0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Estado Panameño

El documento resume la historia y evolución del estado panameño desde el período hispánico hasta la actualidad. Panamá estuvo bajo dominio español hasta 1821, cuando se unió a la Gran Colombia. Luego de varios intentos separatistas, Panamá se separó de Colombia en 1903 con ayuda de Estados Unidos. El estado panameño actual tiene un gobierno dividido en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial.

Cargado por

mjc281005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Estado Panameño

El documento resume la historia y evolución del estado panameño desde el período hispánico hasta la actualidad. Panamá estuvo bajo dominio español hasta 1821, cuando se unió a la Gran Colombia. Luego de varios intentos separatistas, Panamá se separó de Colombia en 1903 con ayuda de Estados Unidos. El estado panameño actual tiene un gobierno dividido en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial.

Cargado por

mjc281005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL

ESTADO PANAMEÑO.
CIVICA

31 DE OCTUBRE DE 2023
MARTIN JAVIER CARRASQUILLA LEN
12° A
CONTENIDO.

Definición de Estado.
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el
poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina
Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los
asuntos públicos.

Origen y Evolución del Estado Panameño.

Panamá sirvió de base para el transporte marítimo de los minerales, metales


preciosos y tesoros provenientes del Perú y encaminados hacia España por un
eje que atravesaba el país de un océano al otro, de Panamá al puerto de Nombre
de Dios, sobre el Atlántico. Dependiente del virreinato del Perú, Panamá fue
integrada a la Nueva Granada a comienzos del siglo XVII y permaneció bajo
dominación española hasta 1821. La Nueva Granada fue entonces unida a la
República de la Gran Colombia, creada bajo el arbitrio de Simón Bolívar. En
1826, Bolívar reunió a los gobernantes de cinco estados de la Gran Colombia,
en Panamá, durante el congreso panamericano, a fin de construir con ellos la
unidad del continente sudamericano. Murió, sin embargo, en 1830, antes de
haber consolidado esta unificación. Ya en 1855, los norteamericanos habían
acabado la construcción de una vía férrea que atravesaba Panamá de un océano
al otro. Los españoles habían tenido la idea de construir un canal para unir los
dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó
finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico.
Sin embargo, los trabajos fueron interrumpidos nueve años más tarde, debido a
un grave escándalo político financiero que sacudió a la III República Francesa.

En 1903, Colombia rehusó a los Estados Unidos el derecho de acabar el canal.


En reacción, los Estados Unidos incitaron a Panamá a sublevarse. El 3 de
noviembre de ese mismo año, Colombia debió entonces consentir la creación de

1
la República de Panamá. Tropas norteamericanas fueron enviadas para
sostener al nuevo gobierno panameño y, desde el 18 de noviembre, los derechos
del canal fueron vendidos a los Estados Unidos.

Periodo Hispánico o Colonial


El mismo abarcó el período de 1501 con llegada de Rodrigo de Bastidas y
Cristóbal Colón, hasta el 28 de noviembre de 1821, cuando los istmeños
recibieron la influencia del pensamiento liberal de los ilustrados.
Las principales consecuencias de este periodo son el mestizaje, la imposición
del idioma español y la religión católica, el establecimiento de las instituciones
políticas y sociales españolas, así como la asimilación de múltiples elementos
culturales, que son considerados parte de nuestra herencia.
Dentro de este periodo se va a dar lo que es la resistencia indígena en el Istmo
de Panamá. Estaban repartidos en cacicazgos a la llegada de los europeos.
Algunos de los más destacados fueron de los Cèmaco, Careta, Pocorosa y
Comagre estos ubicados en el Caribe, Perequetè, Chame, Chepo y Pacora en
el Pacífico.
Los legados de la Revolución Francesa de 1789.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Las ideas libertarias de la Independencia de las trece colonias inglesas en
1776.
El Istmo de Panamá al independizarse de España decide unirse
voluntariamente a la Gran Colombia

Periodo de Unión a Colombia.


