ACTIVIDADES
DE APOYO
PARA EL
AISLAMIENTO
VOLUNTARIO
PREVENTIVO.
Debido a la contingencia sanitaria mundial por COVID-19 y al aislamiento voluntario preventivo,
que se realizará a partir del día 23 de marzo, motivo por el cual las niñas y los niños dejarán de
asistir a las escuelas, conforme lo señala el Acuerdo 02/03/20 y la Guía de CTE de la sesión
extraordinaria, los profesionales de la Educación deberán colaborar con las familias entregando un
plan de trabajo que se pueda implementar en sus hogares, lo anterior con la finalidad de continuar
con la formación académica de los estudiantes y coadyuvar al proceso de prevención ante la
emergencia sanitaria.
Es menester que los docentes sensibilicen a las comunidades educativas, debido a la necesidad
de crear en los hogares rutinas, que mantengan activos a las niñas y niños.
La Dirección de Educación Preescolar, a través del Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico
pone a su disposición una serie de actividades de apoyo que las madres, padres, tutores o
cuidadores pueden poner en práctica durante el aislamiento voluntario preventivo.
Es importante señalar que estas actividades están estructuradas con elementos de los planes y
programas, pero también están hechas de manera sencilla para que pueda ser entendida por la
sociedad en general.
Ante esta contingencia, se requiere una vez más del apoyo y compromiso de la estructura
educativa, a quienes también les pedimos se mantengan en este aislamiento, siguiendo las
medidas preventivas para el bien de ustedes y sus familias.
Dirección de Educación Preescolar
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
Propósito para padres de Propiciar experiencias en las niñas y los niños, que les permitan hablar, indagar,
familia consultar, organizar y comunicar información
Campo de Formación Responde a por qué o cómo
Académica/ Lenguaje y Aprendizaje Esperado sucedió algo en relación con
Área de Desarrollo Personal y comunicación experiencias y hechos que
Social comenta.
Actividad
Secuencia de la actividad:
Conversar con la niña o niño, iniciando con estas preguntas: ¿Sabes por qué dejaste de ir a la escuela?, ¿Qué
te mencionaron tus maestras y compañeros sobre el por qué cerraron la escuela?, ¿Sabes qué es un virus?
Mostrar a la niña o niño video de coronavirus osos escandalosos https://www.youtube.com/watch?v=lXnkhK1xOc4
Reflexionar la información del video a través de las siguientes preguntas: ¿Qué observaste en el video?, ¿Qué
le sucede a los personajes del video?, ¿De qué se contagiaron los personajes?, ¿Qué debes y no debes hacer?
Con ayuda de un adulto, identifica las acciones incorrectas y argumenten el por qué
En familia vean el video: ¿Qué es el coronavirus? https://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY. Entre todos,
responder las siguientes preguntas: ¿Qué es el coronavirus?, ¿Qué problemas ocasiona un virus en nuestro
cuerpo?, ¿Cómo se transmite el virus?, ¿Cuáles son las tres reglas de higiene para evitar el contagio?
En familia, hagan un dibujo sobre las tres reglas de higiene que deben seguir para evitar un contagio, cada
integrante deberá pasar a frente para explicar su interpretación y pegarlo en un lugar especial, para que todos lo
vean y recuerden la importancia de estas tres reglas.
Recursos Videos https://www.youtube.com/watch?v=lXnkhK1xOc4
https://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY.
Crayones/plumones
Hojas
Dispositivo electrónico.
Propósito para padres de Propiciar experiencias en las niñas y los niños, que les permitan hablar, indagar,
familia consultar, organizar y comunicar información
Campo de Formación Expresa gráficamente
Académica/ Lenguaje y Aprendizaje Esperado narraciones con recursos
Área de Desarrollo Personal y comunicación personales.
Social
Actividad
Secuencia de la actividad:
Conversar con la niña o el niño si conocen ¿Qué es un diario?
Si cuenta con dispositivos móviles, puede buscar información escrita o en videos (se anexa link) y leerla para
que escuchen la información o enseñar imágenes de un diario personal, en caso de no contar con dispositivo
electrónico, explicarle claramente qué es un Diario.
Juntos reflexionar ¿Cómo es un Diario?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué elementos lleva el diario?.
Invitar a las niñas o niños a elaborar un diario personal en este periodo de resguardo en casa, como un medio
para expresar lo que realiza todos los días, sus ideas, lo que siente, piensa, o desea hacer.
