0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

UNIDAD 2 Penal Ej

Este documento proporciona una introducción al derecho penal, incluyendo su concepto, características y fines. Explica que el derecho penal comprende el conjunto de normas dotadas de sanción retributiva y que tiene los siguientes objetivos: prevenir la comisión de delitos y garantizar las libertades individuales limitando el poder punitivo del estado. También distingue entre derecho penal sustantivo, procesal y ejecutivo, y explica las relaciones del derecho penal con otras ramas como el derecho constitucional, civil, administrativo e internacional.

Cargado por

David Busto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

UNIDAD 2 Penal Ej

Este documento proporciona una introducción al derecho penal, incluyendo su concepto, características y fines. Explica que el derecho penal comprende el conjunto de normas dotadas de sanción retributiva y que tiene los siguientes objetivos: prevenir la comisión de delitos y garantizar las libertades individuales limitando el poder punitivo del estado. También distingue entre derecho penal sustantivo, procesal y ejecutivo, y explica las relaciones del derecho penal con otras ramas como el derecho constitucional, civil, administrativo e internacional.

Cargado por

David Busto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD 2

Punto 1:

Derecho penal, concepto:

Es la parte del derecho compuesta por el conjunto de normas dotadas de


sanció n retributiva.

Las normas jurídicas procuran una reposició n real de las cosas al estado
anterior, ej ( la devolució n del objeto sustraído a su dueñ o).
Una reposició n simbó lica que asume la forma de una reparació n. Ej. la entrega
de la suma de dinero en lugar de la cosa misma .
Una retribució n, que es la disminució n de un bien jurídico del transgresor.

Caracteres del derecho penal:

1) De derecho Pú blico :

El estado no deja librada a la voluntad de los individuos la creació n de derechos,


obligaciones y responsabilidades, sino q fija normas destinadas a la generalidad
y procede como poder soberano regulador de la conducta de los ciudadanos.

2) Exterioridad:

es un sistema regulador del comportamiento de los hombres en sus relaciones


externas. Con su conjunto de incriminaciones no constituye un orden
puramente moral, los hechos q castiga son exteriorizados y q vulneran los bines
jurídicos, donde no hay acció n, exteriorizació n. No hay represió n

3) Judicialidad:

Un conflicto no puede resolverse legítimamente de forma privada, es por ello


que respecto de la existencia del delito, la responsabilidad y el castigo del autor
deberá emanar de un ó rgano pú blico.

La realizació n de la ley penal, no es libre, sino que exige un juicio previo.


Fundado en una ley anterior al hecho del proceso, que debe observar las formas
sustanciales de la acusació n, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces
naturales del imputado. En el cual es inviolable la defensa de la persona y de los
derechos. Art 18 cn
4) Sancionatorio :

Lo que hace que una ilicitud sea de derecho penal no es una característica
sustancial, especifica de esa ilicitud, sino el cará cter peculiar de la sanció n
penal. Que la distingue de otras consecuencias jurídicas del acto ilícito.

El derecho penal goza de autonomía para configurar y castigar delitos sin


necesidad de la existencia de especiales regulaciones prohibitivas de los
otros sectores del derecho.

Fines del derecho penal:

FINALIDAD DE EFICACIA: FINALIDAD DE GARANTIA :


Es la pretensió n de prevenir la Apunta a limitar la potestad punitiva
comisió n de delitos. Es decir del estado, estableciendo los
aquellas conductas q representen presupuestos formales y materiales
una grave perturbació n de los de la intervenció n del derecho penal
presupuestos bá sicos para la para asegurar la libertad.
ordenada convivencia social, Ello es asi xq cuando se delimitan los
mediante el control de la violencia á mbitos en los cuales se va a
informal. justificar la utilizació n del
instrumento represivo, también se
está n reservando como zona de
impunidad, aquellos
comportamientos que pueden ser
realizador libremente.

Relaciones con las restantes ramas del ordenamiento jurídico

DERECHO CONSTITUCIONAL: Acá se encuentran los principios del derecho


pú blico y aparecen consignadas todas las garantías cuya tutela debe proveer el
derecho penal.

Es en primer lugar, fuente del derecho penal, así lo establece el art 75 inc. 22.
Esta constitució n consagra los principios fundamentales, que son el de legalidad
y reserva. Art 18 y 19 cn

DERECHO CIVIL: Es con respecto a la obligació n de reparar el dañ o causado por


el delito, es decir que el derecho penal, faculta al juez del proceso a ordenar la
indemnizació n del dañ o material y moral causado a la víctima, su familia o a un
tercero. Ambos có digos establecen la solidaridad por el dañ o causado por el
delito para autores, có mplices e instigadores.

