de objetos, hasta ser capaces de
producir gestos privados como instrumentos de autorregulación.
En conclusión, las interacciones adulto-niño-objeto son fundamentales. Y esto se
debe a que el adulto media entre la realidad y el niño de acuerdo a realidades
pertinentes para su cultura a través de las ostensiones; y los objetos que
ostensivamente se le presenta al niño al usarlo, no son solo permanente, sustanciales
y constantes, sino que, sobre todo son permanentes por su función.
4. Desarrolle la génesis de la permanencia funcional de los objetos en el primer
año de vida.
Según Rodríguez, desde el principio del desarrollo el adulto presenta al niño sus
objetos con sus usos funcionales; además, con los mismos se abren espacios de acción
y comunicación.
El adulto le muestra al niño su mundo de objetos permanentes para él y para la
comunidad de usuarios a la que pertenece y lo hace desde cierto punto de vista, a
través de varios sistemas semióticos como cuando muestra, nombra, pregunta, ofrece,
indica o usa frente al niño con mucha frecuencia un objeto. La ostensión es el primer
nivel de significación activa y que se puede definir como el tipo de comunicación
donde la realidad en sí misma se presenta directamente; a su vez, es la primera
convención empleada por 2 personas que no hablan la misma lengua, que es el caso
del adulto y el niño pequeño (se sirven de ostensiones para entenderse).
A los 7 meses los niños solo usaban los objetos de forma no canónica, no los
empleaban por su función, sino que hacían con ellos lo que físicamente les permitían,
como culparlos, sacudirlos, o lanzarlos (rítmico-sonoro-musical). No obstante, en
cuanto a la comunicación con el adulto acerca del objeto, ocurrían cosas llamativas:
Cuando el adulto señalaba el objeto, aunque tocaba repentinamente lo señalado para
simplificar su gesto y así facilitar la comprensión del niño, éste (el niño) raramente
miraba el gesto, no reaccionaba, no sabía qué hacer, ni cómo apoyarse en él. No
modificaba su acción en el sentido sugerido por el adulto. Sin embargo, el niño sí
reaccionaba sin dificultad a las ostensiones del adulto, miraba el objeto o la acción
mostrada por él (adulto) y trataba de coger el objeto; o tendía sus manos hacia la
23
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
acción ostensiva del adulto, produciendo de esta manera seguimientos indiciales de la
acción del adulto (a esto último lo llamamos premisas a los usos canónicos).
Decimos que el niño “cabalga” en esa acción particular del adulto, aunque no
comparta el significado general que éste último le da.
A los 10 meses, los niños comienzan a interpretar correctamente los gestos de señalar
del adulto, los miran y a veces modifican su acción como consecuencia de dicho gesto.
Cuando los niños comprenden los diferentes instrumentos comunicativos empleados
por el adulto acerca de los usos, comienzan a usar (de manera incompleta, no siempre)
los objetos por su función.
A los 13 meses, los niños toman más la iniciativa para usar los objetos por su función
(usos canónicos), pero también realizan ostensiones con los objetos para introducir al
adulto en sus prácticas canónicas o simbólicas (ya que era lo que tradicionalmente
venía haciendo el adulto), o bien ofreciéndole el objeto para que el adulto mismo las
realizara.
5. ¿Cuál es la relevancia de los gestos ostensivos de los adultos en la
permanencia funcional de los objetos?
La relevancia de los gestos ostensivos de los adultos es que son excelentes
instrumentos para los primeros acuerdos intersubjetivos; es a través de ellos que el
adulto puede relacionarse con el niño mostrándole el objeto con su función.
Debido a que el adulto le muestra el objeto con su función al niño por medio de las
ostensiones, la relación entre el niño y el adulto se trata de una internalización de la
funcionalidad de un objeto determinado. Sin embargo, los bebés aún no dan un uso
canónico de los objetos, por lo que queda en el adulto relacionarse con el niño a través
de los objetos como funcionales en circunstancias determinadas; por ende, se utilizan
los gestos ostensivos para abrir espacios de acción y de comunicación, en donde la
realidad se muestra en sí misma directamente, sirviendose de estos gestos para
entenderse; puesto que los adultos diferencian los objetos del mundo a través de
sistemas semióticos.