Juntos decidir qué materiales utilizarán para elaborar “Su diario personal”, utilizando su imaginación y
creatividad para diseñar la portada.
Explicar que puede hacer su anotación de las vivencias diaria, incluyendo la fecha como ella o él pueda hacerla
(Con imágenes, dibujos, recortes, grafías ó letras)
Registrar junto a su niña o niño desde el primer día las actividades realizadas y comentar en familia.
Recursos Diario, lápices, colores, revistas, goma, plumones, pegamento etc.
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
Propósito para padres de Que las niñas y los niños tengan la oportunidad a través del juego de establecer
familia relaciones con las formas, figuras y cuerpos geométricos.
Campo de Formación Reproduce modelos con formas,
Académica/ Pensamiento matemático Aprendizaje figuras y cuerpos geométricos
Área de Desarrollo Personal y Esperado
Social
Actividad
Actividad:
Preguntarle al niño (a) si le gustaría hacer sus propios rompecabezas para jugar. Invitarlos a buscar algunas cajas,
revistas, imágenes o fotografías.
Mostrar al niño (a) algunas imágenes que estén plasmadas en alguna caja de cereal, galletas, etc. Identificar las formas
que observan en los distintos objetos que aparecen en las imágenes por ejemplo si fuera una casa preguntar ¿qué forma
tienen las ventanas? ¿cuantos lados tienen?, ¿tienen formas curvas?, será esencial preguntarles si ¿reconoce alguna
figura geométrica como un cuadrado, círculo, rectángulo? y ¿cómo lo saben?
Elegir por lo menos tres imágenes para elaborar los rompecabezas, con ayuda de un adulto marcar en la parte de atrás de
toda la imagen líneas rectas o diferentes figuras geométricas como cuadrados, rectángulos, triángulos, etc., el número de
piezas se define por la edad de los niños (8 a 30 piezas), posteriormente recortarlo junto con el niña (o), repetir el mismo
proceso con cada una de las imágenes
Jugar con los rompecabezas utilizando como referencia la imagen, los colores, pero también las formas, preguntándoles
como sabes que esta pieza va ahí, que forma tiene hasta que consigan armarlo.
Los rompecabezas se pueden utilizar en diferentes momentos y de distintos números de piezas
Recursos Cajas de cereal, Revistas, imágenes, fotografías, lápices, plumones, pegamento,
tijeras.
Propósito para el padre de Que las niñas y los niños tengan la oportunidad a través del juego de establecer
familia o tutor relaciones espaciales a partir de su cuerpo y otros objetos y personas
Campo de Formación Ubica objetos y lugares cuya
Académica/ PENSAMIENTO Aprendizaje Esperado ubicación desconoce a través
Área de Desarrollo Personal y MATEMÁTICO de la interpretación de
Social relaciones espaciales y puntos
de referencia.
Actividad
Actividad:
En familia comentar sobre el juego de STOP, a las escondidillas y tesoro escondido
¿Quién ha jugado? ¿Cómo se juega? Y ¿Cuáles son sus reglas?
Enlistar las reglas de los distintos juegos utilizando una hoja o cartulina
Invitarlos a jugar (revisar anexo con las indicaciones de los juegos):
Para el juego de STOP será muy importante brindar la oportunidad a la niña o niño de ser quien este al centro para que
pueda hacer referencia a la ubicación del jugador que elija, así mismo se pueden hacer preguntas que orienten sus
desplazamiento ¿Cuántos pasos necesita dar?, ¿Preguntarle junto a que objetos se encuentra el jugador seleccionado?
¿Con referencia a esos objetos cuantos pasos necesita dar?, ¿Entre jugador seleccionado y otros cuanto espacio existe?
Otra idea es darle algunas consignas para realizar los desplazamientos para llegar al jugador seleccionado por ejemplo: da
5 pasos cortos, llega a donde está el columpio, pasa por detrás y cuenta 3 pasos largos para llegar al país México (jugador)
Para jugar a las escondidas podrían antes hacer un recorrido por la casa haciendo una descripción verbal de hacía donde
se dirigen podría en primer momento el adulto hacerlo por ejemplo en este momento recorremos los pasillos hacía las
recamaras si giramos a la izquierda tenemos la puerta que nos conduce al cuarto de lavado y posteriormente brindarla
oportunidad al niño de hacer estas explicaciones, después de hacer el recorrido invitarlo a jugar a la escondidas dando la
consigna que cuando inicie la búsqueda de los jugadores vaya explicando por donde se dirige y junto a que objetos encuentra
a cada jugador.