Tanto para la ley civil, como para la ley penal se reconoce la existencia de la ley
previa.
DERECHO ADMINISTRATIVO: El có digo penal, en la parte especial. Prevee bajo
el título décimo primero un catá logo de delitos contra la administració n pú blica,
entre los cuales figuran algunos que solo pueden cometer los funcionarios
pú blicos, como el abuso de autoridad, cohecho pasivo (soborno) , peculado
( malversació n de fondos) , y prevaricato ( una autoridad dicta una resolució n
arbitraria) .

DERECHO INTERNACIONAL: estas vinculaciones surgen claramente cuando se


consideran los problemas que plantea la aplicació n de la ley penal en el espacio,
segú n q los intereses afectados sean los de un individuo (derecho internacional
penal) o de un estado (derecho internacional pú blico) .

Punto 2

1) Derecho penal en sentido subjetivo:

LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO: La potestad represiva del estado es el


derecho deber del estado de aplicarle la pena establecida por la ley al partícipe
de un hecho penalmente típico, antijurídico y culpable.

Fundamento Material: responde a la pregunta de porque se puede imponer


sanciones penales; la respuesta depende de la funció n que se le asigne a estas,
la cual esta íntimamente ligada la concepció n que se tenga de la pena (distintas
teorías) absolutas, relativas y mixtas.

El fundamento político del derecho penal subjetivo apunta a resolver el


interrogante de porque el estado está habilitado para castigar. Las funciones de
retribució n y prevenció n han sido atribuidas al derecho penal porque está n
vinculadas a las diferentes concepciones políticas del estado.

El derecho penal, políticamente puede tener una finalidad liberal o autoritaria.

2) Derecho penal en sentido objetivo

a) Contenido: El derecho penal es entendido como el conjunto de normas


dotadas de sanció n retributiva, es una potestad del estado, que
presupone, por un lado, las de regular las condiciones de castigo o de la
aplicació n de una medida de seguridad esto es lo que denomina derecho
penal sustantivo.

b) Derecho procesal penal: esta potestad supone la de regular el juicio


penal, conjunto de procedimientos para determinar que una persona es
responsable de un delito y castigarla como tal, y si es el caso, someterlas
a medidas de seguridad.
C Derecho penal ejecutivo: Determina los modos de aplicació n de la pena o
medida de seguridad. La sentencia penal de condena, es solo declarativa,
no ejecutiva. Es por ello que el derecho penitenciario es la parte má s
importante del derecho de ejecució n penal.

ESPECIES DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO _

Derecho penal CODIFICADO: el congreso de la nació n tiene la facultad de


dictar el có digo penal. Art 75 inc 12 cn . Este có digo se va a aplicar en el
á mbito de su propia materia en todo el territorio.

COMPLEMENTARIO: está configurado por la legislació n que complementa el


có digo penal. Ej Ley de incumplimiento de deberes de asistencia familiar,
profilaxis anti venérea.

COMUN: Esta clasificació n se distingue de la anterior en razó n de que la


materia que trata deviene de los textos constitucionales lo que equivale a
decir que su especialidad proviene de regular a través de normas penales
algunos de los puntos regidos por la CN, si esto ocurre, la ley ha de ser
considerada especial. Por ejemplo la ley sobre ciudadanía, régimen
electoral. Sobre residencia de extranjeros.

ARTÍCULO 4 CODIGO PENAL Y EL SISTEMA REPRESIVO:

Una funció n general ordenadora del sistema jurídico es la que cumple este
artículo, conjuntamente con el artículo 31 de la Cn que establece la jerarquía
de las leyes, determina la existencia de un sistema comú n de legislació n de
todo un país, no ya solamente con respecto a los principios que importan
una garantía constitucional ( ley previa, derecho de defensa etc) , sino
inclusive para todo el conjunto de principios q integran el sistema penal.

Este art 4 debe ser considerado aplicable no solamente a las leyes


penales especiales del congreso, sino también a las que dictan las
provincias en materia contravención, mientras estas no establezcan lo
contrario:

 DERECHO PENAL COMUN: es el conjunto de disposiciones que se


ocupan de los delitos, infracciones que implican una ofensa a los bienes
de los individuos como tales, (vida integridad corporal, honor) o como
miembro de la sociedad (seguridad pú blica, administració n pú blica,).
Las provincias tienen vedado legislar en materia penal. No pueden
hacerlo respecto de los delitos ya tifiados, sino que tampoco pueden llenar
los vacíos legales que ha dejado este có digo y las leyes complementarias.

 DERECHO PENAL CONTRAVENCIONAL: Es el conjunto de


disposiciones que garantiza bajo amenaza penal el cumplimiento de un
deber de los particulares frente a la administració n. Ej: No conducir en
estado de ebriedad.