Entonces, los gestos ostensivos son fundamentales; son los que permiten que el adulto
logré comunicarse con el niño, mostrarle el "para qué sirven" de los objetos y
acercarlos, de esta manera, a la realidad social y cultural en la que se encuentra. De
esta manera, el niño comienza a asimilar los objetos en base a sus funciones, por
medio de la imitación; siendo los que den la iniciativa luego de los usos canónicos de
los objetos, realizando ostensiones con objetos para integrar al adulto en sus prácticas
canicas o simbólicas.
24
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
SEGUNDO PARCIAL
Texto Emilia Ferreiro : Proceso de alfabetización. la alfabetización en proceso.
Marco teórico (ppt)
El sistema de escritura es la creación cultural de un sistema de representación (no de
codificación).
Tal sistema debe ser reconstruido mediante mecanismos constructivos por parte de les
niñes mediante las interacciones entre sujeto, objeto y cultura (interpretante)
Escritura: sistema de representación o código de transcripción.
un sistema es un conjunto de elementos organizados con el fin de realizar una tarea,
contiene sus propias reglas de construcción.
un sistema de representación diferencia elementos y relaciones del objeto que será
representado selecciona los que serán retenidos (la representación no es la realidad
contiene ciertas propiedades y relación de la misma).
LA ESCRITURA NO ES UN CÓDIGO DE TRANSCRIPCIÓN este deriva de la representación
ya construida (ej: codigo binario computacional, codigo telégrafo, codigo de usa
militar)
la escritura fue una invención de carácter histórico, cuya naturaleza es compleja
problema central: naturaleza del sistema de representación.
si la escritura se concibe como un código de transcripción su aprendizaje es la
adquisición de una nueva TÉCNICA, en cambio si se lo concibe como Sistema de
representación se convierte en la apropiación de un objeto con un aprendizaje
CONCEPTUAL .
se tiene una imagen pobre del niño y su aprendizaje. Detrás nos encontramos con un
sujeto que piensa además construye interpretaciones; es así que la escritura ofrece
palabras valiosas que requieren ser interpretadas. Muchas veces ese “saber” no es
convalidado socialmente.
25
Preguntas para el primer examen parcial - 1er. cuatrimestre 2023
Cátedra: Psicología y Epistemología Genética I (Barreiro, 046)
Existen condiciones en la PRODUCCIÓN de la escritura.
primer periodo segundo periodo tercer periodo
Existe una distinción entre >mayor esfuerzo > silábico eje cualitativo
dibujar y escribir. intelectual
La escritura proviene del >SONIDO + PALABRAS
dibujo pero las líneas se >en un principio son
organizan de manera INTRA-FIGURALES: >COMPRENSION DE UN
diferente; mientras EL cantidad minima de letras SISTEMA SOCIALMENTE
DIBUJO sigue el contorno para que una palabra diga ESTABLECIDO
del objeto hacia lo icónico la algo (cuantitativo)
ESCRITURA no tiene nada
que ver con la forma del >INTER-FIGURAL: decir
objeto… es decir la escritura cosas diferentes
es ARBITRARIA y LINEAL (cualitativo)
> los niños no inventan las
letras, las adoptan de la
sociedad.
PRIMER NIVEL: dos grandes avances.
● Existe una distinción entre dibujar y escribir.
La escritura proviene del dibujo pero las líneas se organizan de manera
diferente; mientras EL DIBUJO sigue el contorno del objeto hacia lo icónico la
ESCRITURA no tiene nada que ver con la forma del objeto es decir; es
ARBITRARIA y de orden LINEAL.
La escritura adquiere convencionalidad poco a poco el niño no inventa letras las
adopta de la sociedad pero su interés radica en el modo en el que esos
elementos se organizan es decir sus leyes.
● Letra como objeto sustituto.
Ambas son adquisiciones permanentes
26