Para jugar al tesoro escondido en familia podrían revisar algunos mapas, posteriormente dejar pistas para jugar conforme al
mapa, para terminar podrían pedir al niño que elabore sus propios mapas para encontrar tesoros.
Recursos Gis, hojas, colores y crayones
INDICACIONES PARA LOS JUEGOS
STOP
Reglas: Deben jugar un mínimo de 3 personas o más. Al comienzo escoger quien va a comenzar el juego diciendo la frase. El segundo
que dirá la frase será el compañero que más lejos quedo en la partida anterior.
Como jugar: Este juego es muy divertido, se dibuja un circulo con un gis y se divide en el número de personas que van a jugar, cada quien
escribe un nombre de un país, animal, fruta, etc. que les guste sin que se repita alguno, luego ponen su pie derecho todos y uno va cantar
la frase "Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es (dice el nombre del país, animal, fruta, etc. de un compañero) y
todos salen corriendo menos al que escogieron con el nombre de su país, animal, fruta, etc., poniéndose lo más rápido en el centro del
circulo gritando stop y todos sus compañeros se tienen que inmovilizar con la ventaja que pueden girar en su mismo eje para ver al que
esta al centro del círculo. El compañero del centro escoge alguno de sus amigos para tratar de adivinar el número de pasos que los separa
y podrá decir largos o cortos y si acertó en los pasos se el da un punto y el que tenga más puntos gana el juego
ESCONDIDILLAS
Todos los jugadores menos uno, se esconden, cuando el jugador que atrapa los ve, va al lugar donde inició una cuenta y dice sus
nombres. El jugador debe contar a cierto número (que es impuesto por los demás integrantes del juego) y una vez que termina de
contar, comienza su búsqueda.
TESORO ESCONDIDO
El tesoro podría ser el juguete más preciado del niño, lo mejor sería que prepararas este juego dentro de casa o en el jardín de tu
casa. Lo importante es que los niños estén en un espacio controlado y no muy grande para que en todo momento se les pueda ver,
Al esconder el tesoro, Intenta empezar con pistas más sencillas e ír aumentando la dificultad a medida que se acerca el final de la
búsqueda del tesoro. La última pista tendría que ser la más difícil de adivinar.
EXPLORACIÓN Y
COMPRENSIÓN DEL MUNDO
NATURAL Y SOCIAL
Propósito para Que las familias conozcan los pasos para realizar el correcto lavado de manos así como identificar situaciones de
padres de familia riesgo en casa para evitar el contagio de COVID-19
Campo de Formación Exploración y comprensión del Conoce medidas para evitar enfermedades
Académica/ mundo natural y social. Aprendizajes Esperados
Área de Desarrollo Identifica zonas y situaciones de riesgo a
Personal y Social las que puede estar expuesto en la
escuela, la calle y el hogar
Actividades
Propiciar un diálogo referente a los siguientes cuestionamientos a la niña (o)
¿Cómo se enferma la gente?, Cuando tú te enfermas ¿qué hacemos en casa para que te sientas mejor? ¿En casa que hacemos para
que no te enfermes? ¿Qué hacemos cuando alguien de la familia se enferma? (escuchar con atención las respuestas de la niña (o) y
ampliar la información; en caso de ser necesario, reorientar las respuestas).
Explorar de manera directa la guía “Lo que madres, padres y educadores deben saber: como proteger a hijos, hijas y alumnos”
https://drive.google.com/file/d/1ILpnSSWXj3qK2yZJPp3lHMDgTocizsOP/view la cual fortalecerá el conocimiento sobre medidas para evitar
enfermedades así como identificar riesgos. (Preferentemente revisar páginas 11, 17), aunque se sugiere al padre de familia dar lectura completa
a la guía.
Observar el siguiente video: “Sésamo lavado de manos”, donde se precisa el proceso del mismo https://youtu.be/e0pecj7ZCcQ
Al término de la observación del video acudir a lavarse las manos de manera simultánea adulto y niña (o).
Recapitular los pasos, para verificar si el proceso se completó o quedó pendiente algún paso, pedirle al niña (o), que el lavado de manos lo
debemos hacer a cada momento para estar protegidos.