Contravenció n concepto: es una infracció n a los deberes impuestos a los


individuos por la legislació n que regula la actividad administrativa estatal

DIFERENCIAS

D° PENAL COMUN: D° PENAL CONTRAVENCIONAL


Este reprime porque determinadas Estos protegen también la seguridad
acciones lesionan o ponen en peligro jurídica, reprime xq determinadas
real los derechos naturales o sociales accione transgreden la actividad
de los individuos. administrativa, cuyo objeto es la
prosperidad social o bienestar
colectivo.

Concepto de derecho penal administrativo: Es el conjunto de aquellas


disposiciones mediantes las cuales la administració n estatal encargada de
favorecer el bienestar pú blico o estatal, vincula a la transgresió n de una
disposició n administrativa como supuesto de hecho, una pena o
consecuencia administrativa.

 DERECHO PENAL DISCIPLINARIO: Es un conjunto de preceptos y


principios punitivos reguladores del orden de la sujeció n pú blica. Es la
expresió n normativa de una potestad pú blica que regula la acció n
disciplinaria de los organismos del estado o cuerpos privados a cuyo
cargo está la realizació n de actividades pú blicas o vigiladas por la
potestad publica, como son los colegios profesionales y los sindicatos.
DELITOS COMUNES, POLITICOS Y CONEXOS:

Políticos: 2 aspectos

1- Criterio objetivo: los delitos políticos se van a extender solamente


aquellos tipificados por el cod penal. Bajo el titulo X, delitos contra los
poderes pú blicos y el orden constitucional, en su forma de rebelió n y
sedició n.
2- Subjetivo: Al hacer prevalecer por sobre la mera contemporaneidad del
delito comú n con el delito político objetivo, el cual se vinculaba, los fines,
mó viles o intenciones de sus autores que por su politicidad lo absolvían
dentro de la ú ltima categoría nombrada.

Punto 4

El estudio científico del fenómeno penal:

a) -La dogmática penal: El considerar objeto del estudio del derecho penal
a las normas jurídicas es característico de un enfoque dogmá tico, porque
presupone la existencia de una ley, y se presupone su sistematizació n,
interpretació n y aplicació n correcta.

La dogmá tica estudia un sistema de normas, en su momento diná mico, como


voluntad actuante. La ley, así considerada, no es un modo de ser. Sino del
deber ser.

El derecho como ciencia normativa, pertenece al grupo de ciencias


denominadas sociales y cuyo método de estudio es el racional deductivo.

b) La política criminal: Se refiere a los criterios a emplear para abordar el


fenó meno de la criminalidad y tiene por finalidad adecuar la legislació n
penal a las necesidades de la defensa de la sociedad frente al delito,
mediante la configuració n del de elenco de los delitos, las penas y las
medidas de seguridad y las reglas que lo rigen, así como el mejoramiento
del procedimiento penal.
c) Criminología ( Auxiliar del derecho penal )
Esta disciplina aplica métodos bioló gicos para el conocimiento de los
fenó menos sociales que asimila la sociedad a un organismo, que trata
sus cuestiones con términos médicos sometiéndola al método causal
explicativo y que adhiere al determinismo de las acciones humanas.
Para Von Liszt, la criminología es el estudio del delito como fenó meno, a
diferencia del derecho penal que lo estudia como ente jurídico.
d) Victimologia el derecho penal sustantivo, se ocupa, del estudio del
delito,
la criminología del delincuente
y la victimologia de la víctima y su rol en el hecho.
La victima es el sujeto perjudicado, el ofendido para la ley procesal, es
quien sufre el menoscabo o destrucció n de sus bienes.

Clasificació n:

Inocente o ideal: Por ignorancia: Voluntaria:


Victima anónima que no Ej: pareja que se detiene Ej: suicidio por adhesión,
desencadeno la situación en un lugar oculto y es eutanasia.
atacada por una pandilla.

Provocadora: Por imprudencia: Infractora: agresora en


Homicidios pasionales Quien deja la moto e la la legitima defensa
vía pú blica, con llaves
puestas

- Las disciplinas auxiliares:

MEDICINA LEGAL: PSIQUIATRIA CRIMINALISTICA.


Se sistematizan todos FORENSE: Comprende el estudio
los conocimientos de Forman parte de la de los procedimientos
naturaleza médica a medicina legal y científicos de
los cuales el derecho constituye una guía investigació n de los
hace referencia, y que indispensable para delitos, y que en
se hacen necesarios establecer la consecuencia, se
para aplicar la ley. imputabilidad o la integra con muy
inimputabilidad del variados aportes-
autor de un hecho ( pericias grá ficas, y
delictivo y aconsejar la químicas,
imposició n de la interpretació n de
correspondiente documentos,
medida de seguridad. dactiloscopia, etc)

También podría gustarte