El Fracaso del Congreso Anfictiónico en 1826 La creación de la República de
Nueva Granada.
Los intentos separatistas del Istmo de Panamá 1830, 1831,1840,1855 y 1903.
1er Intento Autonomista de 1803 Encabezado por José Domingo Espinar.
2do Intento Autonomista de 1831 Encabezado por Juan Eligio Alzurú.
3er Intento Autonomista de 1840 Encabezado por el General Tomás Herrera.

2
La creación del “Estado Federal de Panamá” cuyo creador fue el Dr. Justo,
duró de 1855-1885.
La creación del Estado Federal, que hacen evidente nuestra vocación de
Estado Libre Independiente.
En esta época se produce la Guerra de los Mil Días y se renueva el interés por
la posición geográfica de Panamá. Este se muestra en la construcción del
Ferrocarril Transístmico (1850- 1855) y en el intento francés de hacer un canal
interoceánico, asimismo se inicia la presencia y la intervención de Estados
Unidos de América en nuestro territorio.

Estructura Gubernamental del Estado Panameño


La República de Panamá Según el artículo 2 de la Constitución Política de
Panamá "El Poder Público emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme
esta constitución lo establece por medio de los:
1. Órgano Legislativo (Asamblea Nacional de Diputados).
2. Órgano Ejecutivo (presidente de la República y Consejo de Gabinete).
3. Órgano Judicial (Corte Suprema de Justicia).

Funciones
Las funciones de la estructura gubernamental del Estado son:
1. Órgano Ejecutivo: Formado por el presidente de la República y los
ministros de Estado. El presidente será elegido por sufragio universal
directo, por un período de cinco años, de igual manera será elegido el
primer vicepresidente. Su principal función consiste en dictar y hacer
cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe del
Estado. Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las
leyes es tarea del poder legislativo, interpretarlas es tarea del poder
judicial, y hacerlas cumplir es tarea del poder ejecutivo. En la práctica,
sin embargo, esta separación no suele ser absoluta. El jefe de gobierno
es la figura visible y de mayor peso del poder ejecutivo.
Entre los ministros que participan con el presidente en el ejercicio de
sus funciones podemos mencionar los siguientes:

3
✓ Ministerio de Gobierno
✓ Relaciones Exteriores
✓ Educación
✓ Presidencia
✓ Salud
✓ Trabajo y Desarrollo Laboral
✓ Comercio e Industrias
✓ Obras Públicas
✓ Vivienda y Ordenamiento Territorial
✓ Desarrollo Agropecuario
✓ Desarrollo Social
Economía y Finanzas
✓ Asuntos del Canal de Panamá
✓ Seguridad Pública
✓ Ambiente
✓ Cultura
Los anteriores ministerios deben:
Proponer y evaluar las políticas y planes correspondiente
Estudiar y proponer normas aplicables a los sectores a su cargo
Velar por el cumplimiento de las normas dictadas
Asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector
Mantener el bienestar de toda la comunidad para un mejor vivir

2. Órgano Judicial: El Órgano Judicial está constituido por la Corte


Suprema de Justicia, los Tribunales y los Juzgados que la Ley
establezca, según la Constitución Política de la República de Panamá.
Es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento
jurídico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad,
mediante la aplicación de las normas jurídicas, en la resolución de
conflictos. Corresponde administrar justicia en forma permanente,
gratuita y expedita. Son los órganos judiciales o jurisdiccionales:
juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele
gozar de imparcialidad y autonomía.

4
3. Órgano Legislativo: Está constituido por una corporación denominada
Asamblea Nacional de Panamá (Asamblea Legislativa) y tiene como
actividad principal la expedición de leyes. La Asamblea Nacional estará
conformada por los Diputados (legisladores), escogidos mediante
postulación partidista y votación popular directa para ocupar el cargo
por un período de 5 años. El Órgano Legislativo tiene como función
principal promulgar leyes que logren cumplir con los fines
fundamentales del Estado.

5
Bibliografía.
Cívica 3, Educación meda. Autora: Esther Torres, edición Susaeta.
Cívica, edición Santillana para 7° grado.
https://periodoshistoricospanama.blogspot.com

También podría gustarte