De acuerdo a la situación actual en la que nos encontramos inmersos, se requiere de nuestra participación para cuidarnos a sí mismos
y a los demás, en los diferentes lugares donde estamos, por lo tanto, es imprescindible realizar el lavado de manos sin omitir uno de los
pasos dentro y fuera de la casa.
Realizar una exploración guiada acompañado de un adulto alrededor de la casa, identificando cuáles son los objetos que se tocan a
menudo, por ejemplo: manijas de puertas, llaves de grifos, puerta de refrigerador, controles de televisión, teléfonos, entre otros.
Al identificarlos, pasar un pañuelo húmedo en la superficie del objeto, para verificar lo sucio que puede estar y así el niño podrá
constatar que los artefactos de uso común resguardan un cúmulo mayor de bacterias.
Organizar como familia rutinas de limpieza de superficies que son factores de riesgo, cada integrante de la familia será responsable de
un espacio en específico (plasmarlo en cartulina, hoja o material que tengan a la mano y colocarlo a la vista de todos).
La niña o niño, con apoyo del adulto verificarán que cada superficie esté limpia.
Realizar un video que pueda ser compartido con familiares sobre el cuidado de sí mismo y prevención de situaciones de riesgo.
Recursos
Guía para padres sobre COVID-19, disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1ILpnSSWXj3qK2yZJPp3lHMDgTocizsOP/view
Video Sésamo Lavado de manos, disponible en: https://youtu.be/e0pecj7ZCcQ
https://youtu.be/e0pecj7ZCcQ
Toallas húmedas
Cartulina
Plumones/crayones/lápices de colores.
Propósito para padres Las familias reflexionan sobre los cambios en los hábitos de vida cotidiana y establecen medidas para mantener
de familia, tutores o comunicación constante en el nuevo estilo de vida.
cuidadores
Campo de Formación Exploración y comprensión del mundo Explica algunos cambios en las
Académica/ natural y social. Aprendizaje Esperado costumbres y formas de vida en
Área de Desarrollo su entorno inmediato, usando
Personal y Social diversas fuentes de información
Actividad
Conversar sobre qué cambios han observado en la rutina que realizan día a día, por ejemplo el no asistir a la escuela, el evitar contacto
físico con otras personas y medidas de higiene mucho más estrictas como el lavado de manos recurrente.
Entrevistar a familiares que estén en su casa o fuera de ella mediante diversos recursos, llamada telefónica, video llamada o por mail
sobre cómo han cambiado los estilos de vida o lo que realizaban de manera cotidiana, ampliar la información por medios digitales o lo
que este a su alcance.
Plasmar mediante un dibujo los aspectos comunes de la información derivada de las entrevistas y de la investigación realizada.
La niña o niño explica qué cambios han habido en la forma de vida de la familia, haciendo un contraste con el mes anterior y con ayuda
de sus padres o cuidadores realizan un itinerario de actividades para establecer una rutina. Será importante precisar hora de levantarse,
desayunar, hacer actividades escolares, descansar, jugar, comer, etc., esto con la finalidad de que el aislamiento preventivo sea llevado
de una manera más ligera y adecuada para los niños.
Modelar con plastilina, u otro material, qué acciones deben mantenerse para el nuevo estilo de vida que tendrá con su familia.
Recursos
Medios digitales (dispositivos móviles y de cómputo)
Cartulina
Plumones/crayones/lápices de color
Plastilina/masa/barro/lodo, etc.
ARTES
Propósito para padres de Que tu hijo o hija explore obras de arte y le permita comunicar y expresar las
familia, tutores o cuidadores emociones y opiniones que les provocan, para montar una galería de arte en casa.
Campo de Formación Artes Conoce y describe obras
Académica/ Aprendizaje Esperado artísticas, y manifiesta
Área de Desarrollo Personal y opiniones sobre ellas.
Social
Actividad
Conversar en familia acerca de las galerías de arte: ¿Qué pueden encontrar en ellas? ¿Quién elaboró las obras
que se presentan?
Cada día, observar la fotografía de un pintor famoso (Revisar Anexo 1 con autores sugeridos, pueden rescatar
artistas de la propia comunidad o de su preferencia) y conversar sobre él, su vida y sus obras.
Observar las obras más importantes de cada pintor (para ello, pueden consultar los links en la sección de
recursos) y comentar: ¿Cuáles son sus características? ¿Qué colores emplea? ¿En qué creen que se inspiró el
artista? ¿Por qué? ¿Qué emociones o ideas les provocan las pinturas? ¿Cómo podrían reproducir estas obras?
Con los recursos disponibles en casa, seleccionar la obra que más les gustó y reproducirla.
Recopilar sus creaciones durante los días de aislamiento voluntario preventivo y montar una galería en alguna
habitación de la casa.
Coordinar un recorrido por la galería con toda la familia, siendo el guía que brinde las explicaciones de las obras.
Reunirse en familia y comentar: ¿Cuál fue su pintor y obra favoritos? ¿Por qué? ¿Qué les inspira a los niños
para crear sus propias obras?
Recursos Anexo 1. Pintores famosos
Recursos digitales:
https://www.museodelprado.es/
https://www.louvre.fr/en/
https://www.vangoghmuseum.nl/en
www.museosoumaya.org/
www.museospuebla.puebla.gob.mx
https://www.inah.gob.mx/paseos/museonacional/
Lápices de colores, crayones, acuarelas, pinceles, tintas,
Diferentes tipos de papel o lienzo.
Biografías y obras de pintores de su interés.
PABLO PICASSO
Pablo Picasso (1881-1973), pintor español, es posiblemente uno de los pintores más
famosos del mundo y, sin duda, el pintor más famoso del siglo XX. Además de sus
méritos artísticos como uno de los líderes del movimiento cubista, su alta cotización en
el mercado del arte ha contribuido a su popularidad.
Algunas de las pinturas más famosas de Picasso:
"Guernica" (1937).
"Las señoritas de Avignon" (1907).
"Los tres músicos" (1921).
"Retrato de Dora Maar" (1937).
Pablo Picasso (1955). George Stroud / Getty
Images
VINCENT VAN GOGH
Vincent van Gogh (1853-1890), pintor holandés y figura destacada del
Postimpresionismo, es uno de los pintores favoritos de las masas. Sus fans simpatizan
con la interpretación expresiva de los motivos de sus cuadros, sus colores vivos, sus
pinceladas sueltas y su historia personal llena de drama, con una serie de altas y bajas
entre la pasión por el arte, el fracaso comercial y la locura. Sus obras se hicieron famosas
una vez muerto gracias a los esfuerzos de la viuda de su hermano Theo, un negociante
de arte quien siempre le ofreció a Vincent su apoyo financiero y emocional.
Algunas de las pinturas más famosas de Van Gogh:
"La noche estrellada" (1889).
"Terraza de café por la noche" (1888).
Serie: Autorretratos de Vincent van Gogh.
‘Autorretrato' (1889), Vincent van Gogh. Óleo
sobre lienzo, 65 x 54 cm (25.6 x 21.3 in). DEA / G.
DAGLI ORTI / Getty Images
CLAUDE MONET
Claude Monet (1840-1926), es un pintor francés, y otro de los favoritos de los
aficionados al arte. Además de contar con el favor del público general, cuenta con el
respaldo académico debido a su importancia en la historia del arte como uno de los
fundadores del Impresionismo. De hecho, el nombre de este movimiento artístico
proviene de su cuadro "Impresión, salida del sol" (1873).
Algunas de las pinturas más famosas de Monet:
La serie de "Pinturas de Nenúfares".
La serie de pinturas del "Portal de la Catedral de Ruan".
Claude Monet en su estudio (1899). Library of
Congress / Getty Images
SALVADOR DALÍ
Salvador Dalí (1904-1989), pintor español, conocido por encarnar el Surrealismo y el
Dadaísmo más allá de sus obras. Polifacético, excéntrico y apasionado devoto de su
esposa Gala. Para muchos, Dalí es el vivo retrato del genio artístico, para otros uno
de los artistas más sobrevalorados. Sea cuál sea la opinión sobre su persona, lo cierto
es que su genio lo hará pasar a la historia como uno de los más talentosos y
visionarios artistas plásticos.
Algunas de las pinturas más famosas de Dalí:
"La persistencia de la memoria" (1931).
"La metamorfosis de Narciso" (1937).
"Cristo de San Juan de la Cruz" (1951).
Salvador Dalí (1981). Hulton Archive / Getty
Images
LEONARDO DA VINCI
Leonardo da Vinci (1452-1519), es un pintor, escultor e innovador artista italiano,
arquetipo del hombre del Renacimiento, humanista de múltiples talentos y un
tremendo visionario de las posibilidades del arte y la ciencia. Algunos de sus dibujos
y pinturas están entre los más famosos del mundo, pero su popularidad va más allá
de sus logros en el ámbito de la práctica artística. Un personaje histórico excepcional,
rodeado de un aura de misterio de la que se ha surtido la industria del
entretenimiento aumentando su fama.
Algunas de las pinturas más famosas de Da Vinci:
"Mona Lisa" (1503-1506).
"La Anunciación" (1472-1475).
"La Virgen de las rocas" (1485).
"La última cena" (1495-1497).
"Hombre vitruviano" (c. 1487).
Autorretrato de Leonardo da Vinci (h.1510-
1515). Dibujo con sanguina sobre papel, 33 x
21 cms. Biblioteca Real de Turín, Italia.
Biblioteca Reale di Torino. Westend61 / Getty
Images
REMBRANDT HARMENSZOON VAN RIJN
Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669), fue pintor más famoso del Siglo de
Oro holandés. Hábil delineante técnico, dibujante y creador de piezas impresas, es
reconocido por sus cuadros históricos, sus retratos y, en especial, por los
autorretratos que pintó desde su juventud. En estos, que continuara realizando a lo
largo de su carrera se le ve envejecer y así también queda explícita la evolución de su
técnica pictórica. Es tan popular su dominio en el tratamiento de las luces y las
sombras que en los retratos fotográficos se practica la llamada iluminación
Rembrandt.
Algunas de las pinturas más famosas de Rembrandt:
"La ronda de noche" (1642).
"Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" (1632).
"La tormenta en el mar de Galilea" (c. 1633).
Autorretrato (1659), Rembrandt. Óleo
sobre lienzo, 64 x 66 cms. Galería Nacional
de Arte, Washington D.C., Estados Unidos.
Rembrandt Harmensz. van Rijn / Getty
Images
MICHELANGELO MERISI DA CARAVAGGIO
Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610), fue un pintor italiano famoso por el
naturalismo de sus pinturas sacras y el uso teatral del claroscuro, de gran influencia
en el desarrollo del Barroco. Pese a que en vida no le faltaron los encargos de pinturas
religiosas, fue criticado tanto por la representación realista y humana de sus
personajes, como por utilizar como modelos a mendigos.
Famoso por un temperamento errático, Caravaggio estuvo envuelto en escándalos
más de una vez y tuvo que radicarse en Nápoles, escapando de una amenaza de
muerte causada por una pelea. Murió a los 38 años durante un viaje, y no hay certeza
de si murió por enfermedad o fue asesinado.
Algunas de las pinturas más famosas de Rembrandt:
"La vocación de San Mateo" (h. 1599-1600)
"Baco" (1595)
"David con la cabeza de Goliat" (1609).
"Judit y Holofernes" (1599).
Retrato de Pietro Paolo Caravaggio (1659) aceite
en canvas, 189x90 cm. DEA / VENERANDA
BIBLIOTECA AMBROSIANA / Getty Images
FRANCISCO DE GOYA
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), fue un pintor español considerado uno de
los iniciadores de la estética del Romanticismo y precursor de las vanguardias
pictóricas del siglo XX. También es famoso por su talento como retratista,
representando el aspecto psicológico de sus modelos más allá de su apariencia. Goya
pierde el oído por una enfermedad en el año 1793, evento que hace de su obra una
más oscura y pesimista. Dentro de sus técnicas se destaca el uso del grabado.
Algunas de las pinturas más famosas de Goya:
"El tres de mayo de 1808 en Madrid" (1814)
"Saturno devorando a su hijo" (1823)
Serie de grabados "Los caprichos" (1799).
Serie de grabados "Los desastres de la guerra" (1810-1815).
Serie de grabados "La tauromaquia" (1816).
Serie de grabados "Los disparates" (1815-1823).
Autorretrato de Francisco de Goya (1746-
1828), aceite en canvas, 46x35 cm. DEA /
G. NIMATALLAH / Getty Images
PIERRE-AUGUST RENOIR
Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), fue un pintor francés y uno de los principales
participantes en el desarrollo de movimiento impresionista. Es famoso por su paleta
colorista, vibrante y luminosa, y sus escenas alegres y llenas de vida.
Algunas de las pinturas más famosas de Renoir:
"Baile en el Moulin de la Galette" (1876).
"Almuerzo de remeros" (1881).
"Mujer con sombrilla en un jardín" (1873-1875).
"Retrato de Irene Cahen" (1880).
Fotografía de Pierre-Auguste Renoir (h.
1910), Domac. Biblioteca Nacional de Francia
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660), es el pintor más famoso del Siglo
de Oro español. Uno de los maestros del Barroco y de la pintura universal, fue un
pintor de corte de carrera brillante y modelo de los pintores realistas de las
generaciones posteriores. Se le considera, además, uno de los mejores retratistas de
la historia del arte.
Algunas de las pinturas más famosas de Velázquez:
"Vieja friendo huevos" (1618).
"Las Meninas" (1656).
"Cabeza de apóstol" (c. 1622).
"La rendición de Breda" (1635).
Autorretrato (h. 1640), Diego Velázquez. Óleo
sobre lienzo, 45 x 38 cms. Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos de Valencia, España.
Vincenzo Fontana / Getty Images
EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
Propósito padres Que las niñas y los niños expresen las emociones sobre lo que escuchan, perciben y sienten.
de familia
Campo de Educación socioemocional en Reconoce y nombra situaciones que le
Formación preescolar. Aprendizaje Esperado generan alegría, seguridad, tristeza, miedo
Académica/ o enojo, y expresa lo que siente.
Área de Desarrollo
Personal y Social
Actividad
Conversar en familia y responder la pregunta ¿Saben qué es una emoción?
Menciona alguna de las emociones que conoces. Mostrar a los niños imágenes donde se observan las emociones
básicas (alegría, enojo, miedo, tristeza. ANEXO)
Preguntar ¿Cómo sabes cuando estas triste, feliz, enojado o miedo?, ¿Qué es lo que sientes?, ¿, ¿Que provoca
que estés triste, enojado, feliz o que te de miedo?
Leer en familia el cuento “Yo siempre te querré” de HANS WILHELM https://www.youtube.com/watch?v=egoG-uaG_wQ
Responder a las preguntas: ¿De qué trata el cuento?, ¿Quién crecía más rápido?, ¿Qué hacían Elfi y el niño?
¿Quién quería más a Elfi? ¿Qué actividad le costaba hacer a Elfi?, ¿Qué le decía siempre a Elfi?
Hacer un dibujo utilizando diferentes materiales sobre el cuento que escuchó y explicarlo a los integrantes de la
familia.
Hacer una carta para el amigo de Elfi utilizando los siguientes cuestionamientos ¿Qué le dirías?, ¿Qué harías para
que se sintiera mejor?
Comentar en familia la carta y en familia decirse cuanto se quieren.
https://www.youtube.com/watch?v=egoG-uaG_wQ
Recursos
Cuento, hojas, colores, crayones
Propósito padre de Las niñas y los niños establecen acuerdos en familia para mantener una sana convivencia durante el
familia periodo de aislamiento voluntario preventivo.
Campo de Educación socioemocional en Propone acuerdos para la
Formación preescolar Aprendizaje Esperado convivencia, el juego o el trabajo,
Académica/ explica su utilidad y actúa con apego
Área de Desarrollo a ellos.
Personal y Social
Actividad
Observar imágenes de familias en diferentes situaciones; por ejemplo: Felices, Enojadas, Tristes, Discutiendo
Conversar sobre las ideas y emociones que les produce cada imagen
Elegir la imagen que se asemeja a su familia
Explicar por qué se parece a su familia y comentar ¿cómo les gustaría que fuera?
Dialogar con todos los integrantes y tomar acuerdos para los días que convivirán durante el aislamiento voluntario
preventivo
Registrar sus acuerdos en hojas o cartulina y colocarlos a la vista de todos los integrantes
Cuando se presente una situación contraria a los acuerdos establecidos, realizar una asamblea familiar para
analizar por qué sucedió y recordar cómo deben actuar
Al concluir el periodo de aislamiento reunirse y observar las imágenes de las familias
Elegir la imagen que represente a su familia
Comparar las dos imágenes y comentar que cambios notan
Tomar una foto de toda la familia y reflexionar como contribuyeron los acuerdos establecidos a la convivencia que
tuvieron en esos días
Hacer el compromiso de mantener sus acuerdos para la convivencia de manera permanente.
Recursos cartulinas, hojas, crayones,
FAMILIAS
FELICES ENOJADAS
TRISTES DISCUTIENDO